Para ver mejor el blog, puedes ampliar y reducir el tamaño pulsando a la vez las teclas Ctrl y + o -. Presionando además F11, aparecerá en modo de pantalla completa.

jueves, 25 de febrero de 2016

Concurso literario IES San Blas 2016


domingo, 14 de febrero de 2016

Mitología grecolatina


1. Vocabulario.

Escribe estas palabras en tu cuaderno y apunta su significado:
  • pronosticar.......................... gracias
  • menospreciar...................... ruego
  • enturbiar.............................. ajeno
  • blanquecino.......................... imberbe
  • desmoronarse ................... mito

Y ahora... de las historias bíblicas, pasaremos a los mitos grecolatinos. Los griegos y los romanos contaban historias para todo: para explicar el origen de los vientos, de las estrellas, de los mares... En esta historia se cuenta cómo apareció el eco. Léela con atención. ¡Schssss...!


NARCISO Y ECO

1
Narciso, hijo del río Céfiso y la bella Liríope, era tan hermoso que desde el momento de nacer fue amado por todas las ninfas. Su madre acudió al adivino Tiresias para que le pronosticara si su hijo viviría muchos años. La respuesta, fue:
- Tu hijo vivirá muchos años... si no se ve a sí mismo.

2
Creció Narciso, con tales gracias que las mujeres le perseguían para amarle, pero él las rechazaba a todas. Un día que Narciso paseaba por el bosque, lo sorprendió la ninfa Eco, que había sido castigada por la diosa Hera, esposa de Zeus, a que jamás podría hablar por completo: su boca sólo podría pronunciar las últimas sílabas de aquello que escuchara.

3
Eco se enamoró de Narciso nada más verlo y le fue siguiendo sin que él se diera cuenta. Cuando se decidió a acercarse, las palabras se negaron a salir de su boca y se ocultó detrás de un árbol seco.
Mient
ras tanto Narciso saludaba a las flores del bosque:
- Hermosa flor, flor olorosa...

- Rosa, rosa..., -repitió Eco-.
Narciso escuchó la voz de Eco y gritó:
- ¿Hay alguien por aquí?
- Aquí, aquí... -respondió la ninfa-.
Narciso, al oír a Eco, contestó:
- ¿Quién se oculta cerca de ese árbol seco?
Y la bella ninfa salió de entre los árboles con los brazos abiertos balbuceando:
- Eco, Eco...
Cuando se encuentran, Eco abraza a Narciso, pero éste la rechaza y le dice:
- No pensarás que yo te amo...

- ¡Yo te amo!, ¡yo te amo!, -le responde Eco-.
Entonces gritó Narciso:
- No puedo amarte.
- Puedo amarte, puedo amarte... -repitió
Eco con pasión -.
Narciso huye entre los árboles diciendo:
- No me sigas. ¡Adiós!
- ... adiós, adiós, adiós... -contestaba Eco-.

4
La menospreciada Eco se refugia en el espesor del bosque. Consumida por su terrible pasión, delira, se enfurece y piensa: «Ojalá cuando él ame como yo le amo, se desespere como me desespero yo».
Némesis, diosa de la venganza, escuchó su ruego. En un tranquilo valle había una laguna, de aguas claras, que jamás había sido enturbiada, ni por el cieno, ni por los hocicos de los ganados. A esa laguna llegó Narciso y, cuando se tumbó en la hierba para beber, Cupido le clavó, por la espalda, su flecha del amor...
Lo primero que vio Narciso fue su propia imagen, reflejada en las limpias aguas y creyó que aquel rostro hermosísimo que contemplaba era el de un ser real, ajeno a sí mismo. Se enamoró de aquellos ojos que relucían como luceros, de aquellas mejillas imberbes, de aquel cuello esbelto, de aquellos cabellos negros: ¡Se había enamorado de sí mismo! Y ya no le importó nada más que su imagen. Permaneció largo tiempo contemplándose en el estanque y poco a poco fue tomando los frescos colores de esas manzanas, coloradas por un lado, blanquecinas y doradas por otro, transformándose lentamente en una flor hermosísima que al borde de las aguas seguía contemplándose en el espejo del lago.
En el mismo instante en que Narciso se transformó en flor, Eco se desmoronó en la hierba, muerta de amor. El cuerpo de Eco nunca se pudo encontrar pero, en los montes y valles de cualquier parte del mundo, aún responde a las últimas sílabas de las voces humanas.


