Para ver mejor el blog, puedes ampliar y reducir el tamaño pulsando a la vez las teclas Ctrl y + o -. Presionando además F11, aparecerá en modo de pantalla completa.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Un mito fuerte como un roble

Ahora vamos a conocer otro mito, el que explica el origen de estos dos árboles. ¿Sabes cuáles son? ¿Reconoces los lugares de las imágenes?









Robles y helechos entre Castaño del Robledo y Fuenteheridos




Filemón y Baucis

I

Cuenta Ovidio que Júpiter, cansado del néctar y la ambrosía del Olimpo y también un poco harto de escuchar a todas horas la lira de Orfeo, decidió darse un paseo por la Tierra. Total, que tomó la apariencia de un pobre vagabundo y empezó a pedir asilo y comida en las casas que fue encontrando, pero nada: nadie lo atendió. Por fin llegó a una humilde choza, la más pobre de las que había encontrado. Era de Filemón y de Baucis, un matrimonio de edad avanzada. El matrimonio no sólo le dio cobijo al dios, que no sabían que era un dios, sino que pusieron ante él todo cuanto tenían: aceitunas, unos rábanos, una col......

1. Las palabras señaladas en negrita en el texto no son incorrectas, pero resultan demasiado coloquiales; trata de sustituirlas por éstas, cada una donde le corresponda:
  • Sin resultado
  • Hastiado
  • Cuya identidad desconocían
  • Descender y visitar
  • Pertenecía a
  • De modo que

II

Entonces les (perfecto simple) que él (imperfecto) Júpiter y que como agradecimiento les (condicional) todo cuanto (imperfecto de subjuntivo). La petición de la pareja (imperfecto) ésta: "No (imperativo negativo) que ninguno de los dos (presente de subjuntivo) solo ni un día: (imperativo afirmativo) morir juntos".

2. Cambia lo que está escrito entre paréntesis por la forma verbal que corresponda. Éstos son los verbos que debes utilizar:

  • contar .................... ser
  • conceder....................querer
  • conceder....................consentir
  • quedar.................. ser

III

...Y pasó el tiempo y un buen día la pareja ya muy viejecita estaba recordando la felicidad de su vida el amor que siempre se tuvieron cada uno se dio cuenta de que el otro se iba llenando de hojas después una corteza los cubrió apenas tuvo tiempo él de decirle adiós querida compañera y gracias por tu amor porque nada más salir estas palabras de sus labios los dos se transformaron en árboles pero ya estaban juntos para la eternidad porque el roble y el tilo tenían un solo tronco

3. Copia este fragmento en el procesador de textos y colócale todos los signos de puntuación que faltan.



4. Filemón y Baucis expresaron sus deseos a Júpiter con esta frase: "No permitas que ninguno de los dos quede solo". ¿Qué forma verbal es la que ha adoptado el verbo quedar?

Los deseos pueden expresarse con el infinitivo, o bien con el presente o el imperfecto de su
bjuntivo:
  • Quiero pasarlo bien
  • Quiero que lo pases bien.
  • Querrías que lo pasaras bien.
A) Indica qué diferencias se dan al usar cada una de estas tres formas.

B) Expresa tres deseos empleando las tres variantes anteriores.

C) En grupo, escoged un tema (riquezas materiales, metas personales, aspiraciones filantrópicas, sueños imposibles, objetivos ecológicos...) y desarrolladlo ordenando vuestros deseos por prioridades (es decir, usando primero el presente y más adelante el imperfecto de subjuntivo; también hay que usar el infinitivo). Para organizar las ideas, emplearéis conectores; recordad:
  • En primer lugar
  • En segundo lugar
  • Además
  • Por otra parte
  • Asimismo
  • Por último
  • (Etc.)
Además, para evitar la monotonía, utilizaremos diferentes verbos: gustar, querer, necesitar, interesar, encantar, ser (imprescindible, interesante, curioso...), etc.

Con todo ello, escribid un texto que publicaréis como comentario a esta entrada del blog.


