Para ver mejor el blog, puedes ampliar y reducir el tamaño pulsando a la vez las teclas Ctrl y + o -. Presionando además F11, aparecerá en modo de pantalla completa.

martes, 15 de noviembre de 2016

Ver la realidad: El Realismo. Subordinadas adjetivas

Tras estudiar el Romanticismo y las subordinadas sustantivas, comenzamos una nueva unidad didáctica, cuyos contenidos presento a continuación:






1. Literatura: el Realismo 
  • Págs. 62-66 y  84-86 del libro de texto.
2. Gramática: Las subordinadas sustantivas, adjetivas y comparativas.
  •  A las págs 96-99 y 116-119, ya estudiadas en la unidad anterior, sumamos ahora las adjetivas (págs. 76-79) y las comparativas (pág. 159)
3. Hablar, leer y escribir: El artículo de opinión y la columna
  • Pág. 74 del libro de texto.


1. Lee aquí El pescadorcito Urashima y contesta a las preguntas: 
  1. ¿Cuántos personajes participan en la historia?
  2. ¿Cuánto tiempo transcurre para los personajes?
  3. ¿En qué lugares se desarrolla la historia?
  4. Señala la proporción entre narración y descripciones.



    El pescadorcito Urashima



    Vivía muchísimo tiempo hace, en la costa del mar del Japón, un pescadorcito llamado Urashima, amable muchacho, y muy listo con la caña y el anzuelo.
    Cierto día salió a pescar en su barca; pero en vez de coger un pez, ¿qué piensas que cogió? Pues bien, cogió una grande tortuga con una concha muy recia y una cara vieja, arrugada y fea, y un rabillo muy raro. Bueno será que sepas una cosa, que sin duda no sabes, y es que las tortugas viven mil años; al menos las japonesas los viven.
    Urashima, que no lo ignoraba, dijo para sí:
    -Un pez me sabrá tan bien para la comida y quizá mejor que la tortuga. ¿Para qué he de matar a este pobrecito animal y privarle de que viva aún novecientos noventa y nueve años? No, no quiero ser tan cruel. Seguro estoy de que mi madre aprobará lo que hago.
    Y en efecto, echó la tortuga de nuevo en la mar.
    Poco después aconteció que Urashima se quedó dormido en su barca. Era tiempo muy caluroso de verano, cuando casi nadie se resiste al mediodía a echar una siesta.
    Apenas se durmió, salió del seno de las olas una hermosa dama que entró en la barca y dijo:
    -Yo soy la hija del dios del mar y vivo con mi padre en el Palacio del Dragón, allende los mares. No fue tortuga la que pescaste poco ha y tan generosamente pusiste de nuevo en el agua en vez de matarla. Era yo misma, enviada por mi padre, el dios del mar, para ver si tú eras bueno o malo. Ahora, como ya sabemos que eres bueno, un excelente muchacho, que repugna toda crueldad, he venido para llevarte conmigo. Si quieres, nos casaremos y viviremos felizmente juntos, más de mil años, en el Palacio del Dragón, allende los mares azules.
    Tomó entonces Urashima un remo y la princesa marina otro; y remaron, remaron, hasta arribar por último al Palacio del Dragón, donde el dios de la mar vivía o imperaba, como rey, sobre todos los dragones, tortugas y peces. ¡Oh, qué sitio tan ameno era aquel! Los muros del Palacio eran de coral; los árboles tenían esmeraldas por hojas, y rubíes por fruta las escamas de los peces eran plata, y las colas de los dragones, oro.
    Piensa en todo lo más bonito, primoroso y luciente que viste en tu vida, pónlo junto, y tal vez concebirás entonces lo que el palacio parecía. Y todo ello pertenecía a Urashima. Y ¿cómo no, si era el yerno del dios de la mar y el marido de la adorable princesa?
    Allí vivieron dichosos más de tres años, paseando todos los días por entre aquellos árboles con hojas de esmeraldas y frutas de rubíes.
    Pero una mañana dijo Urashima a su mujer:
    -Muy contento y satisfecho estoy aquí. Necesito, no obstante, volver a mi casa y ver a mi padre, a mi madre, a mis hermanos y a mis hermanas, Déjame ir por poco tiempo y pronto volveré.
    -No gusto de que te vayas -contestó ella-. Mucho temo que te suceda algo terrible; pero vete, pues así lo deseas y no se puede evitar. Toma, con todo, esta caja, y cuida mucho de no abrirla. Si la abres, no lograrás nunca volver a verme.
    Prometió Urashima tener mucho cuidado con la caja y no abrirla por nada del mundo. Luego entró en su barca, navegó mucho, y al fin desembarcó en la costa de su país natal.
    Pero ¿qué había ocurrido durante su ausencia? ¿Dónde estaba la choza de su padre? ¿Qué había sido de la aldea en que solía vivir? Las montañas, por cierto, estaban allí como antes; pero los árboles habían sido cortados. El arroyuelo, que corría junto a la choza de su padre, seguía corriendo; pero ya no iban allí mujeres a lavar la ropa como antes. Portentoso era que todo hubiese cambiado de tal suerte en sólo tres años.
    Acertó entonces a pasar un hombre por allí cerca y Urashima le preguntó:
    -¿Puedes decirme, te ruego, dónde está la choza de Urashima, que se hallaba aquí antes?
    El hombre contestó:
    -¿Urashima? ¿Cómo preguntas por él, si hace cuatrocientos años que desapareció pescando? Su padre, su madre, sus hermanos, los nietos de sus hermanos, ha siglos que murieron. Esa es una historia muy antigua. Loco debes de estar cuando buscas aún la tal choza. Hace centenares de años que era escombros.
    De súbito acudió a la mente de Urashima la idea de que el Palacio del Dragón, allende los mares, con sus muros de coral y su fruta de rubíes, y sus dragones con colas de oro, había de ser parte del país de las hadas, donde un día es más largo que un año en este mundo, y que sus tres años en compañía de la princesa, habían sido cuatrocientos. De nada le valía, pues, permanecer ya en su tierra, donde todos sus parientes y amigos habían muerto, y donde hasta su propia aldea había desaparecido.
    Con gran precipitación y atolondramiento pensó entonces Urashima en volverse con su mujer, allende los mares. Pero ¿cuál era el rumbo que debía seguir? ¿Quién se lo marcaría?
    -Tal vez -caviló él-, si abro la caja que ella me dio, descubra el secreto y el camino que busco.
    Así desobedeció las órdenes que le había dado la princesa, o bien no las recordó en aquel momento, por lo trastornado que estaba.
    Como quiera que fuese, Urashima abrió la caja. Y ¿qué piensas que salió de allí?
    Salió una nube blanca que se fue flotando sobre la mar. Gritaba él en balde a la nube que se parase. Entonces recordó con tristeza lo que su mujer le había dicho de que después de haber abierto la caja, no habría ya medio de que volviese él al palacio del dios de la mar.
    Pronto ya no pudo Urashima ni gritar, ni correr hacia la playa en pos de la nube.
    De repente, sus cabellos se pusieron blancos como la nieve, su rostro se cubrió de arrugas, y sus espaldas se encorvaron como las de un hombre decrépito. Después le faltó el aliento. Y al fin cayó muerto en la playa.
    ¡Pobre Urashima! Murió por atolondrado y desobediente. Si hubiera hecho lo que le mandó la princesa, hubiese vivido aún más de mil años.
    Dime: ¿no te agradaría ir a ver el Palacio del Dragón, allende los mares, donde el dios vive y reina como soberano sobre dragones, tortugas y peces, donde los árboles tienen esmeraldas por hojas y rubíes por fruta, y donde las escamas son plata y las colas oro?

