Para ver mejor el blog, puedes ampliar y reducir el tamaño pulsando a la vez las teclas Ctrl y + o -. Presionando además F11, aparecerá en modo de pantalla completa.

martes, 15 de diciembre de 2015

Emociones

1. Estas caras expresan diferentes emociones. Di de cuáles se trata.


2. ¿Sabrías explicar cuál es la diferencia entre carácter y emoción? Recuerda que sobre el carácter hablamos al principio del curso.

3. Distingue entre sustantivos y adjetivos que te hayan surgido en el ejercicio anterior. 

Los adjetivos son los que siguen a
  • Ricardo está... (enfadado, triste, etc.); 
mientras que los sustantivos van detrás de
  • Ricardo siente... (enfado, tristeza, etc.


4. Coloca en el espacio la emoción que encabeza cada grupo: 

Miedo       Cólera        Tristeza          Alegría      


1.______________: enojo, furia, ira.
2.______________: disfrute, felicidad, placer.
3.______________: ansiedad, fobia, nerviosismo, aprehensión, pavor.
4.______________: aflicción, melancolía, pena, duelo. 


5. Lee el texto y responde a las preguntas: 
  • ¿Qué significa que la expresión de las emociones es algo innato? ¿Qué pruebas tenemos de ello?
  • ¿Son voluntarios los movimientos que nuestros músculos provocan cuando se produce una emoción?
  • ¿Qué son las emociones básicas? ¿De cuáles se trata? 



 Charles Darwin planteó que "los principales actos de expresión que manifiestan el hombre y otros animales  son innatos o heredados, es decir, el individuo no los ha adquirido". Como prueba de que las emociones son innatas, señaló la similitud de las expresiones en una misma especie y entre diferentes especies.  A Darwin le impresionó bastante el hecho de que las expresiones corporales del hombre que tienen lugar cuando se producen las emociones, sobre todo las faciales, son las mismas en todo el mundo, con independencia de los orígenes étnicos o culturales. También indicó que estas mismas expresiones están presentes en personas que han nacido ciegas y que, por tanto, carecen de la posibilidad de haber aprendido los movimientos musculares viéndolos en los demás, y que también están presentes en los niños que tampoco han tenido mucho tiempo para aprender a imitarlas.
Las emociones primarias suelen estar acompañadas de claros indicios físicos: cuando uno está feliz o está triste, su cuerpo se moviliza para activar determinados músculos que apoyan ciertas acciones.

LAS EMOCIONES SECUNDARIAS 

      Existen ocho emociones básicas, de las cuales cuatro son primarias (como ya vimos) y otras cuatro son secundarias.
Las secundarias, con toda su variedad de manifestaciones, son éstas: 

1. Amor: aceptación, adoración, afinidad, amabilidad, devoción.

2. Sorpresa: asombro, estupefacción.

3. Vergüenza: arrepentimiento, humillación, remordimiento, culpa.

4. Aversión: repulsión, asco, desdén, desprecio, menosprecio.




Fuente aquí

6. Las siguientes palabras pertenecen a los campos semánticos de las emociones básicas. Coloca cada una en el grupo que le corresponda y ordénalas de mayor a menor intensidad: 

furia            fobia                  felicidad     preocupación      ira

diversión                dicha         inquietud       alegría               desesperanza      placer

fastidio           nostalgia    depresión               pena         enojo

ansiedad       pavor         alivio


  • MIEDO: 
  • ENFADO:
  • ALEGRÍA:
  • TRISTEZA:

7. Completa estas oraciones con las emociones que has apuntado este fin de semana: 

  • Me he asustado un poco cuando...

  • Me he enfadado bastante cuando...

  • A mi madre le irrita que...

  • Mi ___________ se ha puesto hecho/a una furia porque...

  • Me ha dado mucha pena que...

  • Mi hermano disfrutó con...

  •  Me alegró un montón...

  • ___________ se puso nervioso cuando...

  • Me ha encantado...

  • Me quedé de piedra cuando...