5. Para finalizar, elabora en tu cuaderno dos columnas, en las que deberás describir los dos árboles. Consulta esta página y apunta los adjetivos necesarios para describir:
  • Tronco:
  • Ramas:
  • Copa:
  • Hojas y flores:
  • Olor:
  • Otros:
¡Es absolutamente necesario que apuntes los significados de las palabras que no conozcas! Si quieres, por esta vez puedes sustituir la definición por un dibujo. ¿Eres capaz?

Ejercicios de acentuación.

martes, 28 de febrero de 2012

Año bisiesto

Responde a estas preguntas:
  1. El sufijo -ario se refiere a un conjunto de cosas. ¿Qué es un diario? ¿Y un horario, un acuario y un diccionario?
  2. ¿Qué significa la partícula "bis"? Pon ejemplos de palabras que la contengan como prefijo.
Ahora lee el texto y responde a estas otras:
  1. ¿Qué significa la palabra latina "calendas"?
  2. ¿Qué es entonces, un calendario?
  3. ¿Cuál era el "cuarto día antes de las calendas de junio"?

Desde que Julio César creó, hace dos mil años, el calendario juliano (algo modificado en 1582 por el denominado calendario gregoriano, vigente hasta hoy) un año de cada cuatro es bisiesto; es decir, febrero tiene 29 días en vez de 28. Este ajuste se hizo necesario porque la duración del año —una vuelta completa de la Tierra en su órbita— no es de 365 días exactos, sino de 365 días, 5 horas y 56 minutos.

¿Por qué "bisiesto"?

Veamos: en los tiempos de Julio César, el primer día de cada mes se llamaba calendas. Los romanos llamaban "primus dies ante calendas martii" (primer día antes de las calendas de marzo) al 28 de febrero; el 27 de febrero era el "secundus dies ante calendas martii" (segundo día antes de las calendas de marzo); el 26 de febrero, "tertius dies...", y así sucesivamente.

Para introducir su novedad —el año bisiesto—, Julio César intercaló un día entre el sexto y el quinto día antes de las calendas, es decir, entre los días que hoy llamamos 23 y 24 de febrero. Este día adicional fue llamado "bis sextus dies ante calendas martii", o sea, 'doble día sexto antes de las calendas de marzo', y el año que contenía ese día se llamó "bissextus", término del que deriva nuestro actual "bisiesto"


Texto procedente de La palabra del día, de El castellano.org




viernes, 24 de febrero de 2012

Día de Andalucía



Pasodoble 2

En el periódico de ayer
me vi sorprendido al leer
en páginas interiores,
en la sección de anuncios varios
una petición publicaron
sin firma sin fecha ni nombre.
Se precisa un patrón para la tierra mía.
De esta forma empezaba y así proseguía.
Se busca alguien nacido
de Despeñaperros abajo,
que hablando use mi acento
y no lo haga acomplejao.
Que crea en el pueblo andaluz,
que ame a esta tierra como lo amas tú,
que impulse a nuestra juventud,
que sepa cual es nuestra cruz.
Se precisa un paisano
que si un catalán
en un mitin nos tacha de vagos,
que le calle la boca y le haga recordar
a su pueblo quien lo ha levantao.
Que si un tal Cayetano nos viene a humillar
que lo expropie y lo mande a paseo
con su madre y el tonto ese nuevo.
Que le duela como a mi duele
que en Barbate los barcos en el muelle
y que acabe con la pantomima
de andaluz de charanga y mantilla.
Se precisa un paisano valiente
al timón de mi tierra,
otro Caparrós que alce nuestra bandera.
Si alguien sabe de él, por Dios que me lo diga,
que me busque de Almería a Cádiz,
soy Andalucía.








Tengo que actuar más bruto
que un potito de chicharrones
y encima hacerlo con esto,
hay que ver, manda cojones,
si no trae ni el botón para encenderla
ni instrucciones.
Con la zoleta en la mano
me pazo miles de horas.
Escúchame Carapapa,
este zoleta no te abandona.
Con el zudor de mi frente,
la tierra preño y trabajo,
al revés que mi parienta,
que se preña sin trabajo.
Mis mayores emigraron,
se fueron pa Cataluña
y esa tierra levantaron.
Pero hay dezagradecios
que la historia no respetan
y como algún catalán ze embalen
le parto el estatú con esta zoleta.
Ay que papelón.
Mis manos y mi lengua ya están cansadas
de ser insultada por catalanes (…)
y el maldito PER
lo usan como arma para humillarme.
Jamás podrá entenderme un gobernante
que nunca ha visto crecer la tierra
que con sus manos (…)
ha sacao palante.
Siga sembrando ignorancia,
siga sembrando arrogancia,
xenofobia e hipocresía,
que yo sembraré mis campos,
sembraré el habla andaluza,
arte, gracia y alegría.
Yo que no se pronunciar bien su nombre,
como andaluz, le hablaré de usted,
siembre rencores,
siembre prepotencias y odios,
que un refrán dice en mi tierra
que recogerá de lo que siembra…

