Para ver mejor el blog, puedes ampliar y reducir el tamaño pulsando a la vez las teclas Ctrl y + o -. Presionando además F11, aparecerá en modo de pantalla completa.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Preguntas cortas próximo examen

Como sabemos, en el próximo examen volverán a entrar dos lecciones: la primera se corresponde aproximadamente con el tema 1 del libro de texto (La comunicación), aunque me gustaría añadir algunos contenidos acerca del lenguaje publicitario y de los códigos no verbales; para la segunda nos basaremos en diversas partes del mismo manual, más algunos documentos que os aportaré. Empecemos con las preguntas cortas y las páginas que servirán para responderlas:


  • Relaciona cada elemento de la comunicación con la función del lenguaje que le corresponde.
  • Definición de "situación comunicativa".- (Págs. 15 y 23)
  • Definición de "Contexto lingüístico".- (Pág. 15)
  • Definición de "Retroalimentación.- (Pág. 15)
  • Definición de "Ruido".- (Pág. 15)
  • Definición de "Redundancia".- (Pág. 16)
  • Los mensajes no verbales se pueden clasificar en tres grupos. Di cuáles son y pon un ejemplo de cada uno. (Pág. 18)
  • Reconoce la función del lenguaje predominante en un enunciado dado. (Págs. 19-20)
  • Identifica las marcas lingüísticas propias de cada función del lenguaje. (Pág. 20)
  • Definición de "interpretación".- (Apuntes de clase relacionados con la pragmática -pág 22.)
Hasta aquí, las preguntas cortas del primer tema. Sólo añadiré, si se da el caso, los contenidos que veamos en clase. Próximamente engrosaré la lista con los contenidos del tema de Literatura que estamos tratando estos días.

martes, 17 de noviembre de 2009

Trabajos sobre Romeo y Julieta

Ante todo, quiero pediros disculpas otra vez por la nueva ausencia: creo que, dado el clima de relajación que impera últimamente en clase, no es buen momento para faltar. Sin embargo, espero que aprovechéis la ocasión para avanzar en vuestros trabajos.
Lo que voy a dejaros no es más que el esquema que cada uno debe seguir en la tarea que hemos repartido por grupos (tal y como recojo más abajo; los alumnos que no me habéis dicho o dejado claro qué haréis escoged la parte que prefiráis, pero lo tendré en cuenta para la próxima ocasión):

1. Sobre el autor y su contexto.
(Fidel y Alba Navarro)


Renacimiento y Barroco: evolución y contraste. Se trata de explicar qué es el Renacimiento y cómo el Barroco surge a partir de éste. Lo esencial es que el Renacimiento es un movimiento general (espiritual, social, artístico, etc.) mientras que el Barroco, etapa en la que no cambia sustancialmente la mentalidad, consiste en una evolución estética, artística, sobre los mismos postulados renacentistas. Por eso, aunque muchas de las ideas de aquel primer periodo no se respeten, sí son tenidas en cuenta en todo momento.
Los teatros nacionales de Inglaterra, España y Francia. Aristóteles y los académicos frente a la libertad: la tradición inglesa. Para desarrollar este apartado, lo primero que habrá que hacer es explicar la situación de Europa en el periodo que nos interesa: sociedad, política, etc.; a continuación, importa señalar claramente las diferencias que guarda Inglaterra con los otros países: en especial, destacaremos que Inglaterra es un país anglosajón, con raíces y costumbres diferentes de las del mundo grecolatino y mediterráneo.
Llegados a este punto, explicaremos que el teatro europeo que comenzaba a surgir hubo de tener en cuenta, en su formación, las reglas aristotélicas (1): cada autor debía decidir si aceptaba obedecer a un conjunto de leyes o pautas (heredadas del más influyente pensador de la Antigüedad) o bien las rechazaba abiertamente y defendía la libertad creativa de la modernidad. Francia se decantó por las formas clásicas y fundó un teatro destinado a las minorías aristocráticas; Inglaterra y España rompieron las normas y obedecieron tan sólo a los gustos del público mayoritario. De este modo, el teatro de cada país llegó a reflejar cómo era la sociedad que lo habitaba: si estudiamos las obras respectivas de cada uno, podremos conocer la mentalidad del público al que estaban destinadas. Es por eso que se llama "teatro nacional" al drama francés, inglés o español de este periodo.
Por último, se puede preparar ya la transición al apartado siguiente con una reseña sobre la vida de Shakespeare y su relación con el teatro, teniendo en cuenta cómo influyeron las circunstancias históricas que vivió en su manera de vivir, de pensar y de crear. Cabe citar a otros autores ingleses y ofrecer brevemente algunas de sus peculiaridades.

