1.En la mitología
griega, Apolo y Dioniso eran hijos de Zeus.
Apolo es
el dios del Sol, la claridad, la música y la poesía, mientras Dionisio
es el dios del vino, el éxtasis y la embriaguez. En el uso moderno
del concepto literario, el contraste entre Apolo y Dionisio simboliza
dos mundos opuestos, dos polos entre los que se pueden dividir
actitudes, modos de pensar o personalidades diferentes; también los
movimientos artísticos que estudiaremos a lo largo del curso.
Trata de
clasificar las imágenes siguientes en una de esas dos sensibilidades. A
continuación, apunta en una tabla rasgos que los diferencien, como en el ejemplo:
2) Explica ahora cuáles son las diferencias entre los elementos de esos mismos grupos. Anótalo en tu cuaderno.
3) Las siguientes imágenes
corresponden a periodos muy diferentes del arte europeo. ¿serías capaz
de situarlas en orden cronológico?
3) Las siguientes imágenes
corresponden a periodos muy diferentes del arte europeo. ¿serías capaz
de situarlas en orden cronológico?
4) Lee el texto que verás a continuación y complétalo con estas palabras que faltan:
Teocentrismo ................ Naturaleza
regla ............................. italianos
grecolatina .................... Ilustración
Revolución francesa..... feudalismo
revitalización ................ sociedad
Shakespeare................ catedrales
mentalidad ................ degradada
Ser humano.................... ciudadanía La
Antigüedad clásica _________ (1) está en la base de la cultura
occidental: el concepto de ____________ (2) y de familia; las leyes y
las artes; la Filosofía y las ciencias, la lengua, etc. Aristóteles,
padre de la ciencia, y Platón, maestro del idealismo, son los dos
autores que han dialogado durante siglos para estructurar el pensamiento
europeo; Virgilio, Horacio u Ovidio son algunos de los autores
literarios que han servido de modelo y de inspiración hasta nuestros
días.
Con la caída del Imperio Romano se pierde una forma de vida: la
decadencia de las ciudades da paso al ____________ (3) y, en la mayoría
de los casos, se pierden las vías de comunicación por las que Europa
se había mantenido unida.
El arte medieval se caracterizará por un marcado _______________(4) y por su afán didáctico, siempre
ligado a la religión. Lo esencial es el mensaje que se intenta
transmitir: las formas artísticas carecen de valor por sí mismas. El
misticismo medieval llega a su máximo esplendor con las ____________
(5) góticas: estilizadas, espirituales, grandiosas. Por lo demás, las
formas artísticas del Medievo suelen parecernos sencillas, primitivas;
casi infantiles.
Hacia el siglo XIV comienzan a sentirse aires de renovación:
______________(6) paulatina de las ciudades, reapertura de las vias
comerciales, innovaciones en todos los campos. El conocimiento cada vez
más profundo de la cultura clásica va inspirado una mentalidad más
centrada en el __________ (7) y sus posibilidades, su entorno, su
mundo... alejándose poco a poco del marcado Teocentrismo medieval.
En lo artístico, como en lo demás, se imita a los autores clásicos: sus
temas, sus motivos, su estilo. Lejos de ser una tara, la imitación se
toma como una virtud, considerando que el Arte ya había alcanzado sus
cotas más altas durante aquel periodo. Los autores __________(8)
comienzan a imitar a los latinos, y el resto de Europa copia a los
italianos como a modelos insuperables. Se trata de un arte racional,
optimista, que observa y reproduce la _____________(9), a la que no ve
ya como fuente y ocasión de pecado sino como entorno natural del humano
y como aliada; en ella no están los peligros, sino el reflejo de la
belleza divina.
El Barroco supuso una vuelta de tuerca con respecto a la mentalidad
renacentista: sin renunciar a su idealismo y a sus premisas
fundamentales, el choque entre el optimismo renacentista y una realidad
cada vez más ___________(10) hace del barroco un arte de contrastes:
de claroscuros, de fuertes pasiones, de oposición entre lo más elevado y
lo más ruin, incluso obsceno. Si para la sociedad estos contrastes
fueron nefastos, y el cansancio, el pesimismo y la frustración fueron
notas predominantes de este periodo, para el arte en cambio resultó una
época de extraordinaria vitalidad y originalidad, como en el caso del
drama español e inglés, con figuras como Lope y ___________ (11), o
Cervantes en la novela.
Pero el arte barroco no tardó en volverse excesivo, hiperbólico,
exagerado, vicioso y degradado como la ___________(12) de la que nació.