Las que viven como reinas



La época del Realismo

1. Lee este pasaje de una novela en la que un contemporáneo narra la batalla de Waterloo.
(Por cierto: podemos hacer aquí una consulta acerca de cómo pronunciar el nombre del lugar de la famosa batalla)



Después de oírlo en clase, recuerda: ¿con qué frase describe Stendhal su técnica?

2. Lee acerca de la Revolución Industrial y responde a estas preguntas:
  • ¿En qué época se produce este fenómeno?
  • ¿Cuáles son los primeros países que lo vivieron?
  • ¿Qué medio de transporte aparece ligado a la Revolución?
  • ¿A qué industria afectó en primer lugar?
  • ¿Cuáles eran los objetivos que se perseguían (y se persiguen aún hoy)?





El Realismo y su contexto.


1. Cronología.


Diferente según los países, pero los años clave son 1830-1850 (El rojo y el negro, de 1831).

Por tanto, el Realismo es un movimiento que llega a solaparse con el Romanticismo.

Después, irá evolucionando hasta el fin de siglo y acabará convirtiéndose en otra cosa: el Naturalismo.




2. Romanticismo y Realismo: continuidad y ruptura.


a) La novela resurge, tras la postración del periodo ilustrado, con el Romanticismo:

  • Novela histórica: descripción de lugares, ambientes, gentes, etc. de otra época.
  • Cuadros de costumbres (muy frecuentes en España y con gran calidad en el caso de Larra)
  • Además, desde Werther, hay un esbozo de crítica social en las obras románticas.

Así pues, el Realismo es un movimiento que recoge estas descripciones de personajes y ambientes, las aplica en un entorno contemporáneo, sobre el que hace un análisis crítico, y convierte esta actividad en su objetivo fundacional.


b) Ruptura: reside en el enfoque

  • subjetivo en los románticos
  • objetivo en los realistas

Por eso, en el romanticismo predominan la lírica y el drama, mientras que en el Realismo la novela goza de una absoluta supremacía.



2. Lee e interpreta este esquema y reconoce los rasgos realistas en las obras pictóricas del Realismo que se muestran más abajo. Se ha colado un cuadro que no pertenece a este movimiento: ¿cuál?


3. Características generales (según Hipólito Esteban Soler: El realismo en la novela)

a) Novela para la burguesía=> Utilitarismo.

b) Contexto social más importante que un héroe. Resalta los efectos devastadores del capitalismo sobre el individuo.

c) Tendencia al objetivismo => omnisciencia neutral del narrador.

d) Verismo en:

  • ambientes
  • personajes: vicios y actitudes; indumentaria; lenguaje, etc




















































4. Como hemos visto recientemente, las características generales del Realismo podrían resumirse con el siguiente esquema:
  • Objeto: El Hombre, social y psicológicamente.
  • Método: Documentación metódica de la realidad.
  • Fin: deducción de leyes generales, al estilo del método científico.
Ahora estudiaremos el asunto de manera algo más pormenorizada. Veamos en qué medida se pueden hallar estos rasgos en los autores más representativos del movimiento; a saber:

  • Stendhal y Honoré de Balzac: Despegue del Realismo. Charles Dickens.
  • Gustave Flaubert: Tránsito al naturalismo.
  • Emile Zola: Naturalismo pleno.
  • Fiodor Dostoievski Leon Tolstoi: Relanzan el movimiento cuando parecía agotado.

a) Stendhal (Rojo y negro, La cartuja de Parma): La técnica realista. Stendhal tiene aún mucho de romántico (héroes idealistas desilusionados, niños inocentes en la suciedad de la vida...) pero escribe con una técnica innovadora: "como quien pasa un espejo a lo largo del camino", dice él mismo. => La técnica.





b) Honoré de Balzac: Primacía de lo social sobre lo individual o psicológico. Importa la causalidad de los hechos sociales. Por eso, todas sus novelas conforman una sola gran obra que titula La comedia humana, la cual constituye un inmenso retrato social de su época. Balzac escribe con un estilo exaltado, pero minucioso. => Lo social.

Su ideología es en principio conservadora, pero el resultado narrativo es progresista, ya que su simpatía por los rebeldes, así como la observación minuciosa de hechos y ambientes acaba por ofrecer una crítica al sistema social capitalista.


Algunas obras que integran su Comedia Humana son: Papá Goriot, Eugenia Grandet o Grandeza y decadencia de César Birotteau. =>Lo social




c) Dickens: Enorme éxito popular de sus novelas por entregas, que devora la clase media. Melodramatismo, exaltación de la perseverancia y del hogar, etc. Son sus rasgos: calidad de la narración, galerías de personajes que hoy son mitos de la sociedad inglesa, ambientes variados y humor. Sin embargo, el éxito cosechado le resta profundidad a sus obras. Oliver Twist, David Copperfield, Papeles de Mr Pickwick, etc. => La picaresca.





d) Flaubert: Mismos temas que Balzac, pero con actitud y objetivos diferentes: Objetividad absoluta(no hay valoraciones, moralizaciones ni interpretaciones) y análisis de los individuos más que de los ambientes. En Madamme Bovary, en La educación sentimental o en Salambó le interesa lo necio y ridículo de la mentalidad burguesa. =>Lo psicológico.



f) Zola: El Naturalismo.
El Naturalismo conserva numerosos puntos de unión con el Realismo: de hecho, se trata de una radicalización de los mismos principios, llevados al extremo. Surge así una novela que no pretende ya obedecer a un propósito estético, ni moralizante, ni de entretenimiento, ni de imitación de la realidad; es la novela como experimento, que estudia el comportamiento del hombre y sus causas.



A continuación leeremos algunos fragmentos de novelas de los autores anteriormente citados. Habiéndolo hecho, tendrás que decir de quiénes se trata y justificar tu respuesta.

Pulsa sobre este retrato realista para acceder a los textos.





5. Tras leer el fragmento 4, di:
  • ¿Puede tratarse de una novela realista? ¿Por qué?
  • ¿Cuántos personajes aparecen?
  • ¿Dónde están?
  • ¿De qué nacionalidades se habla?
  • ¿Qué visión se da de ellas?
  • ¿Qué tipo de narrador aparece en el fragmento?
  • ¿Qué implicaciones tiene eso en una novela?

A continuación, lee el siguiente texto
para saber qué relación podía existir entre Rusia y Francia a mediados del siglo XIX. Averigua en qué fecha se compuso El jugador.


LA SITUACIÓN DE RUSIA


El absolutismo en Rusia fue incomparablemente mayor que en otros Estados europeos.

Durante el reinado del zar Nicolás I (1825-1855) empezó la etapa de mayor expansión imperialista y de mayor represión interior. Su política interior se basó en impedir la difusión de las ideas de la Revolución Francesa; para ello restableció la policía secreta, reprimió toda libertad de expresión y creó campos militares de deportación en Siberia.

Sin embargo, con Alejandro II (1855-1881), sucesor de Nicolás I, se inició una política liberalizadora, concediendo mayor libertad a la Iglesia católica polaca y a las universidades rusas. Disminuyó la censura de libros, permitiendo la difusión de muchos que habían estado prohibidos, y concedió una amnistía en el momento de su coronación. Una de sus reformas más importantes fue la emancipación de los siervos en 1861, para lo que tuvo que vencer la oposición de los terratenientes y de la mayoría de sus ministros.




lunes, 20 de febrero de 2012

Examen

Muy pronto vamos a hacer otro examen. Repasemos. Éstas son las entradas del blog con las que hemos trabajado este trimestre:
  1. El caso de los piratas de Santa Lucía.