  • ______________ estuvo melancólico porque...

  • Me ha dado vergüenza...

  • ____________ se arrepintió de... 

  • He sentido asco...

  • _____________despreció...

 7. Averigua cuál es el sujeto de las siguientes oraciones:



  • ¡No me ha dado miedo la tormenta!
  • ¡Estoy orgulloso de mi coche, chaval!
  •  Me alegró un montón la fiesta.
  • Me ha encantado tu regalo.
  • Me quedé de piedra cuando me dijiste que te habías gastado todo el dinero.
  • Me ha dado vergüenza la situación.
  • He sentido asco al abrir el frigorífico.

8. Lee estos textos y di a qué personajes crees que corresponden A continuación, escribid lo que creéis que le responderán.

  •  Oye, ¿tú qué vas diciendo por ahí de mí? ¿quieres que me meta yo contigo? ¡Mucho cuidadito, o te vas a enterar!
  • ¡Eres un imbécil y me tienes harto!¡Te he dicho que no toques mis cosas! ¡Como vuelvas a coger mis juguetes te pego una torta, que me tienes harto! 
  • ¡Eh, eh! ¿Tú qué hacías copiándote de mí en el examen? ¿Eres tonto o qué? La próxima vez se lo digo a la maestra.



9. Señala rápidamente si las siguientes oraciones tienen una estructura "normal" de sujeto y predicado, o bien si siguen el esquema del verbo gustar:

  • Me quedé de piedra cuando me gritaste. 
  • Me he puesto nervioso cuando he visto que me quedaba solo para hacer el trabajo. 
  • Me he arrepentido de haberte regalado mi bufanda. 
  • Me ha dado mucha pena que no me contestaras hoy cuando te he hablado.  
  • Me he enfadado bastante cuando me has dado una torta. 
  • Me ha dado asco cuando me has metido el pañuelo lleno de mocos en el bolsillo.
  • Me he asustado un poco cuando David ha dicho que me iba a suspender.
  • Me alegró un montón que te acordaras de mi cumpleaños.
  • He estado melancólico porque no me gusta nada la lluvia.
  • Me ha dado vergüenza tener que hablar en público.
  • Me he asustado un poco con la tormenta.
  • Me he enfadado bastante cuando me despertaron los ladridos.
  •  Me alegró un montón la visita.
  • Me ha encantado tu regalo.
  • Me ha dado vergüenza la situación.
  • He sentido asco al ver la carne podrida.

 10. Hemos dicho que las emociones básicas pueden ser  miedo, ira, tristeza, alegría, amor, sorpresa, vergüenza y aversión; clasifica en estos grupos las  oraciones anteriores.

11.  Cambia el imperativo de estas frases por la estructura "Me gustaría que...", "te agradecería que..", ¿Qué tal si...?" o "Por qué no...?"

 ¡Ven! - ¡Sal! - ¡Escribe! - ¡Llama! - ¡Entra! - ¡Di!- ¡Cállate! - ¡Siéntate!

Ej:    "¡Ven!"> "Me gustaría que vinieses", "te agradecería que vinieras", ¿Qué tal si vienes?" , "Por qué no vienes?"

¿Se te ocurren otras órdenes que transformar? ¿y otras maneras de decirlo?

12. Escribe ahora el imperativo las siguientes peticiones: 

  • Quiero que dejes de llamarme así.
  • Me relajaría mucho si te callaras un rato.
  • Te pediría que volvieses a casa pronto. 
  • Te exijo que mires a la pizarra.
  • Tienes que apagar la música inmediatamente.
  • Os pediría que os levantarais de la silla.

13. Como vemos, se pueden formular críticas (entre otras cosas) centrando la atención en lo que el otro hace mal, o bien en lo que nosotros sentimos ante los hechos de los demás. Trata de expresar estas quejas desde ese segundo punto de vista: 

  • Devuélveme mi estuche ahora mismo.
  • ¡Cállate de una vez, pesado! Eres insoportable.
  • Eres un chulo. ¿Te has creído que eres el rey del mundo o qué?
  • ¡Eh! ¡No te cueles, que yo estaba primero!
  • Dejadme en paz, que no paráis de hacer tonterías. ¡Parecéis niños chicos!