Entonces el continente erigió a la Razón como a un nuevo dios. Se
propuso ordenar la sociedad, dar claridad a las acciones
y al pensamiento; pulir, limpiar, racionalizar, aclarar y eliminar de
una vez por todas los viejos vicios. Otra vez se pusieron los ojos en
las enseñanzas de los clásicos y en su estilo y su estética; pero la
___________ (13) que impulsaba los cambios era en esta ocasión
diferente: se trata de la ________(14), cuya vertiente política, el
Despotismo Ilustrado, tenía por lema: "Todo para el pueblo, pero sin el
pueblo". Ya no se trataba de buscar la belleza platónica en la
naturaleza, sino de organizar una sociedad compleja bajo el mando fuerte
de un rey poderoso.
Pero,
al igual que durante el Barroco la realidad terminó por imponerse a la
confianza renacentista en el humano y sus posibilidades, así también
un nuevo movimiento vino a arrasar la confianza en la Razón: en la
misma época en la que la __________ (15) acababa con los privilegios de
la nobleza, imponiendo el Liberalismo, el arte se hacía eco de la
nueva sensibilidad y proclamaba la libertad del artista, el triunfo de
la inspiración frente a cualquier tipo de ________ (16) y la confianza
en el individuo, por encima de una sociedad a la que a menudo considera
corrupta y viciosa.
Por oposición al estático y ordenado mundo del ciudadano mediterráneo,
el artista romántico revitaliza la Edad Media, idealizándola como una
época llena de magia, de espiritualidad y de fuertes pasiones, donde
caben tanto la violencia como el heroísmo. 5. Completa este cuestionario de repaso.
¿Cómo imaginas la Edad de Piedra? ¿Cómo crees que seria la vida humana en los siguientes aspectos?:
Ocio
Guerra
Seducción
Trabajo
Alimentación
Etc.
¿Se parece tal vez tu idea a estas imágenes y escenas?:
Puede que descubras algunas cosas sorprendentes viendo este documental. Será suficiente con atender a los minutos 13'23"-15':
Leyendo los textos que encontrarás a continuación, di si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos:
La gente prehistórica tenía que
luchar desesperadamente con otras tribus por unos recursos muy escasos.
El gran problema siempre ha sido la competencia.
En la prehistoria, no había pobres. Sí había que enfrentarse con desastres naturales, pero la pobreza no existía.
Los cazadores recolectores, al no poder almacenar comida, viven en una pobreza crónica.
Con la agricultura y la ganadería, por fortuna, la alimentación de los humanos mejoró notablemente.
Las sociedades cazadoras-recolectoras comparten todo lo que tienen porque se sienten ricas.
Los humanos, gracias al progreso, han ido haciéndose cada vez más fuertes y más altos.
En los pueblos prehistóricos se dedicaba más tiempo al ocio que al trabajo.
Para
ser líder en una sociedad de cazadores-recolectores no había que ser
especialmente fuerte, ni autoritario, ni agresivo. Ni ser hombre.
Nuestros
ancestros fueron auténticos trotamundos: nómadas que rara vez se
detenían más de unos pocos días seguidos. ¿Qué nos hace pensar que
decidirían quedarse a luchar desesperadamente por una zona superpoblada
con los recursos esquilmados, pudiendo continuar la marcha a lo largo
de la costa, como habían hecho durante generaciones? [...] El mundo
prehistórico estaba escasamente poblado, cuando no despoblado por
completo. Es presumible que, en los muchos milenios anteriores a la
aparición de la agricultura, el número total de homo sapiens no llegara nunca a exceder el millón
Aun
en un mundo básicamente desierto, la vida social de los
cazadores-recolectores era cualquier cosa menos pobre. La mayoría de los
cazadores-recolectores no se siente pobre, y todo parece indicar que la
vida no solía ser una lucha para esos inteligentes antepasados nuestros
que controlaban el fuego y vivían unidos en grupos cooperadores. No
cabe duda de que sufrieron los efectos devastadores de catástrofes
ocasionales como sequías, cambios climáticos y erupciones volcánicas,
pero la mayoría de ellos vivió en un mundo prácticamente despoblado y
rebosante de alimentos.
En las comunidades de
cazadores-recolectores, donde se comparte la propiedad, la preocupación
por la pobreza suele ser inexistente. En el clásico Economía en la Edad de Piedra,
Marshall Sahlins explica que "los pueblos más primitivos del mundo
poseen pocas cosas, pero no son pobres, La pobreza no es una cantidad
más o menos pequeña de bienes[...]; es, sobre todo, una relación entre
personas". Sócrates ya lo dijo: "No es más rico el que más tiene, sino
el que se contenta con menos"
El humano prehistórico no
solía almacenar alimentos, pero eso no quiere decir que estuviera
muerto de hambre. El arqueólogo George Armelagos y sus colegas
constataron que los restos de los agricultores, comparados con los de
los cazadores recolectores que les precedieron, evidenciaban un aumento
del 50% de malnutrición crónica, y una incidencia tres veces mayor de
enfermedades infecciosas (reflejadas en las lesiones de los huesos).