Fuente: aquí
A) Actividades de comprensión

1. ¿Qué condición debía darse para que Narciso tuviese una larga vida?

2. ¿Verdadero o falso? Justifícalo:
  • Narciso era muy guapo y todas las chicas se enamoraban de él.
  • Eco era hija de Zeus y de Hera.
  • La ninfa no podía hablar: era muda.
3. Selecciona y escribe en tu cuaderno los enunciados que creas verdaderos:
  • Eco se enamoró de Narciso.
  • Narciso se enamoró de Eco.
  • La ninfa le declaró su amor a Narciso y éste pudo entenderla perfectamente.
  • Eco estaba oculta, de manera que el joven pudo oírla, pero no verla.
4. Escribe el nombre del personaje:
  • _______ , muy enfadada, quiso que Narciso sufriese tanto como ella.
  • La diosa de la venganza se llama ____________
  • ___________, clavándole a Narciso su flecha de amor, hizo que éste se enamorase.
  • ______________ se convirtió en una flor.

B) Ejercicios.

1. Di a qué infinitivo corresponden estas formas verbales. ¿De qué tiempos se trata? ¿Sabes qué significan todos? Apúntalo en tu cuaderno.
  • pronosticó
  • requerían
  • balbuceaba
  • declaró
2. Completa las frases respetando el sentido del texto:
  • El adivino Tiresias pronosticó...
  • Todas las ninfas requerían...
  • Eco balbuceaba...
  • Narciso declaró...
  • Eco pidió...
3. Nos fijamos ahora en cómo está escrita la historia. Repasa el texto y responde a las cuestiones: 

3. 1. El texto está dividido en cuatro partes que corresponden a momentos diferentes de la historia. Di de qué momentos se trata poniéndole un título diferente a cada parte.
  • Ej: parte 1- Nacimiento de Narciso.
3.2. EL texto contiene algunas partes narrativas y otras dialogadas. Identifica los diálogos y di en qué parte están.
3.3. Para articular los diálogos, el narrador emplea muchos verbos que significan "decir" o "hablar", y son los que están en negrita. Lee cada uno de ello y di cuál significa:
  • Hablar fuerte:
  • Decir algo de nuevo:
  • Decir algo relacionado con lo que ha dicho antes otra persona.
  • Decir "hola"o "buenos días"
  • Decir de manera poco clara.
3.3. Lee estos chistes y trata de sustituir el verbo "decir" (o incluir un verbo cuando no haya ninguno en los diálogos) por alguno como estos: 

suplicar     balbucear      pedir       disculparse       recriminar       explicar        insistir      repetir      indicar       

Dice un niño a la maestra: "¿verdad que no se debe castigar a un niño por una cosa que no ha hecho?"- y ella dice "Pues claro que no, Benito".  "Genial. No he hecho los deberes."


- Maestra, ¿qué quiere decir 'why' en inglés?
- "¿Por qué?"
- Nada: por saberlo, simplemente.


- Pepito, ¿qué es la letra A?- pregunta la maestra.
- Una vocal, señorita.
- ¿Y la K?
- Pues una consonante que no se puede repetir.



Cuenta tú ahora un chiste que sepas, pero asegúrate antes de que vas a usar al menos seis de esos verbos "dicendi" (o sea, que significan decir).
    4. Busca en Internet la imagen de un narciso y descríbelo con palabras.

    5. Escribe palabras de la misma familia de:
    • menospreciar.-
    • desespere.-
    • enturbiada.-
    • imberbe.-
    • desesperarse.-
    Ej: menospreciar- apreciar/precio

    6. Relaciona las palabras en negrita con sus sinónimos:
    • terrible................... estrella
    • ruego...................... lampiño
    • cieno.......................mirar
    • lucero..................... barro
    • imberbe..................momento
    • contemplar............horrible
    • instante................. petición

    7. Coloca las comas donde lo creas necesario:
    • Narciso hijo del río Céfiso y la bella Liríope era tan hermoso que desde el momento de nacer fue amado por todas las ninfas.
    • Lo sorprendió la ninfa Eco que había sido castigada por la diosa Hera.
    • Cuando se decidió a acercarse las palabras se negaron a salir de su boca.
    • Némesis diosa de la venganza escuchó su ruego.
    8. Ya has visto que Eco consigue declararle su amor a Narciso repitiendo tan sólo las últimas sílabas que éste pronuncia ¡y la escena es perfectamente lógica! Propongo un reto: a ver quién es capaz de construir el diálogo más largo con estas condiciones. Podéis ponerlo en boca de los mismos personajes, o bien inventaros vosotros a los protagonistas de vuestra extraña conversación. El tema del diálogo es libre.

    .

    C) Otras actividades

    1. Lee el fragmento 4 del texto y extrae de él una lista de las palabras que:
    • se escriben con b/ se escriben con v:
    • se escriben con j/ se escriben con g:
    • se escriben con h/ se escriben sin ella:
    2. Reconoce estos tiempos verbales que aparecen en el texto:
    • era ................................. pronosticara
    • viviría ..............................vivirá
    • ve .................................... Creció
    • amarle ............................paseaba
    • había sido ......................escuchara
    • se negaron ....................


    martes, 9 de febrero de 2016

    Ѳеодоръ Михайловичъ Достоевскій

    Ѳеодоръ Михайловичъ Достоевскій -o sea, Fiódor Mijailovich Dostoievski (o Dostoyevski, o Dostoievsky), es el autor de la novela que estudiamos ahora: El jugador.

    1. Si ordenas los fragmentos que se presentan a continuación, obtendrás la biografía de este insigne narrador :


    1. En esta época sale de Rusia y recorre algunos países de Europa. Todas las experiencias que vive entonces quedan reflejadas en algunos escritos de 1863.

    2. Fiódor se vio profundamente influido durante su juventud por su padre, un médico retirado del ejército, alcohólico, avaro, brutal y lujurioso que lo envió a la escuela Militar de Ingenieros de San Petersburgo cuando él aún era un niño. Tenía dieciocho años cuando, al parecer, los siervos de Mijail Dostoyevski, enfurecidos tras uno de sus brutales arranques de violencia provocados por la bebida, lo inmovilizaron y le hicieron beber vodka hasta que murió ahogado. Este acontecimiento lo marcó enormemente, ya que sintió ese crimen como suyo, por haber llegado a desearlo inconscientemente.
    3. En 1848 fue arrestado por implicación en conspiraciones socialistas. Aunque en realidad su interés por la política era reducido, Fiodor fue condenado a cuatro años de trabajos forzados en Siberia, más algunos otros en prisión. Al menos, la cárcel le permitió también descubrir cómo entre los mismos delincuentes se daban gestos de altruismo y nobleza, lo que lo hizo profundizar en la complejidad del espíritu humano. Tras un simulacro de fusilamiento que tenía por fin aterrorizarlo, lo dejaron libre. Sin embargo, las consecuencias psicológicas fueron desastrosas: el escritor padeció epilepsia, desequilibrio nervioso y la manía del juego, a la que se daría pocos años más tarde.
    4. Fiódor Dostoyevski nació el 11 de julio de 1821 y falleció el 28 de enero de 1881, a los sesenta años, treinta y ocho de los cuales los dedicó con pasión a la escritura. Fue un lector empedernido desde pequeño, admirador de Balzac, Gogol, Walter Scott, Byron, Víctor Hugo y sobre todo Pushkin, y su vida fue digna de la historia de cualquiera de sus novelas.

    5. Las deudas lo obligaron a huir de Rusia. A pesar de las múltiples dificultades, durante este período continuó su labor de escritor, publicando Crimen y castigo (1866) y Los endemoniados. Regresó después a Rusia, ya merecedor de un reconocido prestigio como escritor, y en 1880 publicó Los hermanos Karamazov, novela que condensa los temas más característicos de su literatura: agudos análisis psicológicos, la relación del hombre con Dios, la angustia moral del hombre moderno y las aporías de la libertad humana. . Al poco murió en San Petersburgo, cuando corría el mes de febrero de 1881.
    6. Nada más salir de prisión lo trasladaron a Mongolia, donde permaneció como soldado durante cinco años. Cuando regresa a San Petersburgo publica una serie de artículos en los que denuncia las condiciones infrahumanas en las que ha vivido durante estos años.

    7. Al finalizar su carrera consigue un trabajo en San Petersburgo, aunque inmediatamente decide abandonar este oficio para dedicarse a la Literatura.


    8. A finales de agosto, Dostoyevsky se detuvo cuatro días en Wiesbaden, elegante y concurrida ciudad balneario -popularmente conocida como “La Niza del Norte“- cerca de Fráncfort del Meno (Alemania), con objeto de probar fortuna en la ruleta. Ganó al principio unos 10000 francos y, según confesión propia, hubiera debido contentarse. Pero una tentación irresistible le arrastró de nuevo al casino y a la pérdida de la mitad de su capital. Así empezó la pasión por el juego que había de atormentarle el resto de su vida.


    9. Además, a estas vicisitudes tuvo que sumar los fallecimientos de su esposa, luego de una penosa convalecencia, y también de su hermano, cuyas deudas, de las que tuvo que hacerse cargo, lo dejaron en la ruina. Para salir de esta desesperante situación económica tramitó un crédito que consiguió gracias al compromiso de presentar una nueva novela en no más de un año. Fue así como nació El jugador.



    2. Trata de reconocer en este fragmento algún elemento autobiográfico del autor.

    3. Lee este texto sobre el panorama literario y cultural ruso del siglo XIX y responde a las preguntas:


    Como hemos visto ya, en Rusia existía una fuerte tradición absolutista que no propiciaba la crítica social característica de la novela realista. A la censura del zar se sumaba además el hecho de que este país, a diferencia de Europa, apenas cuenta con una burguesía que, como sabemos, es la clase social en la que nace y se desarrolla el Realismo: en lugar de ella, la nobleza agraria, que carece de la tradición cultural (cortesana, crítica, elegante) de los europeos, domina la sociedad y las costumbres de Rusia.


    A pesar de todo, cuando Nicolás I sube al trono en 1825, debe hacerlo luchando contra un movimiento reformista que, con el lema “Con Constantino y la Constitución”, defendía ideas liberales. Nicolás I aplasta violentamente a todo tipo de oposición, pero la semilla de la “intelligentsia” inconformista ya había sido sembrada y resurgirá con el correr del tiempo. Los opositores se dividirán entre los europeístas y los eslavófilos. Estos últimos huyen del mercantilismo, el mecanicismo, el individualismo y el liberalismo europeos, propugnando formas más colectivistas.


    En este contexto surge la obra de Nikolái Gogol, nacido en 1809 en lo que hoy es Ucrania, que a la sazón formaba parte del imperio ruso. A pesar de que muchas de sus obras muestran la influencia de su educación y cultura ucraniana, escribió en ruso, por lo que sus obras se consideran parte de la literatura rusa. Su obra más conocida es probablemente Almas Muertas, considerada por muchos como la primera novela rusa moderna.


    De Gogol podríamos decir que es “realista a su pesar”: a pesar de que tiene tendencia a la fantasía, al construir sus historias se basa, lógicamente, en los lugares y en la gente que conoce; en la realidad circundante. De este modo, sin haberlo pretendido, la descripción de la realidad conduce inevitablemente a cierta forma de crítica. Gogol sienta así las bases de la narrativa rusa, que otros autores desarrollarán adentrándose progresivamente por los senderos que hemos descrito como característicos del Realismo. La Edad de Oro de la novela llegará en los años 1850-1880, con autores como Dostoievski, Tolstói y Turguéniev.

    • Describe la estructura de la sociedad decimonónica rusa.
    • ¿Qué piensas que es la “intelligentsia”?
    • ¿Qué aporta Gogol a la literatura rusa? ¿Cómo escribe?
    4. Lee este texto y di: ¿de qué autor crees que podría ser? Elige algunos adjetivos (puedes emplear alguno de la lista) para describir tus impresiones acerca del relato. Debes justificar tu respuesta con una explicación:
    • Aburrido- verosímil- hiperbólico- divertido- sórdido- imaginativo- minucioso- lacónico- realista- exagerado- frenético- pesimista...