Ej: "Devuélveme mi estuche ahora mismo"> Cuando me coges el estuche, me pongo nervioso porque pienso que me vas a perder o a romper algo; además, me distraes y no quiero suspender.

14. Preparad por grupos diálogos en los que se den estas circunstancias:

  1. En una pareja joven, a punto de casarse, uno de los dos se queja muchísimo del comportamiento del otro. (2V)

  2. Un padre y un hijo discuten acaloradamente sobre la hora a la que éste último deberá volver a casa el sábado. (2V)

  3. Un grupo de vecinos tiene profundos desacuerdos sobre la conveniencia de respetar el silencio o la libertad para poner música y hacer ruido. (1V)

  4. Un profesor y un alumno tienen un desencuentro porque el primero ha sancionado al otro por hablar en clase. (2V)

  5.  Dos amigos/as se pelean por una cuestión amorosa. (2V)

  6. Durante un partido de fútbol entre amigos, se produce una trifulca en la que todos se echan cosas en cara.   (1V)

 

Cuando aparezca 2V entre paréntesis al final del planteamiento, significará que debemos idear dos versiones: una en la que los personajes saben manejar las emociones y otra donde hablan ofendiéndose; Si leemos 1V, vamos a inventar un solo diálogo en el que participan diferentes personajes: unos con más habilidades sociales e inteligencia emocional y otros con menos.

 

15. Carta de amor

viernes, 11 de diciembre de 2015

Comentarios de textos

Canción del pirata

Con diez cañones por banda,
viento en popaa toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.

Bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Stambul.

«Navega, velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío,
ni tormenta ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés,
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

Canción del pirata


Me agrada un cementerio 
de muertos bien relleno, 
manando sangre y cieno 
que impida el respirar, 
y allí un sepulturero 
de tétrica mirada 
con mano despiadada 
los cráneos machacar.
Canción del pirata


Me alegra ver la bomba
caer mansa del cielo,
e inmóvil en el suelo,
sin mecha al parecer,
y luego embravecida
que estalla y que se agita
y rayos mil vomita 
  
y muertos por doquier 
Cantar de Mío Cid
Narrador

De los sus ojos tan          fuertemente llorando,
Tornaba la cabeza          y estábalos catando.
Vio puertas abiertas          y postigos sin candados,
Alcándaras vacías,          sin pieles y sin mantos,
Y sin halcones          y sin azores mudados. 5
Suspiró mío Cid          pues tenía muy grandes cuidados.
Habló mío Cid,          bien y tan mesurado:

Cid

-¡Gracias a ti, señor padre,          que estás en alto!
-¡Esto me han vuelto          mis enemigos malos!


miércoles, 9 de diciembre de 2015

Textos para comentario


(Aparece JULIETA en la ventana.)
     ¡Pero calla! ¿Qué luz brota de aquella ventana? ¡Es el Oriente, Julieta es el sol! Alza, bella lumbrera y mata a la envidiosa luna, ya enferma y pálida de dolor, porque tú, su sacerdotisa, la excedes mucho en belleza. No la sirvas , pues que está celosa. Su verde, descolorida  librea de vestal , la cargan sólo los tontos; despójate de ella. [Es mi diosa; ¡ah, es mi amor! ¡Oh! ¡Que no lo supiese ella!-] Algo dice, no, nada. ¡Qué importa! Su mirada habla, voy a contestarle. -Bien temerario soy, no es a mí a quien se dirige . Dos de las más brillantes estrellas del cielo, teniendo para algo que ausentarse, piden encarecidamente a sus ojos que rutilen en sus esferas hasta que ellas retornen. ¡Ah! ¿Si sus ojos se hallaran en el cielo y en su rostro las estrellas! El brillo de sus mejillas haría palidecer a éstas últimas, como la luz del sol a una lámpara. Sus ojos, desde la bóveda celeste, a través de las aéreas regiones, tal resplandor arrojarían, que los pájaros se pondrían a cantar, creyendo día la noche. ¡Ved cómo apoya la mejilla en la mano! ¡Oh! ¡Que no fuera yo un guante de esa mano, para poder tocar esa mejilla!

viernes, 20 de noviembre de 2015

Benedetti

Unas veces me siento como un acantilado 
y en otras como un cielo 
azul pero lejano. 

A veces uno es 
manantial entre rocas 
y otras veces un árbol 
con las últimas hojas. 


Pero hoy me siento apenas 
como laguna insomne 
con un embarcadero 
ya sin embarcaciones 

una laguna verde 
inmóvil y paciente 
conforme con sus algas 
sus musgos y sus peces, 

sereno en mi confianza 
confiando en que una tarde 
te acerques y te mires, 
te mires al mirarme.

Lee este y otros poemas aquí

martes, 10 de noviembre de 2015

El Decamerón: argumento y generalidades

 Lee el tema que se presenta a continuación y ve contestando a las preguntas de repaso y comprensión, anotándolas todas en tu cuaderno:


  En España, la obra poética de Garcilaso será el trasunto o adaptación a nuestras letras de la poesía de Petrarca: belleza, equilibrio, armonía y expresión sincera (moderna, libre de carga religiosa) del sentimiento amoroso más exacerbado. Boccaccio, en cambio, puede compararse con el Lazarillo: en esta obra, considerada por muchos la fundadora de la novela moderna, el espíritu erasmista lleva al anónimo autor a plasmar con ojo crítico las asperezas, vicios y múltiples defectos de su época. 









1. Se puede establecer una comparación entre dos obras italianas y dos españolas. Anota cuáles son y en qué se parecen y diferencian:

  • ________ se parece a _________ porque las dos ______________
  • ________ se parece a _________ porque las dos ______________
Boccaccio, en El Decamerón, denuncia la falsedad y los abusos de la Iglesia y deja constancia de la degradación física y moral de la sociedad. Al mismo tiempo, el Lazarillo es una obra divertida llena de anécdotas curiosas, recogidas de la tradición oral o, tras la edición de la obra, convertidas a su vez en patrimonio del vulgo. Pero el Lazarillo, a pesar de su carácter aparentemente popular, no emplea jamás un lenguaje vulgar ni es una obra escrita para divertir o censurar sin más: se trata de una visión claramente humanista, renacentista, en tanto en cuanto describe una sociedad imperfecta con el secreto anhelo de mejorarla, de alcanzar algún día el soñado ideal del Renacimiento: equilibrio, verdad, belleza, sencillez y, en suma, perfección. Boccaccio, anticipándose en casi dos siglos a esa obra picaresca, ya posee muchos de sus logros:


  • Esfuerzo por conseguir un lenguaje rico y variado, equiparable al latín y al griego, al mismo tiempo que natural, verdadero y semejante al hablado realmente por sus contemporáneos.
  • Crítica a la sociedad, denunciando los vicios de su tiempo, lo que convierte a la Iglesia en el blanco más inmediato para su mordacidad.
  • Búsqueda de una forma narrativa compacta y bien cohesionada que se aleje de la simple concatenación de anécdotas, cuentos o facecias que fue característica de la narrativa medieval.
  • Carácter unitario: si bien el Decamerón no presenta aún la coherencia interna del Lazarillo (sería entonces Boccaccio el fundador de la novela moderna), sí hay numerosos elementos de cohesión que sirven para unificar el texto, el más evidente de los cuales es la técnica (similar a la de Las Mil y una noches) de los narradores que se reúnen en una villa para pasar el tiempo contando historias.






2. En el lenguaje de El Decamerón encontraremos dos polos:
  • Un lenguaje__________________, por un lado; y un lenguaje _________ por otro.