(1) Habrá que citar, al menos, las tres unidades, la separación entre comedia y tragedia, la cuestión del decoro y la estructura en tres actos.


2. Sobre la obra y su contexto (David y Pili):

Para la elaboración de este trabajo, yo comenzaría haciendo un breve resumen que contenga las ideas principales del apartado anterior. En especial habría que repetir o recordar aquí lo de las normas aristotélicas y la necesidad que se impone de elegir entre seguirlas o rechazarlas. Al llegar a la persona de Shakespeare, trataría de explicar cuál es la importancia de este autor dentro la literatura universal y pasaría al punto siguiente:

Obras: clasificación. Hamlet, Otelo, MacBeth. Teniendo en cuenta que, como ya se ha dicho, el teatro inglés y shakespeareano abogan por la libertad y la mezcla frente a las rígidas normas pseudoaristotélicas, se suele considerar no obstante una clasificación de la obra dramática del autor isabelino en: dramas históricos, comedias y tragedias. Además, es importante citar la producción poética del autor e identificar la influencia de ésta sobre su teatro, aportando algún ejemplo extraído de Romeo y Julieta. (Nuestro trabajo se puede orientar, claro está, hacia la selección de datos que nos permitan interpretar y conocer mejor esta obra en concreto, que es la que estudiamos).
A continuación, nos interesa detenernos en las tragedias: las obras más importantes de su producción, entre las que se encuentra la de los amantes de Verona. Conocer los rasgos principales de esas obras nos permitirá entender mucho mejor esta que es objeto de nuestro estudio.

Características y logros de Shakespeare. El siguiente paso consistirá en identificar y explicar los principales logros del autor, tal y como hemos visto en clase; a saber:
La figura del clown o fool: el comic relief o "alivio cómico" (rasgo también característico del drama lopesco y español, y opuesto al drama francés: he aquí el "contexto" al que se refiere el epígrafe), pero también la fuerza e importancia (poética, intelectual) de esta figura en Shakespeare. Podemos mencionar ya a Falstaff.
Fantasía. La diversidad de temas y su variada procedencia (Historia, fábulas, leyendas...) era ya el rasgo quizás más característico del drama español, pero Shakespeare, que comparte este rasgo, va más allá: si nuestra tradición literaria tiende al realismo (el Poema de Mío Cid, el Quijote...), la sajona es rica en elementos mágicos y sobrenaturales: recordemos las leyendas artúricas o los relatos sobre gnomos, elfos y otros seres fantásticos que aún hoy recrea el cine moderno. Para llevar a cabo satisfactoriamente vuestro trabajo tendréis que buscar y aportar ejemplos concretos con que ilustrar estas afirmaciones: algún personaje sobrenatural que aparezca en una obra de Shakespeare, el elemento más inverosímil que encontréis en Romeo y Julieta y una explicación de si se corresponde o no con lo que acabamos de aseverar, etc.
La riqueza del lenguaje: variedad de registros, entre los que destaca la tensión y el patetismo de los monólogos (aportar ejemplos); la abundancia de frases enigmáticas y de significado equívoco que potencian la expectación y la incertidumbre.
Los personajes. Los grandes personajes de Shakespeare tienen un doble sentido: por un lado, encarnan grandes pasiones; es decir, son símbolos: Otelo representa los celos, Hamlet la duda, MacBeth la ambición, etc.; por otra parte, las personajes que crea Shakespeare son redondos, no planos: estas figuras destacan, entre las creaciones de todos los tiempos, por ser criaturas humanas, llenas de contradicciones, de sentimientos humanos, de altibajos... Los espectadores de cualquier época pueden sentirse identificados con ellos porque los miran de igual a igual, reconociendo los propios defectos o virtudes y las mismas dudas y anhelos.
En cuanto a la comparación con el contexto de la obra, sería pertinente contrastar los personajes de Molière (francés) y de los autos sacramentales de Calderón (español) con los del autor de Strattford-on Avon.



3. Sobre el tema (María y Silvia).

Para la elaboración de este trabajo, yo comenzaría haciendo un breve resumen que contenga las ideas principales del apartado anterior: comprenderlas será de capital importancia para sentar las bases de cuanto vamos a desarrollar ahora.

