Para ver mejor el blog, puedes ampliar y reducir el tamaño pulsando a la vez las teclas Ctrl y + o -. Presionando además F11, aparecerá en modo de pantalla completa.
Tesis. Es la idea fundamental en torno a la
que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto. Ha
de presentarse clara y objetivamente. Puede encerrar en sí varias
ideas, aunque es aconsejable que no posea un número excesivo de ellas,
pues provocaría la confusión en el receptor y la defensa de la misma
entrañaría mayores dificultades.
Cuerpo. Despliega la idea o ideas que se
pretende demostrar desde dos perspectivas: una de defensa de ellas, y
otra de refutación contra previsibles objeciones. Esta última actitud
no es necesario que esté presente, pero sí la primera. Consta, por
tanto, de:
Argumentos. Una vez expuesta la tesis,
comienza el razonamiento en sí, es decir, se van ofreciendo los
argumentos para confirmarla o rechazarla.
Refutación. Puede hacerse de una tesis
admitida o de las posibles objeciones que podría hacer el
adversario a un argumento concreto.
Conclusión. El autor, en su demostración,
reflexiona sobre el tema desde todos los ángulos, hasta llegar al
objetivo deseado, que se ofrece como conclusión, a menudo anunciada al
comienzo del escrito. Puede presentarse de varias formas:
Afirmación de una tesis. El contenido que
desarrolla el autor se presta en su final a abstraer de los datos o
ejemplos aducidos una idea general, explicativa del problema o de
los fenómenos que se traten, la cual asume un rango de tesis.
Con carácter sugeridor. Este tipo de
conclusiones se distinguen porque el escrito, si bien en el estadio
final recoge en síntesis la idea sustancial de la exposición, no
llega a hacer como definitivo su razonamiento o a completar su
información. El autor apunta sugerencias para futuros trabajos,
abriendo caminos hacia otras perspectivas antes de poner punto final
a su propio texto.
Cualquier cosa que se da en exceso acaba siendo fastidiosa, por muy positiva que sea en un principio. Así ocurre con la lluvia, como en el texto, pero también con cualquier otra cosa: el calor, la comida o la bebida, el deporte o incluso la compañía. Escribe un texto en primera persona en el que el personaje sufra el exceso de algo que en principio consideraba positivo o, al menos, no le parecía negativo.
Los socialistas apostarán por la "transparencia radical" en la vida pública
La Casa del Rey no ha aclarado aún si el Rey mantuvo su herencia en Suiza.
1. Como veis, una parte de la noticia consiste en el cuerpo del texto; pero, además de éste, hay otros datos como, por ejemplo, la foto. Anota todas los componentes que veas.
2. En una primera lectura, trata de sintetizar la noticia en las seis preguntas básicas:
¿Quién?
¿Qué?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cómo?
¿Por qué?
3. Lee un poco más detenidamente los siete párrafos y resume en una sola frase el contenido de cada uno de ellos.
4. Ahora apunta si cada uno de esos párrafos contiene:
a) Una opinión.
b) Un hecho objetivo.
c) Una declaración.
d) Una argumentación.
e) Otros.
5. Explica qué sentido tiene el uso de las comillas en el texto, aportando, al menos, tres ejemplos.
6. Redacta ahora tú una noticia empleando los mismos recursos que hemos observado. Imaginemos, por ejemplo, este titular:
Estela, solidaria con sus compañeros, pide que la suspendan en Lengua
En esta noticia falsa encontraremos un ejemplo similar. Si quieres puedes usarla como inspiración o -mejor aún- compararla con tu propio texto cuando hayas terminado.
1. Escribe cuatro vocablos que pertenezcan a la familia de la palabra "agua". Di si se trata de sustantivos, adjetivos u otra categoría.
2. Escribe ahora cinco que pertenezcan al campo semántico de esa misma palabra.
3. Por último piensa un par de hiperónimos relacionados con este tema.
4. Ya sabemos lo que es una metáfora. Entra en esta página y explica en qué consiste la comparación que se hace en dos de ellas.