    Juan Valera, en su versión de la leyenda japonesa de Urashima Tarō (浦島太Era tiempo muy caluroso de verano, cuando casi nadie se resiste al mediodía a echar una siesta.)


Lee aquí otros cuentos



La descripción
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera donde se desarrollan los hechos narrados. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.

  • Era tiempo muy caluroso de verano, cuando casi nadie se resiste al mediodía a echar una siesta.
  • Los muros del Palacio eran de coral; los árboles tenían esmeraldas por hojas y rubíes por fruta; las escamas de los peces eran plata, y las colas de los dragones, oro.
  • Las montañas, por cierto, estaban allí como antes; pero los árboles habían sido cortados. El arroyuelo, que corría junto a la choza de su padre, seguía corriendo; pero ya no iban allí mujeres a lavar la ropa como antes.
  • El Palacio del Dragón, allende los mares, donde el dios vive y reina como soberano sobre dragones, tortugas y peces, donde los árboles tienen esmeraldas por hojas y rubíes por fruta, y donde las escamas son plata y las colas oro 


 2. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones, pertenecientes al texto: 
  • Los dragones tenían las colas doradas
  • A Urashima se le puso el pelo blanco
  • Los frutos eran como enormes rubíes 
  • Los muros del Palacio eran de coral 

En ocasiones, un adjetivo puede ser sustituido por una proposición subordinada:
  • Los frutos eran como rubíes enormes/ que apenas cabían en la mano
  • La nieve brillaba con un blanco deslumbrador/ que deslumbraba
Lo más sencillo es construir este tipo de subordinadas con el nexo QUE:
  • Deslumbrador=que deslumbra
  • brillante=que brilla
  • Viejo=que tiene muchos años
  • Opaco=que no permite ver al trasluz
  • Etc.
3. Escribe tú ahora algunos adjetivos con su definición, como en los casos anteriores. 
4. Sustituye el adjetivo de los siguientes sintagmas por una definición (proposición subordinada)

  • Un cielo despejado
  • Un ruido atronador
  • Un ambiente húmedo
  • Un situación angustiosa
  • Un valle tranquilo
5. Realiza el mismo ejercicio ahora con tres adjetivos que tú pienses.

La subordinada adjetiva a veces puede ser equivalente a un adjetivo, pero en ocasiones una sola palabra no basta para expresar lo mismo. Compruébalo en las siguientes oraciones del texto: 

  • El arroyuelo, que fluía junto a la choza de su padre, seguía corriendo 
  • Era tiempo muy caluroso de verano, cuando casi nadie se resiste al mediodía a echar una siesta

6. Averigua de qué lugares se trata
  • Es la ciudad donde nació Picasso
  • Posee un monumento que mide exactamente  97,5 metros de altura (o 101 incluida la veleta, una escultura en la parte superior)
  • Es la ciudad española en la cual se encuentra el Parlamento
  • Es una capital cuyos autobuses de dos plantas se pintan de rojo
  • Es algo incómoda para sus habitantes, quienes se desplazan siempre en barco o andando.
  • Conocida por la gracia de sus habitantes, a quienes  les encantan los carnavales
  • Su símbolo es un monumento regalado por los franceses como símbolo de la libertad. 
 Identifica la estructura de las subordinadas y compón oraciones similares.
 7. Escoge dos de las siguientes imágenes y descríbelas:










