    Reconoce en el cuento algunos rasgos propios del Realismo y di en qué se aleja, por el contrario, de este movimiento.
    Puedes repasar estos fragmentos, entre otros:
    • Su uniforme no era verde, sino que había adquirido un color de harina que tiraba a rojizo. Llevaba un cuello estrecho y bajo, y, a pesar de que tenía el cuello corto, éste sobresalía mucho y parecía exageradamente largo, como el de los gatos de yeso
    • Los empleados jóvenes se mofaban y chanceaban de él con todo el ingenio de que es capaz un cancillerista -si es que al referirse a ellos se puede hablar de ingenio-
    • Es verdad que luego venía la mujer llorando y decía que su marido estaba borracho y por eso había aceptado el trabajo a bajo precio.
    • era preciso reducir los gastos ordinarios por lo menos durante un año, o sea dejar de tomar té todas las noches, no encender la vela por la noche, y si tenía que copiar algo, ir a la habitación de la patrona para trabajar a la luz de su vela. También sería preciso al andar por la calle pisar lo más suavemente posible
    • Se detuvo delante del escaparate de una tienda, ante un cuadro que representaba a una hermosa mujer [...] Akakiy Akakievich meneó la cabeza sonriéndose[...] ¿Por qué sonreiría? [...] Quizá también pensara[...]: «¡Ah, estos franceses! [...] Cuando se proponen una cosa, así ha de ser…» También puede ser que ni siquiera pensara esto, pues es imposible penetrar en el alma de un hombre y averiguar todo cuanto piensa.
    • Llevaba un gran tren de vida; [...] En las paredes colgaban abrigos y capas, muchas de las cuales tenían cuellos de castor y vueltas de terciopelo.
    • A la mañana siguiente, muy temprano, fue a ver al Comisario del distrito, pero le dijeron que aún dormía. Volvió a las diez y aún seguía durmiendo. Fue a las once, pero el Comisario había salido.
    • Su conversación con los subalternos era siempre severa y consistía sólo en las siguientes frases: «¿Cómo se atreve? ¿Sabe usted con quién habla ? ¿Se da usted cuenta? ¿Sabe a quién tiene delante?»
    • El viento, como de costumbre en San Petersburgo, soplaba sobre él de todos los lados,
    • cuando llegó el médico [...] únicamente pudo prescribirle fomentos, sólo con el fin de que el enfermo no muriera sin el benéfico auxilio de la medicina. Y sin más ni más, le declaró en el acto que le quedaban sólo un día y medio de vida.
    • En San Petersburgo se esparció el rumor de que en el puente de Kalenik, y a poca distancia de él, se aparecía de noche un fantasma

    viernes, 5 de febrero de 2016

    Objetivos, contenidos, y evaluación 2º trimestre

    Como en el resto del curso, esta segunda evaluación se articula en torno a cuatro pilares sobre los que se fundamentará la calificación: 


    1. Trabajo en clase. Se evalúa diariamente por medio de positivos y negativos, con los que el profesor evalúa la comunicación oral de cada alumno/a: si habla cuando le corresponde y sabe explicarse; si escucha a los demás, si respeta los turnos de palabra y es capaz de trabajar en grupo. 25% de la nota. En esta segunda evaluación llevaremos a cabo pequeñas dramatizaciones y exposiciones orales, en torno especialmente a la educación emocional y a la resolución de conflictos. 



    2. Expresión escrita. Cada miembro de la clase debe llenar de contenido su blog personal* con textos propuestos en clase, a los que puede añadir otros por iniciativa propia. 25% de la nota. Se evalúa: 

    • Corrección gramatical y ortográfica. 
    • Extensión: un número suficiente de textos, así como un desarrollo razonable de cada uno de estos.
    • Interés de lo escrito: originalidad e implicación personal en lo que se escribe.

    * A los blogs se puede acceder desde la columna lateral de esta página ("Blogs de clase", debajo del índice).




    3. Lecturas. Todos deben escoger al menos un libro que leerán a lo largo del trimestre. El libro debe ser aprobado previamente por el profesor, por lo que cada cual tendrá que anunciarle su elección con suficiente antelación. 10% de la nota. Al terminar la lectura, habrá que completar un cuestionario de recapitulación y realizar una entrevista sobre el contenido del libro.