  2. La torre de Babel

  3. El rey David

  4. Mitología grecolatina

Bien. Ahora ¿qué hacer? ¿Cómo estudiar? Muy fácil. La estructura del examen será la acostumbrada:
  • Un texto, a partir del cual habrá que realizar un ejercicio de comprensión escrita. En éste cuidaremos la expresión, la ortografía, los signos de puntuación y hasta la presentación.
  • Una o dos preguntas teóricas.
  • Algún ejercicio con formas verbales.
  • Cuestiones de vocabulario.
Antes de aclarar qué entra en esos ejercicios y actividades, vamos a repasar las entradas del blog para ver qué hay en ellas de interés para nuestro examen:



El caso de los piratas de Santa Lucía.

  • La conjugación verbal: formas de indicativo.
  • Uso del pluscuamperfecto y del condicional.
  • Conectores y expresiones de tiempo.

La torre de Babel

  • Vocabulario
  • Conectores
  • Teoría literaria: La Biblia. Alegoría.
  • Teoría de Lengua: conceptos de lengua, lenguaje e idioma.
  • Verbos: el imperativo (afirmativo y negativo). Los verbos pronominales.
  • Ortografía: h; ll/y; b/v

El rey David

  • Signos de puntuación: las comas
  • Pronombres relativos: que, el cual, cuyo.

Mitología grecolatina

  • Vocabulario.
  • Personajes mitológicos: Eco, Narciso, Cupido.
  • Uso de las comas.

Bueno, pues eso es todo. Para verlo todo más claro, a continuación vemos todo lo que hay que estudiar pero, en lugar de ordenado por entradas, lo tenéis por tipo de contenido. Podéis leerlo en el cuadro o, para mayor comodidad, ir a este enlace.




Algún ejercicio de repaso:


A. Reconoce cuáles de estos son verbos pronominales:
  1. ¡Ea, vámonos!
  2. Ella se arrepiente muchísimo de haberle hablado así.
  3. No me siento el pie.
  4. ¿Te ves bien en ese espejo?
  5. No me siento bien: creo que tengo fiebre.
B. Corrige los errores de estas frases:
  1. En un lugar de la Mancha, que de su* nombre no quiero acordarme, vivía don Quijote.
  2. Un amigo mío, que su* novia es mi vecina, está loco perdido.
  3. Es un niño que sus* padres están separados.

C. Completa con el pronombre relativo más adecuado:

  1. Tengo un primo _____ toca muy bien el piano.
  2. Es aquél _____ padre estuvo en mi casa el otro día.
  3. Al salir de casa tenía la cartera, el móvil y las llaves, ________ me temo que he perdido por el camino. Voy a llamar a Pepe, a ver si él tiene una copia.
¿A qué error nos podría llevar el uso de un pronombre relativo inadecuado en la última oración?

domingo, 19 de febrero de 2012

Goethe

Hier gibt es der Film, den das Leben nichts von Werther, aber sondern von Goethe erzhält. Es tut mir Leid, ich könnte nicht es auf Spanisch finden, aber wir können die englische Untertiteln einfach lesen: das sollte genug sein, oder?

domingo, 12 de febrero de 2012

Narraciones de los alumnos de 1º ESO

Éstos son los textos que me habéis enviado. Podéis leer los vuestros y los de vuestros compañeros y, a continuación, votar el que más os haya gustado en la encuesta que encontraréis más abajo.
Si movéis la imagen de los corredores, podréis votar y comentar los textos:

jueves, 9 de febrero de 2012

El rey David

A continuación leeremos otra de las historias bíblicas más famosas: la del rey David y su enfrentamiento con Goliat. Cuando la leas contesta a las preguntas y realiza los ejercicios.

David y Goliat

El reino de Israel, gobernado por Saúl, estaba en guerra con los filisteos. Estos contaban entre sus filas con un gigante llamado Goliat, un hombre de estatura descomunal cuya armadura pesaba aproximadamente cincuenta y cinco kilos.

Confiado en su gran fortaleza física, Goliat desafió, durante cuarenta días, a los ejércitos de Israel para que buscasen un guerrero capaz de enfrentarse con él, de modo que la lucha de ambos decidiría la suerte de la guerra: el pueblo vencido sería esclavo del ganador.

Un día, el joven pastor David fue enviado por su padre para visitar a sus hermanos, que estaban en el campamento; David debía llevarles alimentos e informarse de su condición. Por casualidad, David escucha el desafío de Goliat y se ofrece, delante del rey Saúl, como voluntario para hacer frente al gigante.

El joven es vestido con la armadura del mismo Saúl, pero, al no estar acostumbrado a utilizar armadura, decide deshacerse de ella y se dirige al campo de batalla con su honda y su cayado. Junto a un arroyo recoge cinco piedras para armar su honda.

Goliat se burla de David, ya que apenas es un niño, pero, una vez trabada la pelea, David, que, como todo pastor, era muy diestro en el manejo de la honda (con la que solía defender a sus rebaños de los ataques de osos y leones) consigue vencer a su enemigo lanzando una piedra

que impacta en la frente del gigante. Éste cae y David corre hacia él. Cuando lo encuentra sin sentido, le corta la cabeza con su propia espada.


A. PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN.

1. Di si estas afirmaciones son verdadeas o falsas, y explica por qué:

  • Los dos pueblos en guerra eran los filibusteros y los palestinos.
  • Goliat pesaba unos cincuenta y cinco kilos.
  • El enemigo de los israelitas desafió a este pueblo durante cuarenta días.

2. ¿En qué consistía el desafío de Goliat?

3. ¿Con qué armas contaba David?

4. Completa las frases:

  • David sabía manejar muy bien la honda porque...
  • Cuando el vencedor abatió a su enemigo...

B. EJERCICIOS.

1. Muchas veces, para no repetir las cosas, unimos dos frases en una; pero, para entender bien lo que se dice utilizamos las comas. Fíjate en los ejemplos:


>El reino de Israel estaba gobernado por Saúl.
>El reino de Israel estaba en guerra con los filisteos.

  • El reino de Israel, gobernado por Saúl, estaba en guerra con los filisteos.


>El joven no estaba acostumbrado a utilizar armadura.

>El joven decide deshacerse de la armadura.

  • El joven, al no estar acostumbrado a utilizar armadura, decide deshacerse de ella.


>David era como todos los pastores.

>David era muy diestro en el manejo de la honda.

  • David, como todo pastor, era muy diestro en el manejo de la honda.

Ahora, haz tú lo mismo con estas oraciones:


  • Goliat confiaba en su gran fortaleza física
  • Goliat desafió a los ejércitos de Israel
  • David fue enviado al campamento a visitar a sus hermanos.
  • David escuchó por casualidad el desafío de Goliat.
  • La piedra fue lanzada por la mano del hábil del pastor.
  • La piedra impactó en la frente del gigante.

2. A veces, para unir las frases, utilizamos algunas palabras que sirven de unión, de "nexo":

>David fue enviado a visitar a sus hermanos.

>Sus hermanos estaban en el campamento.

  • David fue enviado a visitar a sus hermanos, que estaban en el campamento.
Estas palabras se llaman "pronombres relativos", y pueden ser:
  • Que; el cual, las cual, los cuales...; cuyo.

El pronombre QUE es el más sencillo, pero a veces preferimos cambiarlo por EL CUAL (y sus variantes en femenino y plural), como en el ejemplo:

  • David fue enviado a visitar a sus hermanos, los cuales estaban en el campamento.

Realiza tú ahora el mismo cambio en estas oraciones:

  • David, que oyó el desafío de Goliat, se atrevió a aceptarlo.
  • Su honda, que estaba hecha de madera de castaño, apenas pesaba.
  • A David le pusieron la armadura de Saúl, que había sido rey de los judíos durante muchos años.
  • David acabó siendo rey de los filisteos, que aceptaron la derrota y el pacto que habían hecho.
3. Bueno, después de tanta gramática, vamos a ejercitar un poco la imaginación. Para ello, tendrás que inventar un diálogo imaginando qué es lo que se dijeron David y Goliat en el momento de enfrentarse (puedes inventar lo que quieras, como que David intenta sobornar al gigante, o que Goliat dice que es jugador de baloncesto... lo que quieras, lo que se te ocurra...; pero intenta que tenga sentido. ¡Animo!).