8. A continuación inventaremos historias sobre esos escenarios, usando varios artificios que veremos en clase. En esas historias vamos a tener en cuenta: 
  • Los personajes
  • Los ambientes, los lugares.
  • El conflicto
  • El desenlace



9. Lee esta historia y razona si en tu opinión lo más relevante de la narración es: 

a) El personaje
b) La ambientación
c) La moraleja
d) El desenlace
e) Las acciones



A.  Los personajes. Son las personas, animales o cosas que intervienen en el relato: sobre todo, un protagonista, que persigue un objetivo, y su antagonista, que se opone a la acción de aquél. El choque entre ambos se define como conflicto.


B. La ambientación incluye el lugar en el que se desarrollan los hechos y el tiempo.



C. En la estructura del texto narrativo intervienen: 



  • La introducción o planteamiento
  • El nudo o conflicto. Los personajes se ven envueltos en el conflicto y actúan en función del objetivo que persiguen.
  • Un desenlace:  el choque entre protagonista y antagonista produce una tensión que debe resolverse de alguna manera.


A propósito del cuento de Dickens: ¿Y tú?¿Te has quedado alguna vez con cosas que no son tuyas? ¿Qué tienes de otras personas?
Se puede tener mucho de los demás sin robar nada: escucha, si no, esta canción: 



¿Serías capaz ahora de decir qué tienes de otras personas?

10. Consulta las págs 62-63 del libro de texto y responde a las siguientes preguntas:
  1. ¿Cuando surgió el movimiento realista?
  2. ¿De qué clase social nace este movimiento?
  3. ¿Con qué importante hecho histórico se relaciona?
  4. Si al Romanticismo le interesaba la exposición de las emociones y sentimientos, ¿qué tema interesa al Realismo?
  5. ¿Cuál fue el género literario preferido por los realistas?
 
11. Lee aquí El cocinero del arzobispo


12. Lee El indulto, de Emilia Pardo Bazán y ve este programa. Minutos:
  • 35'15 a 36'15
  • 24-25'30
  • 37'35- 38'50
  • 43'45-44-30
La declaraciones del minuto 26 también tienen mucho que ver con la historia de Pardo Bazán




13. Comenta el siguiente texto, explicando las características propias del Realismo que encuentres en él: 


El señor Testator alquiló una serie de habitaciones en Lyons Inn, pero tenía un mobiliario muy escaso para su dormitorio y ninguno para su sala de estar. Había vivido en estas condiciones varios meses invernales y las habitaciones le resultaban muy desnudas y frías. Un día, pasada la medianoche, cuando estaba sentado escribiendo y le quedaba todavía mucho por escribir antes de acostarse, se dio cuenta de que no tenía carbón. Lo había abajo, pero nunca había ido al sótano; sin embargo, la llave del sótano estaba en la repisa de su chimenea y si bajaba y abría el sótano que le correspondía podía suponer que el carbón que en él hubiera sería el suyo. En cuanto a su lavandera, vivía entre las vagonetas de carbón y lo barqueros del Támesis, pues en aquella época había barqueros en el Támesis, en un desconocido agujero junto al río, en los callejones y senderos del otro lado del Strand.

14. Coloca en el siguiente cuadro los elementos que faltan:
  • Objetividad, imparcialidad
  • Novela
  • Burguesía
  • Genios y seres excepcionales
  • Lugares exóticos
  • Originalidad frente a las normas
  • Charles Dickens: Oliver Twist, David Copperfield
  • Mundos exóticos o de ultratumba
  • Pasado muy cercano
  • Poesía 
  • Subsistencia
  • José Zorrilla: Don Juan Tenorio


Romanticismo Realismo
Época
Fin S. XVIII- Ppios. S. XIX
1830-1870
Temas
Libertad
Naturaleza
1
Emociones y sentimientos
Vida cotidiana
Análisis de ambientes y grupos sociales
2
Estilo
Sonoridad, musicalidad
3
Poesía narrativa o dramatizada
Intimismo
Primera persona del singular
Narrador omnisciente
Estilo directo
4
Descripciones documentadas en la realidad
Personajes
Personajes marginales 
5
Clase trabajadora (proletariado) 
6
Ambientación
Pasado remoto


Mundos fantásticos
7
Presente
8
Género preferido
9
10
Autores
José de Espronceda: El diablo mundo, El estudiante de Salamanca
Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.
11
Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas
Mariano José de Larra: Artículos


Stendhal: Rojo y negro, La cartuja de Parma
Honoré de Balzac: La comedia humana
Flaubert: Madamme Bovary
12
León Tolstoi: Guerra y paz, Anna Karenina
Fiódor Dostoievski: Crimen y castigo.


14. Compara ahora estos dos textos utilizando la información del cuadro: 

I
Este señor huele a alcohol —dijo en voz baja una dama cuyo sombrero acariciaba a menudo mi mejilla y al que, sin darme cuenta, mi mejilla se acercaba. 
Reconozco que me sentó mal.
No señora mía —le respondí—, lo que huele es su perfume. 
Salí, manteniéndome muy derecho de forma admirable, tranquilo y frío como alguien que, no contando con el aprecio de los demás, se retira haciendo que quienes le han criticado teman haber molestado a un genio superior. Para probar a esa dama que era incapaz de beber en exceso, y que mi aliento debía deberse a una casualidad que no tenía que ver con mis costumbres, planeé acercarme al palco de la Duquesa de... (guardémosle el secreto), pues habiendo entrevisto su rostro, tan curiosamente rodeado de plumas y encajes, me sentí irresistiblemente atraído hacia ella por el deseo de comprobar si aquel peinado inverosímil era auténtico o se debía a alguna fantasía de la óptica particular de que gozaba por unas horas. 
Cuando esté allí —pensé—, entre esa gran dama y su amiga tan amanerada, tan puritana, nadie sospechará que estoy algo borracho, pensarán que debo ser un hombre importante acompañado por dos señoras. 

II

Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán, que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrando en el cielo torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!
Llevadme, por piedad, adonde el vértigo
con la razón me arranque la memoria...
¡Por piedad!... ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!

Realiza las siguientes actividades de Marudomenech:

1. Sustituye las proposiciones subordinadas adjetivas subrayadas por alguno de los adjetivos del recuadro. Recuerda que debes poner el adjetivo en el género y el número que correspondan.


decepcionante   enorme   inglés   generoso

a) Ha comprado una casa que tiene cinco habitaciones.
b) Las personas que comparten sus bienes son más felices.
c) Ofreció dos conciertos que defraudaron a sus seguidores.
d) Su esposa, que había nacido en Londres, hablaba perfectamente el español.

2. Siguiendo el modelo, construye a partir de cada par de oraciones simples, oraciones compuestas que incluyan una subordinada adjetiva. Puedes emplear cualquiera de los relativos que has estudiado.


Ángel se levantó a las doce./ Ángel había salido por la noche.

Ángel, que había salido por la noche, se levantó a las doce.



a)Ayer vimos una película americana./ En esa película sale mi actor favorito.

b)A Marcos le gusta la ópera. / Marcos es mi hermano.

c)A un coche rojo le pusieron una multa. / El coche había aparcado bajo mi ventana.

d)Mi abuela era una mujer excepcional. / Mi abuela estudió dos carreras.

e)El sol volvió a calentar con fuerza. / El sol llevaba escondido una semana.

f)En Madrid visitaremos un viejo café. / En ese café hay una tertulia literaria desde principio de siglo.

3. Realiza las siguientes actividades sobre las oraciones compuestas que has construido en la actividad anterior.
Determina, en cada una, la subordinada adjetiva y su antecedente.
Marca el nexo que has utilizado

4. Señala si las subordinadas de estas oraciones son sustantivas o adjetivas y di su función sintáctica respecto a la principal.:


a)Hice un viaje que me gustó mucho.
Sub. Adjetiva       Función: CN de viaje     

b)Me dijo que no se encontraba bien.
c)Desayunamos en un bar que está cerca de la estación.
d)¿No sabíais que mañana es fiesta?
e)Me dieron unos datos importantes a los que no presté atención.


5. Señala en las siguientes oraciones si el relativo es un pronombre, un adjetivo o un adverbio. Indica su función sintáctica dentro de la proposición subordinada:

a)Leímos un cuento de Cortázar que nos gustó mucho.
b)Esa es la amiga cuyos padres se fueron a vivir a la India.
c)Visitamos una ciudad donde había un hotel de hielo.

Pronombres relativos
Adjetivos relativos
Adverbios relativos
Que
el que, la que, las que, los que, lo que.
el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual.
quien, quienes.
cuanto/a/os/as
cuyo, cuya, cuyos, cuyas
donde
cuando
como




14. En este otro enlace encontrarás también una serie de oraciones para analizar. Algunas son:

1. Después de aquel año cuando llovió en verano se apasionó por las olas.
2. Todos se preguntaron cómo pudo evitar aquel riesgo.
3. Nadie que se viera en aquel espejo ignoraba su auténtica alma.
4. Giraron muy fuerte alrededor de la fuente donde lucían los pequeños sapos.
5. La ciudad no parece terminar nunca.
6. Mira dónde pones las manos.
7. Hablamos siempre de quien menos nos importa.
8. Me acerqué a la ventana cuyo vano invitaba al aire.
9. Estamos hablando de los amigos con quienes nunca compartes nada.
10. Yo soy lo que el tiempo ha querido.
11. Las avispas zumbaban sobre un gatito negro, que se acurrucaba entre las hojas.
12. El agua brillaba del modo como lo haría el oro en el fuego.
13. Los chiquillos, cuyas manos cazaban los higos al vuelo, volaban de rama en rama.
14. Con los pies descalzos pisaban el campo donde los terrones resecos cortaban la piel.
15. Ignoro dónde está el paquete de cigarrillos.






EVALUACIÓN DE ESTA UNIDAD DIDÁCTICA:

Como hicimos anteriormente con el Romanticismo, recapitulamos ahora, aclarando qué es lo que se va a evaluar, qué trabajos hay que presentar y cuál es la estructura del examen: 


I. Trabajos escritos: 

Trabajo único: Redacción de un cuento a partir de una investigación sobre la realidad. El tema queda a elección del alumnado. La narración debe tener en cuenta la tensión entre protagonista y antagonista. Incluirá descripciones del ambiente desde un punto de vista objetivo. El texto se leerá en clase, acompañándolo de explicaciones sobre su contenido y sobre la investigación que se ha llevado a cabo. 

II. Contenidos de examen:

1.Realismo: págs. 62-66 del libro de texto.

2.Proposiciones subordinadas adjetivas: págs. 76-78 del libro. Subordinadas comparativas (pág. 159)

3.Control de lectura sobre las narraciones leídas en clase:
  • Juan Valera: El pescadorcito Urashima  y El cocinero del arzobispo
  • Emilia Pardo Bazán: El indulto
  • Charles Dickens: La visita del señor Testator.


Estructura de examen:

 1. En primer lugar, tendremos que responder a algunas breves preguntas teóricas acerca de la teoría literaria de las págs 62-63, así como algunos datos sobre los autores de las págs. 64-66.

 2. Por otro lado, los planteamientos teóricos deberán ser utilizados para comentar un texto literario: se trata de reconocer si el texto presenta rasgos característicos de la literatura romántica o realista.

 3. Por último, tendremos que reconocer, identificar o construir proposiciones subordinadas adjetivas, sustantivas y comparativas, empleando correctamente los nexos recogidos en las páginas 77 y 97.

Ejemplo de examen: 


1. ¿Con qué grupo social se relaciona la literatura realista?
2. Menciona tres obras de Benito Pérez Galdós.
3. Lee el texto de la pág. 63 del libro de texto y:

    a) Elabora un resumen del mismo
    b) Encuentra en su temática rasgos que consideres propios del Realismo o del Romanticismo.
    c) Di si existe también algún rasgo formal propio de ese movimiento.


4. Subraya una proposición subordinada sustantiva y otra adjetiva del texto anterior y di qué funciones sintácticas cumplen. (V. ejercicios 1 y 2 de la pág. 96)

5.Analiza oraciones marcando las proposiciones sustantivas o adjetivas con la función que cumplen dentro de la oración principal.
 


jueves, 10 de noviembre de 2016

Giovanni Boccaccio: El Decamerón

 Lee el tema que se presenta a continuación y ve contestando a las preguntas de repaso y comprensión, anotándolas todas en tu cuaderno: 


1. El autor y su contexto.

1. Entre la Edad Media y el Renacimiento.


Hacia el siglo XIV comienzan a sentirse aires de renovación: revitalización paulatina de las ciudades, reapertura de las vías comerciales, innovaciones en todos los campos. El conocimiento cada vez más profundo de la cultura clásica va inspirado una mentalidad más centrada en el Hombre y sus posibilidades, su entorno, su mundo... alejándose poco a poco del marcado teocentrismo medieval.
         En lo artístico, como en lo demás, se imita a los autores clásicos: sus temas, sus motivos, su estilo. Lejos de ser una tara, la imitación se toma como una virtud, considerando que el Arte ya había alcanzado sus cotas más altas durante aquel periodo. Los autores italianos comienzan a imitar a los latinos como a modelos insuperables, y el resto de Europa copia a los de esa península. Se trata de un arte racional, optimista, que observa y reproduce la Naturaleza, a la que no ve ya como fuente y ocasión de pecado sino como entorno natural del Hombre y como aliada; en ella no están los peligros, sino el reflejo de la belleza divina.

    La obra de Boccaccio tiene lugar en la encrucijada entre la Edad Media y el Renacimiento. Aunque sus escritos aún poseen rasgos propios del Medievo, el autor del Decamerón inaugura, junto con Dante y Petrarca,  el Renacimiento para la literatura europea. Como veremos, si bien el lenguaje y el estilo de Boccaccio aún distan mucho del equilibrio, la armonía y la búsqueda espiritual que son, quizás, los rasgos más sobresalientes del Renacimiento, este autor pertenece ya plenamente a la nueva era por cuanto se refiere a sus intereses y mentalidad: Boccaccio, en sus escritos, de un laicismo absoluto, se interesa por el hombre, su conducta, su modo de habitar en sociedad; sus vicios y virtudes; sus inquietudes e imperfecciones.

1. Escribe los nombres de los tres poetas que inauguran el Renacimiento en Italia.
2. ¿En qué sentido podemos decir que Boccaccio es renacentista? ¿Qué lo diferencia sin embargo de la imagen que tenemos de ese movimiento?


2. El Humanismo.

El Humanismo es un movimiento intelectual, filológico, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península itálica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia), con personalidades como Dante Alighieri, Francesco  Petrarca y Giovanni Boccaccio.
El Humanismo quería restaurar todas las disciplinas que ayudaran a un mejor conocimiento y comprensión de los autores de la Antigüedad Clásica, a la que se consideraba un modelo de conocimiento más puro que el debilitado en la Edad Media, para recrear las escuelas de pensamiento filosófico grecolatino e imitar el estilo y lengua de los escritores clásicos, y por ello se desarrollaron extraordinariamente la Gramática, la Retórica, la Literatura, la Filosofía, la Historia, las artes liberales y todos los saberes dignos del hombre libre, frente al dogmatismo cerrado de la Teología.


3. ¿Cuál es la diferencia entre Humanismo y Renacimiento? 
4. Una pequeña cuestión ortográfica: Escribe con mayúsculas o minúsculas las palabras siguientes: 
  • Renacimiento
  • Renacentista
  • Humanismo
  • humanista

3. Los artistas del Renacimiento. Periodización.

Mientras que en Italia se estaba desarrollando el Renacimiento, en el resto de Europa se mantiene el Gótico en sus formas tardías, situación que se va a mantener, exceptuando casos concretos, hasta comienzos del siglo XVI. En el caso italiano, los orígenes del movimiento arrancan del S.XIV, principalmente en la esfera literaria, aunque también ya se detecta de forma incipiente algunas de sus características fundamentales, como el mecenazgo, el intelectualismo y la curiosidad por la cultura clásica. No obstante, muchos aspectos de la cultura italiana permanecerán en su estado medieval y el Renacimiento no se desarrollará totalmente hasta más tarde:

  • La primera fase tiene lugar en el siglo XV (el denominado Quattrocento, y comprende el Renacimiento temprano, que se desarrolla en Italia, con nombres como los de Fra Angelico, Botticelli o Brunelleschi.
  • La segunda, surge en el siglo XVI, se conoce como Cinquecento, y corresponde al Renacimiento pleno. Surgen las grandes figuras del Renacimento en las artes: Leonardo, Miguel Ángel, Rafael.


4. ¿En qué país se inicia el Renacimiento? ¿A dónde se expande después? Completa la tabla con el desarrollo cronológico del Renacimiento:



Periodo
En Italia
En Europa
S. XIV



S. XV



S. XVI





4. Los nuevos poetas.

A finales del siglo XIII, surgió en Florencia un grupo de poetas que revolucionó la Literatura cultivando lo que más tarde dio en llamarse el Dolce Stil Novo (‘Dulce estilo nuevo’). El movimiento, que ejerció un extenso influjo sobre poetas posteriores como Francesco Petrarca o Giovanni Boccaccio, toma su nombre originalmente de la obra cumbre de Dante Alighieri: la Divina Comedia. En sus páginas, Dante se encuentra en el Purgatorio con un poeta que dice pertenecer a la escuela del “Dolce Stil Novo”. El poeta explica en qué consiste esa escuela con el verso:

Un raccontar d'amore quando amore spira 

(‘hablar del amor cuando el amor expira’)

Es decir, se trata de una corriente poética cuyo tema central  es el amor y, en particular, la figura de la mujer como objeto de amor. Las características de este movimiento son:

  • El uso de la lengua romance (el florentino) que se enriquece,  a través de los préstamos del latín y del provenzal, hasta convertirla en vehículo de cultura.
  • Elaboración de formas poéticas como el soneto y la canzone.
  • Estudio y profundización en el análisis de los sentimientos.




5. Completa con las características del dolce stil novo, movimiento que influyó en Boccaccio: 


Lenguaje
Temas
Formas










5. Boccaccio.

Giovanni Boccaccio nació en 1313, hijo ilegítimo del mercader Boccaccio (Boccaccino) di Chellino, agente de una poderosa compañía mercantil. Se discute dónde nació Boccaccio: pudo haber sido en Florencia, en Certaldo o, incluso, según algunas fuentes, en París, lugar al que su padre debía desplazarse a menudo por razón de su trabajo. Boccaccio vivió en Florencia hasta 1325 o 1327, cuando fue enviado por su padre a trabajar en la oficina que la compañía tenía en Nápoles.
Como Boccaccio mostrara escasa inclinación hacia los negocios, el padre decidió en 1331 encaminarlo hacia el estudio del derecho canónico. Tras un nuevo fracaso, se dedicó por entero a las letras, bajo la tutela de destacados eruditos de la corte napolitana. Frecuentó el ambiente refinado de la corte. Entre 1330 y 1331 enseñó Derecho en la Universidad de Nápoles el poeta stilnovista Cino da Pistoia, quien tuvo una influencia notable en el joven Boccaccio.





La mañana del 30 de marzo de 1331, sábado santo, cuando el autor tenía veintitrés años, conoció a una dama napolitana de la que se enamoró apasionadamente —el encuentro se describe en su obra Filocolo—, a la que inmortalizó con el nombre de Fiammetta («Llamita») y a la que cortejó sin descanso con canciones y sonetos, lo que le dio impulso a su incipiente carrera literaria. Bajo su influencia escribió Boccaccio sus novelas y poemas juveniles, desde el Filocolo al Filostrato, la Teseida, el Ameto, la Amorosa visión y la Elegía de Madonna Fiammetta. Se sabe que fue Fiammetta la que puso fin a la relación entre los dos, y que la ruptura le causó a Boccaccio un hondo dolor.

En diciembre de 1340, después de al menos trece años en Nápoles, tuvo que regresar a Florencia a causa de un grave revés financiero sufrido por su padre. En 1348  fue testigo de la peste que describe en el Decamerón. En 1349 murió su padre, y Boccaccio se estableció definitivamente en Florencia, para ocuparse de lo que quedaba de los bienes de su padre. En la ciudad del Arno llegó a ser un personaje apreciado por su cultura literaria.  El  éxito de El Decamerón le valió ser designado por sus conciudadanos para el desempeño de varios cargos públicos como el de embajador. Así le fue confiado el encargo de desplazarse a Padua, donde vivía Petrarca. Entre ambos escritores nació una sincera amistad que se prolongaría hasta la muerte de Petrarca, en 1374.

En el último período de su vida buscó vivir aislado y poder así dedicarse a la meditación religiosa y al estudio. Recibió del ayuntamiento de Florencia el encargo de realizar una lectura pública de La Divina Comedia de Dante, que no pudo concluir a causa de la enfermedad que le causó la muerte el 21 de diciembre de 1375.


2. La obra y su contexto.

1. Las obras de Boccaccio.

Entre los otros escritos de Boccaccio se cuentan tres obras que se cree fueron inspiradas por Fiammetta: su primer y extenso romance en prosa El Filocolo (1336), Elegía de Madonna Fiammetta (1344), las dos referidas a amantes desdeñados, e Il Corbaccio (1354). Su Filostrato (1338) y la Teseida (1340-1341) son poemas en octava rima, una forma métrica que Boccaccio llevó a la perfección. También escribió una vida de Dante, con un comentario de la Divina Comedia, y varias obras eruditas, científicas y poéticas en latín, entre ellas De Claris Mulieribus (1360-1374).  


6. Escribe los tres títulos de Boccaccio que te parezcan más fáciles de recordar. 


2. El Decamerón.

El Decamerón (Decameron, en italiano) es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos novelas cortas, terminado por Giovanni Boccaccio en 1351, alrededor de tres temas: el amor, la inteligencia humana y la fortuna. El autor italiano emplea una técnica heredada de la tradición oriental: parte de una historia  y de un narrador principal (como Sheherezade en Las mil y una noches) que, a lo largo de varias jornadas, va engarzando las cien historias que componen el texto.


  En España, la obra poética de Garcilaso será el trasunto o adaptación a nuestras letras de la poesía de Petrarca: belleza, equilibrio, armonía y expresión sincera (moderna, libre de carga religiosa) del sentimiento amoroso más exacerbado. Boccaccio, en cambio, puede compararse con el Lazarillo: en esta obra, considerada por muchos la fundadora de la novela moderna, el espíritu erasmista lleva al anónimo autor a plasmar con ojo crítico las asperezas, vicios y múltiples defectos de su época. 






7. Se puede establecer una comparación entre dos obras italianas y dos españolas. Anota cuáles son y en qué se parecen y diferencian:

  • ________ se parece a _________ porque las dos ______________
  • ________ se parece a _________ porque las dos ______________
 
Boccaccio, en El Decamerón, denuncia la falsedad y los abusos de la Iglesia y deja constancia de la degradación física y moral de la sociedad. Al mismo tiempo, el Lazarillo es una obra divertida llena de anécdotas curiosas, recogidas de la tradición oral o, tras la edición de la obra, convertidas a su vez en patrimonio del vulgo. Pero el Lazarillo, a pesar de su carácter aparentemente popular, no emplea jamás un lenguaje vulgar ni es una obra escrita para divertir o censurar sin más: se trata de una visión claramente humanista, renacentista, en tanto en cuanto describe una sociedad imperfecta con el secreto anhelo de mejorarla, de alcanzar algún día el soñado ideal del Renacimiento: equilibrio, verdad, belleza, sencillez y, en suma, perfección. Boccaccio, anticipándose en casi dos siglos a esa obra picaresca, ya posee muchos de sus logros:


  • Esfuerzo por conseguir un lenguaje rico y variado, equiparable al latín y al griego, al mismo tiempo que natural, verdadero y semejante al hablado realmente por sus contemporáneos.
  • Crítica a la sociedad, denunciando los vicios de su tiempo, lo que convierte a la Iglesia en el blanco más inmediato para su mordacidad.
  • Búsqueda de una forma narrativa compacta y bien cohesionada que se aleje de la simple concatenación de anécdotas, cuentos o facecias que fue característica de la narrativa medieval.
  • Carácter unitario: si bien el Decamerón no presenta aún la coherencia interna del Lazarillo (sería entonces Boccaccio el fundador de la novela moderna), sí hay numerosos elementos de cohesión que sirven para unificar el texto, el más evidente de los cuales es la técnica (similar a la de Las Mil y una noches) de los narradores que se reúnen en una villa para pasar el tiempo contando historias.




8. En el lenguaje de El Decamerón encontraremos dos polos:
  • Un lenguaje__________________, por un lado; y un lenguaje _________ por otro.
 

Evolución y búsqueda de Boccaccio: argumento general.


El Decamerón (Decameron, en italiano) es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos novelas cortas, terminado por Giovanni Boccaccio en 1351, alrededor de tres temas: el amor, la inteligencia humana y la fortuna. El autor italiano emplea una técnica heredada de la tradición oriental: parte de una historia  y de un narrador principal (como Scheherezade en Las Mil y una noches) que, a lo largo de varias jornadas, va engarzando las cien historias que componen el texto.

 

Cada día, uno de los jóvenes es nombrado rey de los demás, con el encargo de organizar las narraciones, así como de proponer un tema  sobre el que éstas han de versar (recurso que dota de cierta cohesión al conjunto de la obra). De este modo, bajo la guía de un director rotativo, cada miembro del grupo cuenta una historia por cada una de las diez jornadas que pasan en la villa (de ahí proviene el nombre en griego que da título al libro: δἐκα déka 'diez' y ἡμέρα hēméra 'días') hasta completar las cien narraciones que componen el texto del Decamerón.








9. Busca en Internet o en libros cuál es el argumento o hilo conductor que le da unidad a las múltiples narraciones de Las mil y una noches.