5. El agua se utiliza muchas veces como metáfora para hablar de muchas cosas; así, por ejemplo, dicen los versos:
Nuestras vidas son los ríos 25
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir; 30
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos 35
y los ricos.
¿Qué crees que significan esas palabras?:
a) Que la vida es muy difícil y que pasamos muchas penas.
b) Que la vida es igual para todos, ricos o pobres, y todos acabamos de la misma manera.
c) Que los ricos viven más que los pobres, "que viven por sus manos"
d) Que los ricos viven mejor que los pobres porque son como ríos más grandes.
6. También es muy conocida esta escena en la que Bruce Lee, maestro de artes marciales, habla del agua:
¿Alguien es capaz de explicar qué es lo que quiere decir este curioso personaje? ¿Se puede aplicar el consejo a cualquier situación como, por ejemplo, un examen muy difícil que nos preocupa demasiado?
7. Ahora escucharemos una canción en la que se utilizan tres metáforas para describir la misma situación. ¿Puedes reconocer cuáles son las metáforas? (Aquí tienes la letra)
8. Bueno, ya hemos escuchado y leído bastante; es hora de crear nosotros. Empezaremos por metáforas y comparaciones sencillas. Elabora algunas sobre estas imágenes:
9. Y, ahora, algo más complicado: libremente, escribiréis textos (poemas o narraciones) en los que describiréis metafóricamente una realidad. Podéis tomar, como sugerencia, las siguientes:
Estudiar para un examen.
la infancia o la juventud
Los padres
Un sentimiento: la alegría, la rabia, etc.
Los amigos.
La naturaleza
El fútbol
Etc.
Cualquier realidad sirve como motivo de inspiración poética. Las únicas condiciones que nos pondremos para redactar nuestro texto serán:
Mínimo de cincuenta palabras.
El texto debe ser coherente; es decir, las metáforas tienen que tener una lógica y lo que escribimos ha de tener forma de texto unitario. Por lo demás, puede ser serio o cómico: eso depende del gusto de cada cual.
Tenemos que incluir al menos tres metáforas, como en la canción de antes.
10. En este blog encontraremos muchos ejemplos de un hablar metafórico que forma parte del lenguaje cotidiano; se trata de frases como "El tiempo es oro" o " Armarse de coraje". Sustituye la expresión metafórica por otra real. Ej;
"El tiempo es oro"- El tiempo es muy valioso
" Armarse de coraje" - Sentir coraje
11. Las siguientes palabras tienen que ver
todas con el agua. Di si se
escriben con B o con V:
Nie_e
llu_ia
Nie_la
Nu_e
Em_alse
A_astecer
Des_ordar
Disol_er
12.
A partir de algunas de las palabras anteriores, forma otras derivadas
completando el cuadro (no todas las casillas se pueden rellenar):
SUSTANTIVO
ADJETIVO
VERBO
llover
nebuloso
niebla
nieve
13.¿Conoces la leyenda de la Zulema, verdad? ¿A cuántas de estas preguntas eres capaz de contestar?:
¿Quién era el padre de Zulema?
¿De quién se enamoró ésta?
¿Dónde vivía?
¿Qué obstáculo dificultaba su amor?
¿Qué terrible e injusto castigo sufrió la joven?
¿Qué ocurrió con su amado?
¿En qué años tuvo lugar esta historia?
Quizás no os hayáis puesto de acuerdo en las respuestas. Lee esta introducción la leyenda de la Zulema y encontrarás la causa de esas diferencias. Descubre y anota en tu cuaderno o en el ordenador las frases que significan lo mismo que éstas:
La gente de la calle todavía se acuerda de esta historia tradicional.
El romance entre la mora y el cristiano terminó mal.
Hoy día también existen conflictos culturales y de creencias.
Si escuchas a diferentes personas contar la historia, seguro que no van a ponerse de acuerdo en los detalles.
Apunta el significado de estas palabras del texto, indicando si se trata de adjetivos, sustantivos o verbos:
perdurar
arrollador
desenlace
frustrado
Escribe una frase en la que utilices al menos tres de esas palabras.