    4. Exámenes. Realización de una o dos pruebas escritas sobre contenidos gramaticales y de comunicación. 40% de la nota. Los contenidos previstos para esta segunda evaluación son: 

         A. Lenguas del mundo y de España: Tema 1 del libro de texto (págs 15 y siguientes) completado con apuntes y fotocopias.
    • Número de lenguas en el mundo. Familias de lenguas. 
    • Lenguas y dialectos de España.
    • Las lenguas romances
    • Pueblos que pasan por la península ibérica y su influencia en la lengua.
         B. Morfología y sintaxis: Tema 10 (págs 175 y ss.) y tema 6 del libro de texto (págs 106 y ss.), completados con apuntes y fotocopias.
    • Sujeto y predicado de oraciones con diferentes estructuras. Sujeto omitido.
    • El verbo. Persona y número. Formas personales y no personales. Formas simples y compuestas.
         C. Vocabulario emocional: apuntes y fotocopias. 
    • Sustantivos, adjetivos y verbos relacionados con el vocabulario emocional.
    • Sujeto y predicado en la expresión de las emociones.
         D. Ortografía. Págs. 107, más 197 y ss. del libro de texto, completadas con apuntes y fotocopias.
    • Tildes
    • Tilde diacrítica
    • Signos de puntuación
    Los temas mencionados del libro de texto no deben ser estudiados en toda su extensión: se señalará, antes del examen, qué es exactamente lo que hay que estudiar. Asimismo, las fotocopias serán distribuidas al alumnado con suficiente antelación para que pueda estudiar y resolver cualquier duda antes de la prueba. 

    jueves, 4 de febrero de 2016

    La época del realismo

    1. Lee este pasaje de una novela en la que un contemporáneo narra la batalla de Waterloo.
    (Por cierto: podemos hacer aquí una consulta acerca de cómo pronunciar el nombre del lugar de la famosa batalla)
    Después de oírlo en clase, recuerda: ¿con qué frase describe Stendhal su técnica?

    2. Lee acerca de la Revolución Industrial y responde a estas preguntas:
    • ¿En qué época se produce este fenómeno?
    • ¿Cuáles son los primeros países que lo vivieron?
    • ¿Qué medio de transporte aparece ligado a la Revolución?
    • ¿A qué industria afectó en primer lugar?
    • ¿Cuáles eran los objetivos que se perseguían (y se persiguen aún hoy)?




    El Realismo y su contexto.
    1. Cronología.

    Diferente según los países, pero los años clave son 1830-1850 (El rojo y el negro, de 1831).
    Por tanto, el Realismo es un movimiento que llega a solaparse con el Romanticismo.
    Después, irá evolucionando hasta el fin de siglo y acabará convirtiéndose en otra cosa: el Naturalismo.



    2. Romanticismo y Realismo: continuidad y ruptura.

    a) La novela resurge, tras la postración del periodo ilustrado, con el Romanticismo:
    • Novela histórica: descripción de lugares, ambientes, gentes, etc. de otra época.
    • Cuadros de costumbres (muy frecuentes en España y con gran calidad en el caso de Larra)
    • Además, desde Werther, hay un esbozo de crítica social en las obras románticas.

    Así pues, el Realismo es un movimiento que recoge estas descripciones de personajes y ambientes, las aplica en un entorno contemporáneo, sobre el que hace un análisis crítico, y convierte esta actividad en su objetivo fundacional.

    b) Ruptura: reside en el enfoque
    • subjetivo en los románticos
    • objetivo en los realistas

    Por eso, en el romanticismo predominan la lírica y el drama, mientras que en el Realismo la novela goza de una absoluta supremacía.


    2. Lee e interpreta este esquema y reconoce los rasgos realistas en las obras pictóricas del Realismo que se muestran más abajo. Se ha colado un cuadro que no pertenece a este movimiento: ¿cuál?


    3. Características generales (según Hipólito Esteban Soler: El realismo en la novela)
    a) Novela para la burguesía=> Utilitarismo.
    b) Contexto social más importante que un héroe. Resalta los efectos devastadores del capitalismo sobre el individuo.
    c) Tendencia al objetivismo=> omnisciencia neutral del narrador.
    d) Verismo en:
    • ambientes
    • personajes: vicios y actitudes; indumentaria; lenguaje, etc




















































    4. Como hemos visto recientemente, las características generales del Realismo podrían resumirse con el siguiente esquema:

    • Objeto: El Hombre, social y psicológicamente.
    • Método: Documentación metódica de la realidad.
    • Fin: deducción de leyes generales, al estilo del método científico.
    Ahora estudiaremos el asunto de manera algo más pormenorizada. Veamos en qué medida se pueden hallar estos rasgos en los autores más representativos del movimiento; a saber:


    • Stendhal y Honoré de Balzac: Despegue del Realismo. Charles Dickens.
    • Gustave Flaubert: Tránsito al naturalismo.
    • Emile Zola: Naturalismo pleno.
    • Fiodor Dostoievski Leon Tolstoi: Relanzan el movimiento cuando parecía agotado.

    a) Stendhal (Rojo y negro, La cartuja de Parma): La técnica realista. Stendhal tiene aún mucho de romántico (héroes idealistas desilusionados, niños inocentes en la suciedad de la vida...) pero escribe con una técnica innovadora: "como quien pasa un espejo a lo largo del camino", dice él mismo. => La técnica.




    b) Honoré de Balzac: Primacía de lo social sobre lo individual o psicológico. Importa la causalidad de los hechos sociales. Por eso, todas sus novelas conforman una sola gran obra que titula La comedia humana, la cual constituye un inmenso retrato social de su época. Balzac escribe con un estilo exaltado, pero minucioso. => Lo social.
    Su ideología es en principio conservadora, pero el resultado narrativo es progresista, ya que su simpatía por los rebeldes, así como la observación minuciosa de hechos y ambientes acaba por ofrecer una crítica al sistema social capitalista.

    Algunas obras que integran su Comedia Humana son: Papá Goriot, Eugenia Grandet o Grandeza y decadencia de César Birotteau. => Lo social






    c) Dickens: Enorme éxito popular de sus novelas por entregas, que devora la clase media. Melodramatismo, exaltación de la perseverancia y del hogar, etc. Son sus rasgos: calidad de la narración, galerías de personajes que hoy son mitos de la sociedad inglesa, ambientes variados y humor. Sin embargo, el éxito cosechado le resta profundidad a sus obras. Oliver Twist, David Copperfield, Papeles de Mr Pickwick, etc. => La picaresca.







    d) Flaubert: Mismos temas que Balzac, pero con actitud y objetivos diferentes: Objetividad absoluta(no hay valoraciones, moralizaciones ni interpretaciones) y análisis de los individuos más que de los ambientes. En Madamme Bovary, en La educación sentimental o en Salambó le interesa lo necio y ridículo de la mentalidad burguesa. =>Lo psicológico.




    f) Zola: El Naturalismo.
    El Naturalismo conserva numerosos puntos de unión con el Realismo: de hecho, se trata de una radicalización de los mismos principios, llevados al extremo. Surge así una novela que no pretende ya obedecer a un propósito estético, ni moralizante, ni de entretenimiento, ni de imitación de la realidad; es la novela como experimento, que estudia el comportamiento del hombre y sus causas. 






    A continuación leeremos algunos fragmentos de novelas de los autores anteriormente citados. Habiéndolo hecho, tendrás que decir de quiénes se trata y justificar tu respuesta.

    Pulsa sobre este retrato realista para acceder a los textos.





    5. Tras leer el fragmento 4, di:

    • ¿Puede tratarse de una novela realista? ¿Por qué?
    • ¿Cuántos personajes aparecen?
    • ¿Dónde están?
    • ¿De qué nacionalidades se habla?
    • ¿Qué visión se da de ellas?
    • ¿Qué tipo de narrador aparece en el fragmento?
    • ¿Qué implicaciones tiene eso en una novela?

    A continuación, lee el siguiente texto
    para saber qué relación podía existir entre Rusia y Francia a mediados del siglo XIX. Averigua en qué fecha se compuso El jugador.



    LA SITUACIÓN DE RUSIA

    El absolutismo en Rusia fue incomparablemente mayor que en otros Estados europeos.
    Durante el reinado del zar Nicolás I (1825-1855) empezó la etapa de mayor expansión imperialista y de mayor represión interior. Su política interior se basó en impedir la difusión de las ideas de la Revolución Francesa; para ello restableció la policía secreta, reprimió toda libertad de expresión y creó campos militares de deportación en Siberia.
    Sin embargo, con Alejandro II (1855-1881), sucesor de Nicolás I, se inició una política liberalizadora, concediendo mayor libertad a la Iglesia católica polaca y a las universidades rusas. Disminuyó la censura de libros, permitiendo la difusión de muchos que habían estado prohibidos, y concedió una amnistía en el momento de su coronación. Una de sus reformas más importantes fue la emancipación de los siervos en 1861, para lo que tuvo que vencer la oposición de los terratenientes y de la mayoría de sus ministros.