A
mucha gente le ha llamado la actitud extrañamente generosa que suelen
tener los cazadores-recolectores con respecto a la comida: al fin y al
cabo, nunca tienen nada en la nevera. Paul Le Jeune, un misionero
jesuita francés, se exasperaba con la generosidad de los indios
montaneses del Canadá moderno: "Si mis anfitriones cazaban dos, tres o
cuatro castores, daban un banquete para todas las tribus vecinas de
salvajes". Le Jeune trató de explicarles las ventajas de guardar una
parte de la comida, pero, según cuenta: " Se rieron de mí". "Mañana
-dijeron- haremos otro banquete con lo que cacemos". El antropólogo
israelí Nurit Bird-DAvid explica: " Del mismo modo que el comportamiento
de un occidental se entiende partiendo de que tiene asumida la escasez,
el comportamiento de cazador-recolector se entiende partiendo de que
tiene asumida la abundancia".
Marvin Harris lo
deja muy claro: "Las poblaciones de la Edad de Piedra llevaban una vida
más sana que la mayoría de las poblaciones que llegaron mucho después.
Timothy Taylor cree que los humanos que aprendieron a dominar el fuego
(hace unos 1.400.000 años) eran más altos de la media actual. Esqueletos
hallados en excavaciones de Grecia y Turquía evidencia que los hombres
preagrícolas tenían una estatura media de 1,80 metros y las mujeres de
1,68.
La siesta tenía mucho protagonismo en la vida prehistórica. En su ensayo "The original Affluent Society" ("La sociedad de la abundanccia original"),
Sahlins observa que entre los cazadores.recolectores la "búsqueda de
comida es tan eficaz que la mitad del tiempo la gente no sabe qué hacer"
. Por ejemplo, los bosquimanos ¡kung san del desierto de Kalahari de
Botswana sólo dedican a buscar comida unas quince horas a la semana.
"Una mujer recoge en un día comida suficiente para dar de comer a su
familia durante tres días, y el resto del tiempo lo pasa en el
campamento descansando o bordando, de visita en otros campamentos y
atendiendo a las vistas que recibe. Las labores cotidianas del hogar,
como cocinar o ir por agua le ocupan unas tres horas de su tiempo. Este
ritmo de trabajo y ocio se mantiene a lo largo de todo el año". Un día
de trabajo ligero seguido de un día o dos libres. No suena mal del todo,
¿no?
Como el alimento se encuentra en el
entorno inmediato, en las socidades de cazadores-recolectores nadie
controla el acceso de nadie a los bienes de primera necesidad. Si no es
posible bloquear el acceso de la gente a la comida y al refugio ni
impedirle que se marche, ¿cómo puedes controlarla? Los líderes son
sencillamente aquellos a los que se sigue: individuos que se han
ganado el respeto de sus compañeros Tales líderes no exigen (no pueden
exigir) obediencia a nadie.
¿Y si , gracias a los efectos
combinados de una densidad demográfica muy baja, un sistema digestivo
sumamente omnívoro, nuestra privilegiada inteligencia social , la puesta
en común institucionalizada de la comida, la sexualidad promiscua y
despreocupada (con el consiguiente cuidado colectivos de los niños) y la
defensa en grupo, la prehistoria humana hubiera sido en realidad un
tiempo de paz y prosperidad relativas? Si no una Edad de Oro, al menos
una Edad de Plata.
¿Qué implicaciones tendría que nuestra
especie hubiera evolucionado en un mundo en el que todo fuera gratis?
¿Cómo cambiaría nuestra apreciación de la Prehistoria (y, en
consecuencia, de nosotros mismos) si viéramos que emprendimos nuestro
viaje en el paraíso , hace sólo cien siglos, decidimos tomar un desvío
que conducía hacia la miseria, la escasez y la competencia feroz?
En definitiva, ¿se parece este panorama al que pintan el cine y la ficción popular, como vimos al principio?
Información: la cantidad de información es menor cuantos más conocimientos tenga el receptor o cuanto más se haya repetido el mensaje
Interpretación: requiere de la competencia comunicativa del receptor
Ruido y redundancia
Funciones del lenguaje
Tipos de texto:
orales o escritos
científicos, periodísticos, publicitarios, etc.
argumentativos, descriptivos, narrativos, etc.
Como sabes, un youtuber es una persona que protagoniza vídeos, comunicando y compartiendo información, en el portal propiedad de Google. El fenómeno, en pleno auge, cuenta con casos cada vez más frecuentes de seguidores y audiencias millonarias en Internet. En ocasiones, es difícil explicar las razones del éxito de ciertas tendencias. ¿Podrías explicarlo tú teniendo en cuenta los aspectos de la comunicación que ya conoces?: