Para ver mejor el blog, puedes ampliar y reducir el tamaño pulsando a la vez las teclas Ctrl y + o -. Presionando además F11, aparecerá en modo de pantalla completa.

jueves, 31 de marzo de 2016

El caso de los piratas de Santa Lucía. Verbos

1. ¿Qué es la conjugación de un verbo? Conjuga el verbo callar en presente. ¿Cuántas son las personas gramaticales en español? ¿Qué es el número?

2. Los verbos se pueden clasificar en español en tres conjugaciones:
  • Los que terminan en -AR (como cantar) pertenecen a la llamada 1ª conjugación.
  • Los que terminan en -ER (como leer) pertenecen a la llamada 2ª conjugación.
  • Los que terminan en -IR (como vivir) pertenecen a la llamada 3ª conjugación.

Pon ahora tres ejemplos de cada conjugación.


3.
Completa la conjugación del presente de estos tres verbos:


CANTAR

Yo ....... canto........... Nosotros ...............
.......cantas.......... Vosotros ...............
Él ............................. Ellos ...................... cantan

BEBER

Yo ....... bebo.............. Nosotros .................. bebemos
............................ Vosotros ...............
Él .........bebe.............. Ellos ..........................

VIVIR

Yo ....... .................... Nosotros ................... Vivimos
.......Vives............ Vosotros ...............
Él ............................... Ellos ....................... Viven

4. Escribe ahora un verbo en presente, dos en pasado y dos en futuro.


5. En los próximos días trataremos de resolver un misterio. Pero lo haremos al mismo tiempo que trabajamos con los tiempos verbales y con otras cuestiones de gramática.

Lo primero que tendrás que hacer es apuntar en tu cuaderno todos los verbos que leas en esta página (para leerla con mayor nitidez pincha con el ratón sobre la imagen):


A continuación, clasifica esos mismos verbos en presente, pasado o futuro. Como sabrás, en español contamos con diferentes pasados. ¿Sabes cuáles son? Apúntalos en tu cuaderno y di a qué tipo pertenece cada uno de los que has leído en el texto.

6. Por último, escribe la forma verbal correspondiente a estas descripciones:

  • 1ª pers. - plural- Pretérito imperfecto- Verbo ESTAR:
  • 1ª pers. - singular- Pretérito perfecto simple- Verbo DISPARAR:
  • 3ª pers. - plural- Pretérito perfecto simple- Verbo GOLPEAR:
  • 1ª pers. - singular- Pretérito perfecto compuesto- Verbo DESPERTARSE:
  • 1ª pers. - plural - Pretérito perfecto simple- Verbo DIRIGIRSE:
  • 3ª pers. - singular- Pretérito perfecto simple- Verbo ESTROPEAR:
  • 1ª pers. - singular- Presente- Verbo IR:
  • 1ª pers. - singular- Pretérito imperfecto- Verbo ESTAR:
  • 3ª pers. - singular- Presente- Verbo IMPEDIR:
  • 3ª pers. - plural- Pretérito imperfecto- Verbo ATACAR:
  • 3ª pers. - plural- Pretérito pluscuamperfecto- Verbo DESAPARECER:
  • 1ª pers. - singular- Pretérito perfecto simple- Verbo ATAR:

Comprueba ahora, leyendo la segunda página de esta historia, si tus resultados son correctos.

7. Realizaremos ahora, a la inversa, un ejercicio igual que el anterior: se trata de identificar el tiempo de una forma verbal dada. Veamos un ejemplo:

  • Ha mentido.- 3ª pers. sing. (él) - Pret. perf. compuesto.
  • Volvieron.- ....................................
  • Volvían.- .................................
  • Dijisteis.- .................................
  • Decían.- .................................
  • Habéis vuelto.- .................................
  • Habíais vuelto.- .................................
  • Supe.- ....................................
  • Hemos vivido.- .................................
  • Habíais vivido.- .................................
  • Tenías.- .................................
  • Han respetado.- .................................
  • Escucharon.- .................................
  • Han dicho.- .................................
  • Tengo.- .................................
8. Es hora de tratar de resolver el misterio. A continuación te presento las pistas que nos ofrece Carlota Holmes. Si las estudias bien, podrás hallar la solución al enigma.

El caso de Los piratas de Santa Lucía, escrito por Paul Martin e ilustrado por Libon, apareció en el número 174 de la revista REPORTERO DOC


9. Como habrás advertido, la página donde veíamos a los sospechosos y a las víctimas aparecía sin tildes; coloca las que faltan.

10. ¿Tienes claro cuándo se usa el pretérito pluscuamperfecto? Partiendo de una acción en pasado, sirve para indicar otro hecho que es anterior a aquélla. Veamos un ejemplo:

  • 17 h: El barco atacado por los piratas encalla.
  • 17'25 h: Las víctimas lanzan un SOS, que recibe Carlota Holmes, la cual está realizando un crucero.
  • 18 h: Carlota se presenta en el lugar de los hechos.
Si queremos narrar los acontecimientos que tuvieron lugar, podemos hacerlo en orden cronológico: "El barco, atacado por los piratas, encalló; / poco después, las víctimas lanzaron un SOS que recibió Carlota... / Entonces Carlota..." etc.
Otra opción consiste en alterar el orden y partir del momento que más nos interesa, como leímos al principio de esta historia: "Carlota recibió un SOS durante un crucero: un velero que había encallado pedía ayuda. Poco después... "

Ahora tú: cuenta estos hechos partiendo del que aparece en el medio:

  • 3 de julio: Patty y Omar hablan, en Barcelona, de hacer en verano un crucero por el Mediterráneo.
  • 3 de agosto: Se encuentran en el puerto y embarcan rumbo a Mallorca.
  • 25 de agosto: son asaltados por los piratas.

  • 15 de julio: Lourdes y Sam, aburridos de la rutina y llenos de deudas, deciden convertirse en piratas.
  • 21 de agosto: Se hacen a la mar en una pequeña embarcación guiada por Vasala Deriva, el peligroso malhechor.
  • 25 de agosto: fracasan en su primer golpe.

  • 25 de julio: Vasala asalta tres bancos en Sevilla, en un solo día.
  • 2 de agosto: Decide viajar un poco porque su cara ya es demasiado conocida.
  • 2o de agosto: Se asocia con Lourdes y Sam para convertirse en pirata.

11. Si te fijas, en el ejercicio anterior aún falta una acción por narrar: la última. Ésta podemos expresarla en pasado, pero también, como es futura con respecto a la acción principal, puede indicarse con un condicional:

  • "Carlota recibió un SOS durante un crucero: un velero que había encallado pedía ayuda. Poco después, Carlota se presentaría en el lugar de los hechos. "
Completa las narraciones anteriores siguiendo este mismo modelo.

12. Rehaz el texto con las frases en imperfecto y en pretérito pluscuamperfecto de abajo. Puede que necesites añadir conectores (y, pero, entonces, así que...).


Aquella noche el inspector Palomares se acostó temprano, sobre las diez. Pero a las seis de la mañana sonó el teléfono. Como siempre: una llamada urgente de la comisaría. Salió inmediatamente a la calle y buscó su viejo coche. A las seis y media llegó al hotel Florida Park. El director, Cayetano Laínez, le recibió. Palomares fue directo al grano:

- ¿Sospecha de alguien?- preguntó Palomares.
- No -respondió el director-, en absoluto.
- ¿Alguien vio algo raro anoche? ¿Hay testigos?
- No... Bueno, creo que no... Fue una noche normal. Llegaron nuevos clientes, hubo bastante gente en el restaurante... Tuvimos mucho trabajo. Pero todo fue normal hasta las 24h, cuando el chófer vino a verme y a explicarme lo de la desaparición.
- ¿A qué hora fue exactamente?
- A las doce menos cuarto, creo recordar...
- Muy bien. Quiero interrogar a todo el personal.
- ¿A todos?
- Sí, a todos.


Estaba cansado .......................... Había una fiesta
Le dolía la cabeza .......................... Había tomado demasiado whisky
Hacía buen tiempo .......................... No había dormido casi nada
Estaba muy nervioso .......................... Había tenido un día difícil
Era su jefe .......................... No había nadie
Estaba cerca .......................... Había llegado un grupo de turistas italianos
Ya había salido el sol

Intentad además añadir estas expresiones temporales:
  • enseguida
  • a aquella hora
  • la noche anterior
  • al cabo de un rato
  • el día anterior
  • media hora después
  • en aquel momento
  • inmediatamente

jueves, 3 de marzo de 2016

Final de trimestre

Ahora que estamos en la recta final del trimestre, os copio aquí dos documentos importantes: los objetivos, contenidos y evaluación del curso, más el material para estudiar el examen del día 10:

Como en el resto del curso, esta segunda evaluación se articula en torno a cuatro pilares sobre los que se fundamentará la calificación: 



1. Trabajo en clase. Se evalúa diariamente por medio de positivos y negativos, con los que el profesor evalúa la comunicación oral de cada alumno/a: si habla cuando le corresponde y sabe explicarse; si escucha a los demás, si respeta los turnos de palabra y es capaz de trabajar en grupo. 25% de la nota. En esta segunda evaluación llevaremos a cabo pequeñas dramatizaciones y exposiciones orales, en torno especialmente a la educación emocional y a la resolución de conflictos. 





2. Expresión escrita. Cada miembro de la clase debe llenar de contenido su blog personal* con textos propuestos en clase, a los que puede añadir otros por iniciativa propia. 25% de la nota. Se evalúa: 


  • Corrección gramatical y ortográfica. 
  • Extensión: un número suficiente de textos, así como un desarrollo razonable de cada uno de estos.
  • Interés de lo escrito: originalidad e implicación personal en lo que se escribe.


* A los blogs se puede acceder desde la columna lateral de esta página("Blogs de clase", debajo del índice).






3. Lecturas. Todos deben escoger al menos un libro que leerán a lo largo del trimestre. El libro debe ser aprobado previamente por el profesor, por lo que cada cual tendrá que anunciarle su elección con suficiente antelación. 10% de la nota. Al terminar la lectura, habrá que completar un cuestionario de recapitulación y realizar una entrevista sobre el contenido del libro.


4. Exámenes. Realización de una o dos pruebas escritas sobre contenidos gramaticales y de comunicación. 40% de la nota. Los contenidos previstos para esta segunda evaluación son: 


    A. Lenguas del mundo y de España
(Corresponde al Tema 1 del libro de texto -págs 15 y siguientes) 


Número de lenguas en el mundo. Familias de lenguas.  


    En el mundo se hablan en la actualidad más de seis mil lenguas, de las cuales solamente seiscientas cuentan con más de 100.000 hablantes. Entre los idiomas más extendidos están el chino mandarín, usado por 900 millones de personas; el inglés, con 470 millones de hablantes; el hindi, hablado por más de 420 millones; el español, utilizado por 360 millones; y el ruso, con casi 300 millones de hablantes. 

    Una lengua materna es el idioma que una persona aprende en su entorno familiar y mediante el cual se comunica normalmente. Las lenguas que se aprenden más tarde se suelen llamar “lengua extranjera” o “segunda lengua”. Cuando una persona habla dos lenguas maternas se dice que es bilingüe.

    Las lenguas cambian con el tiempo, se transforman y se dividen en otras, como las ramas de un árbol. Por eso, las que tienen el mismo origen forman familias. Así, por ejemplo, las lenguas europeas como el inglés, el polaco o el portugués  pertenecen a la familia indoeuropea, de la que también vienen otras como el hindi.

Las lenguas romances

     Dentro de la familia indoeuropea se formó el latín (la lengua del Imperio Romano), del que más tarde salieron las “lenguas romances”: el italiano, el rumano, el portugués o el francés y casi todas las lenguas de España.

Lenguas y dialectos de España.

      En total, alrededor de un tercio de los españoles vive en comunidades autónomas bilingües, aunque no todos sus ciudadanos dominan las dos lenguas oficiales de estas comunidades. En España se hablan cuatro lenguas: el español, el catalán, el gallego y el vasco o euskera.

      El latín se fue dividiendo en numerosos dialectos al principio de la Edad Media. Así nacieron el español, el catalán y el gallego, igual que el aragonés y el leonés; pero estos dos últimos no llegaron a la categoría de lenguas y hoy siguen siendo dialectos que se hablan en determinadas zonas de la península.

A) El español.- El castellano es la lengua oficial de España. Todos los españoles lo saben hablar, pero para muchos españoles no es su lengua materna.

B) El catalán.- El catalán, la lengua cooficial  de las Comunidades Autónomas de Cataluña, de Valencia y de Baleares, cuenta con alrededor de 7.000.000 de hablantes en España, Francia y en Alguer, una pequeña zona de Cerdeña, en Italia. También es lengua oficial en Andorra. Un porcentaje elevado de los hablantes catalanes son bilingües.

C) El gallego.- El gallego, lengua cooficial de Galicia, lo hablan más de dos millones de personas en Galicia y áreas de Asturias y Castilla y León. El gallego y el portugués, que al principio eran la misma lengua, se separaron y llegaron a convertirse en lenguas diferentes, pero con muchas semejanzas.

D) El vasco.El vasco o euskera es la lengua del País Vasco, donde es cooficial con el español. También se habla en el País Vasco francés y en parte de Navarra. Casi un millón de personas conocen la lengua vasca. El euskera no es una lengua romance, pues  se hablaba ya cuando los romanos (siglo III a. C.) llegaron a la Península.

Extensión del español

     El idioma español se ha difundido por muchos países alrededor del mundo: lo hablan unos 400 millones de personas y es vehículo de comunicación en muchos países del mundo:  Méjico, en gran parte de Estados Unidos, América Central y Meridional (salvo Brasil y Guayanas). También se habla español en Guinea Ecuatorial. En Filipinas, el español es hablado por una minoría de sus habitantes.




Pueblos que pasan por la península ibérica y su influencia en la lengua. 

    Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por pueblos que tenían lenguas y culturas diferentes. Este período es conocido como la época prerromana. Los pueblos más importantes fueron: íberos, celtas, vascos, fenicios, griegos y cartagineses.

    Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano: charco, barro, cabaña, conejo, perro...

    El 70% de las palabras del castellano proceden del latín. Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua.

     Durante el siglo V después de Cristo, los llamados pueblos bárbaros invaden la Península Ibérica. Los visigodos, el más importante de estos pueblos,  adoptaron la cultura y  la lengua del lugar, pero nos dejaron muchas palabras de su lengua: ropa, guerra, guardia, espía, etc.
     En el año 711 , casi sin resistencia, los árabes ocupan prácticamente toda la Península. Su cultura es superior a la de los visigodos. Por esto y por los ocho siglos que permanecieron en la península, dejaron muchísimas palabras en el español:

  • Agricultura: alfalfa, alcachofa, acequia, albaricoque, algodón, azúcar, zanahoria, aceituna, naranja...
  • Jardinería: alhelí, azucena, azahar...
  • Guerra: alcázar, alférez, tambor, jinete, atalaya, hazaña...
  • Construcción: albañil, alcoba, tabique, alcantarilla, azotea, azulejo...
  • Ropa y utensilios: alfombra, taza, almohada, tarima, albornoz...
  • Ciencias: álgebra, alcohol, cifra, jarabe, azufre, alambique...
     B. Morfología y sintaxis. (V. temas 10 (págs 175 y ss.) y 6 del libro de texto (págs 103 y ss.)

Sujeto y predicado de oraciones con diferentes estructuras. Sujeto omitido.

Las oraciones se dividen en sujeto y predicado. Para reconocer el sujeto sigue las instrucciones de la página 176 del libro. El sujeto se llama omitido cuando no aparece explícitamente en la oración, pero entendemos que se trata de yo, tú, él, etc.
¡Atención!: hay estructuras como A MÍ ME/A TI TE... GUSTA/INTERESA/ABURRE, etc. … en las que parece que el sujeto es “a mí/ a ti...”, pero esta parte de la oración no concuerda con el verbo.

El verbo. Persona y número. Formas personales y no personales. Formas simples y compuestas.

Los verbos se dividen en tres conjugaciones: los que terminan en -AR, -ER o -IR. Las formas no personales son tres: INFINITIVO (cantar), GERUNDIO (cantando) y PARTICIPIO (cantado). Se llama formas simples a las que se componen de una sola palabra (canto; cantabas; cantaremos...) y formas compuestas a las que se forman con el verbo haber y un participio (he cantado; habías cantado; habremos cantado...).

     C. Vocabulario emocional.

Sustantivos, adjetivos y verbos relacionados con el vocabulario emocional.

Las emociones básicas son: MIEDO, ENFADO, TRISTEZA Y ALEGRÍA. Podemos expresar con palabras una gran variedad dentro de estas emociones, con mayor o menor intensidad. Además, existen ciertas emociones secundarias que son más complejas y pueden variar en diferentes culturas.

ADJETIVO SUSTANTIVO VERBO O EXPRESIÓN
aburrido el aburrimiento Me aburre/ Es aburrido que………
alegre la alegría Me alegra que
apenado/a la pena Me apena / Me da pena que
angustiado/a la angustia Me angustia que
avergonzado/a la vergüenza Me avergüenza/ Me da vergüenza que…..
cansado/a el cansancio
Me cansa que…
confuso/a la confusión Me confunde que….
decepcionado/-ante decepción Me decepciona que…
envidioso/a la envidia Me da envidia que
miedoso/a el miedo
Me da miedo que…
molesto/a la molestia
Me molesta que….
orgulloso/a de algo el orgullo Me enorgullece/ Me da orgullo que….
preocupado/a la preocupación Me preocupa que..
sorprendido/a; sorprendente la sorpresa Me sorprende que….
asustado/a el susto Me asusta que..
triste la tristeza Me entristece/ Me pone triste que




Sujeto y predicado en la expresión de las emociones.

     Existen muchas construcciones para expresar las emociones en español. Especialmente interesante es el caso de ciertas estructuras que permiten decir lo mismo de dos formas diferentes, cambiando el sujeto:


A
SUJ
verbo
compl.
Yo
me
enfado/as/a/..

aburro/es/e...

molesto/as/a...



cuando...
te
Ella/él
se
(Etc.)



B
Compl.
verbo
SUJ
A mí
me
enfada/n

aburre/n

molesta/n
- algo

- que...
A ti
te
A ella/él
le
(etc.)




     Observa que en la versión A el verbo se conjuga con el sujeto YO, TÚ...; en la estructura B sólo encontramos singular y plural, siempre en 3ª persona.

     D. Ortografía. (V. págs. 69, 107 y 197 del libro de texto)
  • Signos de puntuación: El punto sirve para separar oraciones; la coma separa elementos dentro de una oración.
  • Tildes. Reglas generales de acentuación.
  • Tilde diacrítica: La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes.
de Preposición:
Hace pajaritas DE papel.
forma del verbo dar:
DÉ recuerdos a su madre de mi parte.
el artículo:
EL problema está resuelto.
él pronombre personal:
ÉL se hace responsable.
mi posesivo:
Andrés es MI amigo.
sustantivo (‘nota musical’):
Empieza de nuevo en el MI.
pronombre personal o reflexivo:
A MÍ no me gusta.
Me prometí a MÍ misma no volver a hacerlo.
se pronombre, con distintos valores:
SE lo compré ayer.
Juan SE mancha mucho.
formas del verbo ser o saber:
SÉ bueno y pórtate bien.
Yo SÉ lo que ha pasado.
si conjunción, con distintos valores:
SI llueve, te mojarás.
Dime SI lo hiciste.
Afirmación:
SÍ, estoy preparado.
pronombre reflexivo:
te pronombre personal:
TE agradezco que vengas.
sustantivo (‘planta’ o ‘infusión’):
¿Te apetece un TÉ?
tu posesivo:
Dame TU dirección.
pronombre personal:
TÚ ya me entiendes.



miércoles, 2 de marzo de 2016

Baudelaire o la oposición a la mediocridad


El autor y su época


La Europa posterior a 1848 se caracteriza por: 
  • Crecimiento demográfico.
  • Expansión económica.
  • Avance de la industrialización.
  • Intensificación del comercio.
  • Progreso técnico: tren, teléfono, telégrafo, barco de vapor, canales transoceánicos.




  • Darwin
  • Mendel
  • Claude Bernard

Consolidación de la burguesía, clase social  dominante que, con un espíritu práctico y mercantilista preocupado por aumentar la productividad, tiende hacia posiciones conservadoras para salvaguardar sus nuevos privilegios.


El único ideal que se persigue es el del progreso. Las exposiciones universales que  se suceden cantan periódicamente las alabanzas del avance de la humanidad hacia la felicidad y el bienestar.

Este mito, que dinamiza la época, tiene cierta oposición que se manifiesta con Chateaubriand o los católicos más integristas. Más adelante, se sumarán otros descontentos de la época, de si mediocridad y de su conformismo. Así se oye la voz de los artistas como Flaubert o Baudelaire. Es la confusión entre progreso científico, técnico y económico con el progreso moral, no obtenido, lo que explica el malestar de esta generación.
Varias corriente estéticas (decadentismo y simbolismo sobre todo, pero también prerrafaelismo o parnasianismo) comparten características comunes:
  • Oposición al sentimentalismo de origen romántico.
  • Rechazo de los ideales de la burguesía.
  • Afán de rebeldía individual y social.
  • Concepción no utilitaria del arte.

 La obra y su contexto.

Las seis secciones de Las flores del mal son seis caminos de evasión o salvación:

1. Spleen e ideal: Ideal: belleza, arte, poesía; amor y erotismo. Spleen: tedio, angustia, abatimiento. 
2. Cuadros parisinos representa una segunda huida: fundirse en la masa anónima de la gran ciudad (París), con sus gentes, bulevares, parques o suburbios.

3. El vino: Elogio de los paraísos artificiales, con lo que tiene de evasión en la bebida, las drogas o la lujuria.
       
 
       
    4. Las flores del mal, con cuatro de los seis poemas condenados por el Tribunal Correccional de París en 1857 desciende hacia el abismo y la destrucción, hacia la perversión, el sadismo o el vampirismo.




 


    6. La muerte es el final del viaje, como reacción frente al materialismo burgués. Representa la derrota, y también la única vía segura de evasión.

    Conclusiones: 
    1.  Teoría de las correspondencias.
    2. Poeta como ser maldito, rechazado por la sociedad, a cuyos valores se opone.


Poemas de la sección Cuadros parisienses:

1) Dos primeros poemas urbanos introductorios “Paisaje”, “El sol” , donde aparecen ya los elementos que luego se van desarrollando y modulando en los poemas posteriores.

2)El poeta incluye cuatro poemas sucesivos (tres de ellos dedicados a Víctor Hugo, cuyo estilo imitan) en los que recoge su interés por los temas sociales, su solidaridad con los marginados y su inmersión en los bajos fondos urbanos: “A una mendiga pelirroja”, “El cisne” , “Los siete viejos” y “Las viejecitas”. Les siguen cuatro poemas interrelacionados por el motivo del viaje parisino y la mirada (“Los ciegos, “Recogimiento” , “A una transeunte”  y “El esqueleto labrador”. Los tonos sombríos de este último poema introducen el siguiente bloque.

3)Una serie de piezas que hacen referencia a sucesos nocturnos. Se abre con el ocaso (“El crepúsculo vespertino” y se cierra con el alba (“El crepúsculo matutino” , con el que acaban también los Cuadros parisienses, dando paso a una sección nueva de Las flores del mal.
Otros poemas: 

  • El juego
  • Danza macabra
  • El amor de la mentira
  • [Yo no he olvidado...]
  • [A la criada...]
  • Brumas y lluvias
  • Sueño parisiense



Esbozos para iniciar algunos comentarios




Temas

El tema central de Las flores del mal es la exploración del mal y el hastío vital. Algunos críticos han creído ver en la obra una recreación de los círculos del Infierno descritos por Dante en la Divina Comedia. Otros proponen que Baudelaire plantea una moral inversa, por la que muestra el vicio para alejarnos de él. Otros sostienen que junto a la expresión del mal y el tedio, Baudelaire expresa también los posibles caminos de salvación.
Como temas generales, podemos exponer los siguientes:
·         Las correspondencias. Ya desde el Renacimiento surge una línea de pensamiento, que será desarrollada por los románticos, según la cual existe una analogía universal entre el macrocosmos y el microcosmos, entre la naturaleza y el espíritu. El mundo visible es una especie de jeroglífico en el que se escribe el mundo invisible, y es el poeta quien debe interpretarlo y transmitirlo. A esta idea Baudelaire añade las correspondencias “horizontales”, es decir, la analogía entre las diferentes percepciones: colores, sonidos, olores, que se confunden en una vasta unidad.
·         El artificio. Baudelaire rechaza la idea del valor de lo natural y espontáneo, y reivindica el artificio, la máscara, el mundo urbano... Sin embargo, no oculta su nostalgia por una época paradisíaca, en que el hombre podía vivir en plenitud casi animal.
·         El amor y el erotismo. La visión de este tema por parte de Baudelaire es también absolutamente original, totalmente alejada del petrarquismo clásico. Para eĺ el erotismo está vinculado a la transgresión, al pecado, a la perversión. Todo ello aumenta el goce
-anticipa teorías psicoanalíticas de Freud-, las relaciones amorosas son sadomasoquistas. El fetichismo está presente en ellas. Y el objetivo final del amor no es, como en el petrarquismo, la ascensión, sino precipitarse en el abismo.
·         El mal. Describe un mundo en tensión entre al bien y el mal, entre el ángel y Satán. La conciencia de loa angélico hace más excitante la trasgresión, y por tanto más placentera. Conocer el valor de lo bueno, de lo luminoso, hace que el poeta se complazca más en hundirse en la tiniebla, en lo enfermizo, en el fracaso.
·         La evasión. Para Baudelaire el horror supremo es el spleen, la repetición monótona del tiempo, el hastío vital. Por ello su imaginación busca constantemente la evasión de la realidad, a través de la creación de paraísos artificiales, especialmente por medio del alcohol.
El devenir del tiempo.
La marginalidad. Como otros artistas de su tiempo, Baudelaire rechaza los ideales burgueses, pero también las reivindicaciones proletarias. Por contra, expresa una especial ternura hacia los margin
ados, los dolientes, los desechos de una sociedad alienante y antihumana.

1. Analogía universal, correspondencia entre el macrocosmos y el microcosmos. Entiende el mundo visible como un jeroglífico plagado de significados ocultos.

Es frecuente, por la misma razón, la sinestesia.

2. El artificio. Critica, en su rechazo de la vulgaridad, lo natural y espontáneo, reivindicando el artificio, la máscara, el maquillaje, o la sofisticación de lo urbano. 
3. Amor y erotismo. Rompiendo con todo petrarquismo residual, habla del amor incorpóreo o, sobre todo, del toscamente carnal; más: un erotismo basado en la transgresión, en la perversión, en el gusto del pecado y del remordimiento, que aumenta el goce, como en el sadomasoquismo.

4. El mal.
5. La evasión. 
6. El paso del tiempo.
7. La marginalidad.
8. El tedio.
9. Dos arquetipos: el "dandi" y la "mujer fatal"