Evolución y búsqueda de Boccaccio: argumento general.


El Decamerón (Decameron, en italiano) es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos novelas cortas, terminado por Giovanni Boccaccio en 1351, alrededor de tres temas: el amor, la inteligencia humana y la fortuna. El autor italiano emplea una técnica heredada de la tradición oriental: parte de una historia  y de un narrador principal (como Scheherezade en Las Mil y una noches) que, a lo largo de varias jornadas, va engarzando las cien historias que componen el texto.

3. Busca en Internet o en libros cuál es el argumento o hilo conductor que le da unidad a las múltiples narraciones de Las mil y una noches.



    Por medio de esta sencilla técnica, Boccaccio pretende dotar a su obra de una cohesión interna de la que carecían las obras narrativas de su tiempo: se trata de un paso más hacia la creación de la novela moderna. Lo que hoy entendemos por novela es un texto de gran extensión con una estructura bien definida, coherente, con sentido unitario, que desarrolla por lo general un argumento de principio a fin. Este género, sin embargo, no aparecerá en la literatura europea hasta el surgimiento del Lazarillo y el Quijote, mucho tiempo después. El Decamerón  no desarrolla un argumento unitario y carece de la cohesión de una novela, pero Boccaccio, consciente de las carencias de la narrativa de su tiempo, hace un esfuerzo por ir más allá de la mera recopilación de cuentos e historias: las cien narraciones que componen la obra cuentan con un hilo conductor, con unas características comunes y con unos personajes y un ambiente que sí le dan cierta unidad.









4.  Describe la diferencia entre lo que entendemos por "novela moderna" y otros libros como El asno de oro, la Diana, El conde Lucanor, Las mil y una noches o El decamerón.  

Averigua cuáles son las dos primeras novelas de la historia y qué tienen en común las anteriormente citadas.


Técnica narrativa. Argumento y generalidades.


  
 Para engarzar todas las historias, Boccaccio estableció un marco de referencia narrativo o cornice narrativa: la obra se inicia con una descripción de la peste bubónica, la epidemia que golpeó Florencia en 1348, argumento que da ocasión a que un grupo de siete jóvenes
mujeres y tres hombres, que huyen de la plaga, se refugien en una villa en las afueras de Florencia. Para pasar el tiempo, estos jóvenes cuentan historias.





Cada día, uno de los jóvenes es nombrado rey de los demás, con el encargo de organizar las narraciones, así como de proponer un tema  sobre el que éstas han de versar (recurso que dota de cierta cohesión al conjunto de la obra). De este modo, bajo la guía de un director rotativo, cada miembro del grupo cuenta una historia por cada una de las diez jornadas que pasan en la villa (de ahí proviene el nombre en griego que da título al libro: δἐκα déka 'diez' y ἡμέρα hēméra 'días') hasta completar las cien narraciones que componen el texto del Decamerón


 5. Investiga para saber cuál es el tema propuesto por el rey de cada una de las diez jornadas de El decamerón. P.ej: la jornada II versa sobre personajes que alcanzan su destino a pesar de las dificultades; la jornada V trata de historias de amor con final feliz, etc.

El Decamerón: importancia.


    Puede decirse que son tres los rasgos en los que se asienta la importancia del Decamerón: la calidad de su prosa, el espíritu humanista  que alienta en sus páginas y su valor como antecedente literario de la novela.
    Como veremos más abajo, aunque no es el de Boccaccio un estilo perfecto, plenamente desarrollado y equilibrado, sí resulta indudable que aportó a la lengua en que escribió unos registros desconocidos hasta el momento: el narrador italiano enriquece la lengua romance ampliando sus posibilidades narrativas con una sintaxis compleja y cuidada; inspirándose directamente en la lengua latina, ensaya posibilidades nuevas, con giros y construcciones complejos, alejados de la monotonía lingüística de la épica medieval; ensancha la lengua y la enriquece, sin resultar excesivamente retórico ni pesado (como ocurrirá a menudo, por ejemplo, con los autores castellanos del siglo XV).


6. ...Dicho más llanamente: Lo que Boccaccio pretende es __________________; y de hecho consigue ________________, pero hay algo que no termina de salirle bien, y es __________________________________


    El esmero con que el autor trecentista cuida la lengua no es sino un rasgo más del creciente humanismo que invade Italia y, desde ésta, Europa entera: la Edad Media toca a su fin y y el Teocentrismo cede ante el Antropocentrismo; la mentalidad se vuelve más crítica y racional; por todas partes surgen voces que claman por una renovación de las costumbres, de los ideales, de las relaciones sociales, de las ciencias y el conocimiento. Boccaccio es un claro exponente del Humanismo en el sentido de que estudia a los clásicos y se apropia de su forma de ver el mundo; estudia la lengua de Roma  y hace revivir su riqueza en el moderno romance; goza con la sensualidad de los viejos escritos y la repite en sus propios textos, cargados de vitalidad y goces sensoriales. Boccaccio ataca o ridiculiza los vicios de la Iglesia y con ellos el teocentrismo que ha invadido la época medieval, defendiendo un moderno modo de vivir, hecho a la medida del Hombre y su mundo.

 7. Averigua qué es la Reforma protestante y cuándo se llevó a cabo. Trata de conocer asimismo qué antecedentes tuvo esa reforma y qué es el "Erasmismo".
 
 

    Por último, el esfuerzo hecho por Boccaccio en cuanto a su técnica narrativa supuso un paso adelante en la literatura occidental moderna. En primer lugar, su obra llegó a constituir un molde genérico para la novela corta y la futura novela cortesana, no sólo en Italia, a través de los llamados novellieri,  sino en toda Europa (El Patrañuelo de Juan de Timoneda, las Novelas Ejemplares de Cervantes, etc.). Incluso la leyenda de Los amantes de Teruel está inspirada en el cuento VIII de la cuarta jornada. Por otro lado, la cohesión perseguida por el autor a lo largo de todo el Decamerón es ya un rasgo que anticipa la novela moderna: la novela tal y como la entendemos hoy, de mayor extensión y complejidad que esas novelle o novelas cortas.

8. Una última tarea de investigación: 
  • Anota todos los significados de la palabra "romance" en español.
  • Descubre qué es un "roman" en francés o un "romanzo" en italiano. ¿Y nouvelle o novella
  • Busca el nombre y el argumento de tres de las novelas cortas de Cervantes y, a continuación, trata de identificar qué tienen que ver estos textos con el Decameron.

El Decamerón: argumento y generalidades

 Lee el tema que se presenta a continuación y ve contestando a las preguntas de repaso y comprensión, anotándolas todas en tu cuaderno:


  En España, la obra poética de Garcilaso será el trasunto o adaptación a nuestras letras de la poesía de Petrarca: belleza, equilibrio, armonía y expresión sincera (moderna, libre de carga religiosa) del sentimiento amoroso más exacerbado. Boccaccio, en cambio, puede compararse con el Lazarillo: en esta obra, considerada por muchos la fundadora de la novela moderna, el espíritu erasmista lleva al anónimo autor a plasmar con ojo crítico las asperezas, vicios y múltiples defectos de su época. 









1. Se puede establecer una comparación entre dos obras italianas y dos españolas. Anota cuáles son y en qué se parecen y diferencian:

  • ________ se parece a _________ porque las dos ______________
  • ________ se parece a _________ porque las dos ______________
Boccaccio, en El Decamerón, denuncia la falsedad y los abusos de la Iglesia y deja constancia de la degradación física y moral de la sociedad. Al mismo tiempo, el Lazarillo es una obra divertida llena de anécdotas curiosas, recogidas de la tradición oral o, tras la edición de la obra, convertidas a su vez en patrimonio del vulgo. Pero el Lazarillo, a pesar de su carácter aparentemente popular, no emplea jamás un lenguaje vulgar ni es una obra escrita para divertir o censurar sin más: se trata de una visión claramente humanista, renacentista, en tanto en cuanto describe una sociedad imperfecta con el secreto anhelo de mejorarla, de alcanzar algún día el soñado ideal del Renacimiento: equilibrio, verdad, belleza, sencillez y, en suma, perfección. Boccaccio, anticipándose en casi dos siglos a esa obra picaresca, ya posee muchos de sus logros:


  • Esfuerzo por conseguir un lenguaje rico y variado, equiparable al latín y al griego, al mismo tiempo que natural, verdadero y semejante al hablado realmente por sus contemporáneos.
  • Crítica a la sociedad, denunciando los vicios de su tiempo, lo que convierte a la Iglesia en el blanco más inmediato para su mordacidad.
  • Búsqueda de una forma narrativa compacta y bien cohesionada que se aleje de la simple concatenación de anécdotas, cuentos o facecias que fue característica de la narrativa medieval.
  • Carácter unitario: si bien el Decamerón no presenta aún la coherencia interna del Lazarillo (sería entonces Boccaccio el fundador de la novela moderna), sí hay numerosos elementos de cohesión que sirven para unificar el texto, el más evidente de los cuales es la técnica (similar a la de Las Mil y una noches) de los narradores que se reúnen en una villa para pasar el tiempo contando historias.






2. En el lenguaje de El Decamerón encontraremos dos polos:
  • Un lenguaje__________________, por un lado; y un lenguaje _________ por otro.




Evolución y búsqueda de Boccaccio: argumento general.


El Decamerón (Decameron, en italiano) es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos novelas cortas, terminado por Giovanni Boccaccio en 1351, alrededor de tres temas: el amor, la inteligencia humana y la fortuna. El autor italiano emplea una técnica heredada de la tradición oriental: parte de una historia  y de un narrador principal (como Scheherezade en Las Mil y una noches) que, a lo largo de varias jornadas, va engarzando las cien historias que componen el texto.

3. Busca en Internet o en libros cuál es el argumento o hilo conductor que le da unidad a las múltiples narraciones de Las mil y una noches.



    Por medio de esta sencilla técnica, Boccaccio pretende dotar a su obra de una cohesión interna de la que carecían las obras narrativas de su tiempo: se trata de un paso más hacia la creación de la novela moderna. Lo que hoy entendemos por novela es un texto de gran extensión con una estructura bien definida, coherente, con sentido unitario, que desarrolla por lo general un argumento de principio a fin. Este género, sin embargo, no aparecerá en la literatura europea hasta el surgimiento del Lazarillo y el Quijote, mucho tiempo después. El Decamerón  no desarrolla un argumento unitario y carece de la cohesión de una novela, pero Boccaccio, consciente de las carencias de la narrativa de su tiempo, hace un esfuerzo por ir más allá de la mera recopilación de cuentos e historias: las cien narraciones que componen la obra cuentan con un hilo conductor, con unas características comunes y con unos personajes y un ambiente que sí le dan cierta unidad.









4.  Describe la diferencia entre lo que entendemos por "novela moderna" y otros libros como El asno de oro, la Diana, El conde Lucanor, Las mil y una noches o El decamerón.  

Averigua cuáles son las dos primeras novelas de la historia y qué tienen en común las anteriormente citadas.


Técnica narrativa. Argumento y generalidades.


  
 Para engarzar todas las historias, Boccaccio estableció un marco de referencia narrativo o cornice narrativa: la obra se inicia con una descripción de la peste bubónica, la epidemia que golpeó Florencia en 1348, argumento que da ocasión a que un grupo de siete jóvenes
mujeres y tres hombres, que huyen de la plaga, se refugien en una villa en las afueras de Florencia. Para pasar el tiempo, estos jóvenes cuentan historias.