Relación de temas. Los temas que yo propongo son: Amor, Locura y razón, Destino y azar y Orden establecido; no obstante, podéis aportar o sugerir otros, como el ya discutido asunto del honor. Es importante que no elaboréis una simple lista, sino que tratéis de relacionar unos temas con otros, enlazándolos y entrelazándolos hasta formar una red en la que podamos pescar la esencia del drama shakespeareano.
Por otra parte, dado que yo aporto la base de vuestro trabajo, la tarea que os encomiendo consiste principalmente en ilustrar estas afirmaciones con ejemplos concretos de la obra: tendréis que citar escenas y actos, momentos concretos, frases específicas, datos objetivos, y tratar de explicar la teoría a partir de ellos.
Podéis emplear mis palabras, pero no os quedéis ahí: yo empleo un registro formal válido para la escritura, pero vosotros expondréis el trabajo oralmente para comprensión de vuestros compañeros, de modo que tendréis que ampliar lo que digo y tratar de explicarlo con otras palabras y más por extenso: no tengáis miedo de repetir ideas, siempre que sea para ofrecer mayor claridad.

Amor. Romeo y Julieta encarnan un amor arrebatador en la misma medida que los otros personajes del autor simbolizan sendas pasiones. Las pasiones humanas cumplen en Shakespeare la misma función que el Fatum o destino para la tragedia griega: se trata de una fuerza irresistible que desde el principio encamina la acción hacia el desenlace trágico. Si para los griegos esta fuerza era un impulso externo, dependiente sólo de los dioses, en Shakespeare la semilla de la desgracia está en el propio corazón humano, víctima de las pasiones cuando éstas son demasiado intensas. Buscad escenas que reflejen esa fuerza de las pasiones y también reflexiones u opiniones hechas por los propios personajes acerca del amor y otras emociones.
Además, podéis citar los diferentes matices amorosos que se registran en la obra: visión idealizada y poética, versión más carnal, amistad, admiración, etc.
También es importante comparar la historia de Romeo y Julieta con la de Píramo y Tisbe o la de Calisto y Melibea: ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? ¿Se inspiró Shakespeare en otras historias? ¿Ha influido él en otros autores y otras creaciones? ¿Cuál es la más lograda, la más bella, etc?

Locura y razón. El punto de unión con el apartado anterior es la escasa cordura que muestran los amantes. Pero en Shakespeare todo es contraste y lucha de contrarios: ¿qué personajes advierten a los protagonistas y discuten con ellos? Éstos otros personajes representan la razón y la inteligencia. Buscad ejemplos y frases concretas, citando a qué momento de la obra pertenecen. Según vosotros, ¿qué opinión personal tendría Shakespeare?: ¿admiraría la fuerza de las pasiones o defendería la cordura y la reflexión? ¿Alguna de estas partes es más importante que la otra en la obra?
Por otra parte, como sabemos, el personaje del Fool (que se llama "Gracioso" en español, pero es 'loco' o 'payaso' en inglés) es uno de los más interesantes del drama shakespeareano. En este caso, este papel corresponde a Mercucio. ¿Qué función tiene este personaje en la obra?: Es amigo, Gracioso, poeta, aliado y también, como Falstaff, voz de la inteligencia y la cordura en algunas ocasiones. Citad ejemplos, analizándolos.

Contrastes. Como vemos, todo es contraste en el teatro barroco (en general, y en Shakespeare en particular): calma y tempestad, luces y sombras, altura y bajeza, etc. Se puede mencionar la anécdota que sobre Alejandro Magno citaba Calderón para explicar el Barroco.

Destino y azar. Ya nos hemos referido al Destino en la tragedia griega y su equivalente en Shakespeare. Es evidente que, aunque el autor inglés sustituye esa fuerza ciega por la de las pasiones, el tema del Destino no desaparece de su teatro: hay numerosas alusiones al hado y al azar, a las estrellas, a los dioses... Buscad algunas y relacionadlas con lo que ya sabemos.

Orden establecido. Hemos dicho que Shakespeare, como Lope o Calderón en España, cuenta con el favor real. Los autores dramáticos, que dependen de los poderosos para representar sus obras (y el autor de Romeo y Julieta pudo construir dos teatros gracias a la reina) les devuelven el favor ofreciendo sobre las tablas una imagen positiva del poder, del orden establecido y de las instituciones. ¿En qué pasajes de la obra se puede apoyar esta afirmación?


4. Sobre la forma (Verónica y Ana María).

a) Estructura e ingredientes de la obra. Comedia y tragedia. Tratamiento de las normas aristotélicas. Antes que nada repasaremos un poco la estructura de la obra: ¿es una comedia o una tragedia? ¿Por qué? ¿Creéis que conseguiría Shakespeare mantener la atención de su público y aun de entusiasmarlo? ¿Cuál creéis que sería su "truco", la fórmula que le aconsejaría a otros dramaturgos para lograr el éxito popular? Podéis hacer un resumen del argumento de la obra si lo consideráis oportuno. ¿Cómo está dividido el drama? ¿Tiene alguna relación con las formas clásicas? ¿A qué se debe?