    Por medio de esta sencilla técnica, Boccaccio pretende dotar a su obra de una cohesión interna de la que carecían las obras narrativas de su tiempo: se trata de un paso más hacia la creación de la novela moderna. Lo que hoy entendemos por novela es un texto de gran extensión con una estructura bien definida, coherente, con sentido unitario, que desarrolla por lo general un argumento de principio a fin. Este género, sin embargo, no aparecerá en la literatura europea hasta el surgimiento del Lazarillo y el Quijote, mucho tiempo después. El Decamerón  no desarrolla un argumento unitario y carece de la cohesión de una novela, pero Boccaccio, consciente de las carencias de la narrativa de su tiempo, hace un esfuerzo por ir más allá de la mera recopilación de cuentos e historias: las cien narraciones que componen la obra cuentan con un hilo conductor, con unas características comunes y con unos personajes y un ambiente que sí le dan cierta unidad.



10.  Describe la diferencia entre lo que entendemos por "novela moderna" y otros libros como El asno de oro, la Diana, El conde Lucanor, Las mil y una noches o El decamerón.  

Averigua cuáles son las dos primeras novelas de la historia y qué tienen en común las anteriormente citadas.


Técnica narrativa. Argumento y generalidades.


  
 Para engarzar todas las historias, Boccaccio estableció un marco de referencia narrativo o cornice narrativa: la obra se inicia con una descripción de la peste bubónica, la epidemia que golpeó Florencia en 1348, argumento que da ocasión a que un grupo de siete jóvenes
mujeres y tres hombres, que huyen de la plaga, se refugien en una villa en las afueras de Florencia. Para pasar el tiempo, estos jóvenes cuentan historias.





Cada día, uno de los jóvenes es nombrado rey de los demás, con el encargo de organizar las narraciones, así como de proponer un tema  sobre el que éstas han de versar (recurso que dota de cierta cohesión al conjunto de la obra). De este modo, bajo la guía de un director rotativo, cada miembro del grupo cuenta una historia por cada una de las diez jornadas que pasan en la villa (de ahí proviene el nombre en griego que da título al libro: δἐκα déka 'diez' y ἡμέρα hēméra 'días') hasta completar las cien narraciones que componen el texto del Decamerón


11. Investiga para saber cuál es el tema propuesto por el rey de cada una de las diez jornadas de El decamerón. P.ej: la jornada II versa sobre personajes que alcanzan su destino a pesar de las dificultades; la jornada V trata de historias de amor con final feliz, etc.

El Decamerón: importancia.


    Puede decirse que son tres los rasgos en los que se asienta la importancia del Decamerón: la calidad de su prosa, el espíritu humanista  que alienta en sus páginas y su valor como antecedente literario de la novela.
    Como veremos más abajo, aunque no es el de Boccaccio un estilo perfecto, plenamente desarrollado y equilibrado, sí resulta indudable que aportó a la lengua en que escribió unos registros desconocidos hasta el momento: el narrador italiano enriquece la lengua romance ampliando sus posibilidades narrativas con una sintaxis compleja y cuidada; inspirándose directamente en la lengua latina, ensaya posibilidades nuevas, con giros y construcciones complejos, alejados de la monotonía lingüística de la épica medieval; ensancha la lengua y la enriquece, sin resultar excesivamente retórico ni pesado (como ocurrirá a menudo, por ejemplo, con los autores castellanos del siglo XV).


12. ...Dicho más llanamente: Lo que Boccaccio pretende es __________________; y de hecho consigue ________________, pero hay algo que no termina de salirle bien, y es __________________________________


    El esmero con que el autor trecentista cuida la lengua no es sino un rasgo más del creciente humanismo que invade Italia y, desde ésta, Europa entera: la Edad Media toca a su fin y y el Teocentrismo cede ante el Antropocentrismo; la mentalidad se vuelve más crítica y racional; por todas partes surgen voces que claman por una renovación de las costumbres, de los ideales, de las relaciones sociales, de las ciencias y el conocimiento. Boccaccio es un claro exponente del Humanismo en el sentido de que estudia a los clásicos y se apropia de su forma de ver el mundo; estudia la lengua de Roma  y hace revivir su riqueza en el moderno romance; goza con la sensualidad de los viejos escritos y la repite en sus propios textos, cargados de vitalidad y goces sensoriales. Boccaccio ataca o ridiculiza los vicios de la Iglesia y con ellos el teocentrismo que ha invadido la época medieval, defendiendo un moderno modo de vivir, hecho a la medida del Hombre y su mundo.

 13. Averigua qué es la Reforma protestante y cuándo se llevó a cabo. Trata de conocer asimismo qué antecedentes tuvo esa reforma y qué es el "Erasmismo".
 
 

    Por último, el esfuerzo hecho por Boccaccio en cuanto a su técnica narrativa supuso un paso adelante en la literatura occidental moderna. En primer lugar, su obra llegó a constituir un molde genérico para la novela corta y la futura novela cortesana, no sólo en Italia, a través de los llamados novellieri,  sino en toda Europa (El Patrañuelo de Juan de Timoneda, las Novelas Ejemplares de Cervantes, etc.). Incluso la leyenda de Los amantes de Teruel está inspirada en el cuento VIII de la cuarta jornada. Por otro lado, la cohesión perseguida por el autor a lo largo de todo el Decamerón es ya un rasgo que anticipa la novela moderna: la novela tal y como la entendemos hoy, de mayor extensión y complejidad que esas novelle o novelas cortas.

14. Una última tarea de investigación: 
  • Anota todos los significados de la palabra "romance" en español.
  • Descubre qué es un "roman" en francés o un "romanzo" en italiano. ¿Y nouvelle o novella
  • Busca el nombre y el argumento de tres de las novelas cortas de Cervantes y, a continuación, trata de identificar qué tienen que ver estos textos con el Decameron.