Cada día, uno de los jóvenes es nombrado rey de los demás, con el encargo de organizar las narraciones, así como de proponer un tema  sobre el que éstas han de versar (recurso que dota de cierta cohesión al conjunto de la obra). De este modo, bajo la guía de un director rotativo, cada miembro del grupo cuenta una historia por cada una de las diez jornadas que pasan en la villa (de ahí proviene el nombre en griego que da título al libro: δἐκα déka 'diez' y ἡμέρα hēméra 'días') hasta completar las cien narraciones que componen el texto del Decamerón


 5. Investiga para saber cuál es el tema propuesto por el rey de cada una de las diez jornadas de El decamerón. P.ej: la jornada II versa sobre personajes que alcanzan su destino a pesar de las dificultades; la jornada V trata de historias de amor con final feliz, etc.

El Decamerón: importancia.


    Puede decirse que son tres los rasgos en los que se asienta la importancia del Decamerón: la calidad de su prosa, el espíritu humanista  que alienta en sus páginas y su valor como antecedente literario de la novela.
    Como veremos más abajo, aunque no es el de Boccaccio un estilo perfecto, plenamente desarrollado y equilibrado, sí resulta indudable que aportó a la lengua en que escribió unos registros desconocidos hasta el momento: el narrador italiano enriquece la lengua romance ampliando sus posibilidades narrativas con una sintaxis compleja y cuidada; inspirándose directamente en la lengua latina, ensaya posibilidades nuevas, con giros y construcciones complejos, alejados de la monotonía lingüística de la épica medieval; ensancha la lengua y la enriquece, sin resultar excesivamente retórico ni pesado (como ocurrirá a menudo, por ejemplo, con los autores castellanos del siglo XV).


6. ...Dicho más llanamente: Lo que Boccaccio pretende es __________________; y de hecho consigue ________________, pero hay algo que no termina de salirle bien, y es __________________________________


    El esmero con que el autor trecentista cuida la lengua no es sino un rasgo más del creciente humanismo que invade Italia y, desde ésta, Europa entera: la Edad Media toca a su fin y y el Teocentrismo cede ante el Antropocentrismo; la mentalidad se vuelve más crítica y racional; por todas partes surgen voces que claman por una renovación de las costumbres, de los ideales, de las relaciones sociales, de las ciencias y el conocimiento. Boccaccio es un claro exponente del Humanismo en el sentido de que estudia a los clásicos y se apropia de su forma de ver el mundo; estudia la lengua de Roma  y hace revivir su riqueza en el moderno romance; goza con la sensualidad de los viejos escritos y la repite en sus propios textos, cargados de vitalidad y goces sensoriales. Boccaccio ataca o ridiculiza los vicios de la Iglesia y con ellos el teocentrismo que ha invadido la época medieval, defendiendo un moderno modo de vivir, hecho a la medida del Hombre y su mundo.

 7. Averigua qué es la Reforma protestante y cuándo se llevó a cabo. Trata de conocer asimismo qué antecedentes tuvo esa reforma y qué es el "Erasmismo".
 
 

    Por último, el esfuerzo hecho por Boccaccio en cuanto a su técnica narrativa supuso un paso adelante en la literatura occidental moderna. En primer lugar, su obra llegó a constituir un molde genérico para la novela corta y la futura novela cortesana, no sólo en Italia, a través de los llamados novellieri,  sino en toda Europa (El Patrañuelo de Juan de Timoneda, las Novelas Ejemplares de Cervantes, etc.). Incluso la leyenda de Los amantes de Teruel está inspirada en el cuento VIII de la cuarta jornada. Por otro lado, la cohesión perseguida por el autor a lo largo de todo el Decamerón es ya un rasgo que anticipa la novela moderna: la novela tal y como la entendemos hoy, de mayor extensión y complejidad que esas novelle o novelas cortas.

8. Una última tarea de investigación: 
  • Anota todos los significados de la palabra "romance" en español.
  • Descubre qué es un "roman" en francés o un "romanzo" en italiano. ¿Y nouvelle o novella
  • Busca el nombre y el argumento de tres de las novelas cortas de Cervantes y, a continuación, trata de identificar qué tienen que ver estos textos con el Decameron.