14. Leemos ahora la leyenda, pero apunta antes estas palabras que aparecen en el texto y escribe su significado:
erigir
clandestina
recoveco
infranqueable
cólera
emparedar
ubicarse
La leyenda se desarrolla cuando los moros de Abderramán I poblaban Aracena entre los años 933 y 937 y vivían en la llamada morería,
en el interior de la fortaleza. La edificación fue tomada
posteriormente por los Templarios en 1500. El actual castillo de
Aracena, que se erige sobre un cerro, fue levantado en el siglo XIII
sobre esa fortaleza musulmana.
La joven Zulema era hija del gerifalte de la fortaleza y se enamoró
desesperadamente de un caballero cristiano. Los amantes estaban
obligados a verse a escondidas, de forma clandestina, según se cuenta,
en una torre de la alcazaba.
El castillo que se conserva hoy en Aracena tiene una torre almohade
que se yergue sobre afiladas rocas y está llena de recovecos. Ese rincón
apartado fue testigo del imposible romance, allí el amor de los dos
jóvenes atravesaba cada día el infranqueable muro cultural y religioso
que los separaba. Hasta que un día ocurrió lo previsible: un soldado los
descubrió y contó al padre de Zulema que su hija se escapaba por las
noches ayudada de una doncella para verse con un cristiano. El padre
montó en cólera y cortó en primer lugar la lengua y sacó los ojos de
cuajo al soldado para que no pudiese dar fe de lo que había visto ni
oído. Luego esperó a que llegara la noche para acudir a la cita de los
enamorados y sorprenderlos, pero cuando llegó, el joven cristiano se
despedía de la joven mora para ir la guerra y se alejaba en su caballo.
El padre, enfurecido por lo que consideraba una deshonra, emparedó
viva a su hija en lo más alto de la fortaleza. La leyenda cuenta que la
joven lloró tanto y su dolor era tan profundo que los lamentos se oían
en todo el pueblo. Y de sus lágrimas encendidas brotó un manantial que
más tarde se transformó en caño: La fuente de Zulema. Esa fuente se
ubica en la carretera de Aracena y tiene una formidable panorámica del
Castillo. Los vecinos siguen creyendo firmemente que la fuente manó por
las lágrimas de Zulema.
1.¿En qué época se desarrolla la leyenda?
entre los años 933 y 937
en 1500.
en el siglo
XIII
2. ¿Por qué no
quería el padre de Zulema que ésta estuviese con su enamorado?
3. ¿Quién fue a tratar de sorprender a los amantes? ¿Por qué
no envió a algún soldado en su lugar?
4.
¿Qué fue del joven cristiano?
5. ¿Cuál es el
origen del manantial, según la leyenda?
6.
¿De dónde viene realmente el agua de las fuentes?
1. Comenzaremos la actividad por desarrollar los argumentos a los que pensamos que se refieren estos titulares, de manera que hallemos razones a favor y en contra de:
Las aplicaciones para descargar música y vídeos de Internet.
El control estatal de la Red.
La aplicación de un canon o impuesto audiovisual.
2. A continuación escribiremos un artículo en nuestro blog dando nuestra opinión al respecto. El artículo debe tener la forma de una carta dirigida a un cantante, a un internauta o a las autoridades, anónimos en cualquiera de los tres casos, ofreciendo nuestro punto de vista e indicándoles, en nuestra opinión, qué es lo que deben hacer.
“Lo que no puedas decir con claridad es que no lo sabes. Con el pensamiento nace la palabra en los labios del hombre: lo dicho oscuramente es lo pensado oscuramente.” (Esaias Tegnér, 1820)
Imagen del manuscrito original del Poema de Mío Cid. Por cierto: es la única página con una ilustración. ¿Sabríais decir por qué?
“...que, habiendo viajado por todos los lugares del mundo, no hallé sitio comparable a éste: por su amplitud de cielo, limpieza de aire y alcance de vistas…” Cita de Benito Arias Montano sobre Alájar.