A estas alturas, tras las exposiciones de vuestros compañeros, ya está casi todo dicho; es por ello que sois vosotros quienes, con más razón que nadie, tenéis que encargaros de proporcionar citas concretas: tenemos que oír la voz de los personajes y fijarnos en qué palabras usan, con qué registro hablan; si se demoran mucho recreándose en lo poético o si van al grano...


b) El lenguaje shakespeareano. La obra ¿está escrita en prosa o en verso? ¿por qué? ¿Cómo es la métrica de Shakespeare? (esta información la encontraréis fácilmente en Internet). Características de su lenguaje: Desbordamiento de la unidad de estilo; profundidad de pensamiento y sentenciosidad; calidad de los monólogos; lirismo omnipresente; humor;

Desbordamiento de la unidad de estilo: La norma clásica establecía que una tragedia debía mantener un lenguaje siempre elevado y una comedia emplear un registro coloquial o sencillo, aunque nunca excesivamente vulgar. El autor inglés, como sabemos, rompe con esta exigencia. Encontrad ejemplos de esa variedad.

Profundidad de pensamiento.
Francisco Ruiz Ramón, en su Historia del teatro español, describe la comedia lopesca con las frases "Mucha acción y poca filosofía" y "Mínimo de profundidad y máximo de intensidad"; estas descripciones no valen para la obra de Shakespeare (tampoco para la de Calderón): sus textos están llenos de pensamientos profundos y reflexiones agudas. De hecho, Shakespeare es uno de los autores más citados en las colecciones de frases agudas, ingeniosas o inteligentes (en eso consiste la sentenciosidad a la que nos hemos referido a veces en clase). Proporcionad ejemplos.

Lirismo. Como ya se ha dicho, el autor de Strattford-on-Avon, además contarse entre los mejores dramaturgos de la historia, también es uno de los más altos poetas. En este enlace encontraréis alusiones a su lirismo petrarquista, así como a la sinceridad de su expresión. Después de explicar breve y claramente qué es el petrarquismo, relacionándolo con Garcilaso de la Vega, encontrad las citas a las que se refiere el fragmento e incluidlas en vuestro trabajo. Podéis proporcinar otros ejemplos de lirismo que encontréis: el fragmento que os parezca más bello, más elevado, más logrado. Además, el lirismo no está sólo en en lenguaje: también en las escenas, en los actos de los personajes, etc.

Humor: el comic relief y el Fool o Clown.
Explicad qué significan estos términos y, por último, seleccionad un ejemplo de momento cómico de la obra. El ama sin duda os proporcionará más de uno, además de Mercucio. Pensad en la película más que en el texto, porque, como dijo Molière, "Les pièces ne sont faites que pour être joueés": las obras están hechas para ser representadas, y es al cobrar vida, en la actuación, cuando ganan todo su sentido: si no, quedan sosas.

Terminamos con unas conclusiones, y a volar. Ya está.

Actividades para el miércoles 18

Ante todo, quiero pediros otra vez disculpas por mi nueva ausencia. Lamento enormemente que una cuestión particular altere el orden o el ritmo de las clases. Por eso os ruego que realicéis estos ejercicios que os propongo y que os los toméis en serio. En esta ocasión abordaremos algunas actividades de ortografía, gramática y vocabulario que seleccionaré entre las del libro de texto. Son las siguientes:

  • 1, 2 y 3 de la pág. 106.
  • 4, 6 y 7 de la 107.
  • 3 de la 158.
Se trata de ejercicios sencillos que podréis completar perfectamente en una hora. Espero que os cundan. Nos vemos pronto. Ciao!

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Lectura del primer trimestre


Ya está lista la selección definitiva de lectura obligatoria para el primer trimestre, que podéis encontrar AQUÍ. He cambiado un par de textos de los que propuse en un principio para ofrecer versiones actualizadas que os eviten el tedioso engorro de descifrar el castellano antiguo. En clase realizaremos un control de lectura en la fecha que fijéis antes de las primeras evaluaciones. Se tratará de una prueba que constará de diez preguntas tipo test, de las cuales sólo se admitirán dos fallos. El valor de esta nota supondrá un cinco por ciento de la calificación de este trimestre; es decir: medio punto que se suma a la nota final resultante de las calificaciones obtenidas en trabajos y exámenes, teniendo en cuenta que un alumno que hubiera sacado un diez en todo sólo tendría un 9'5 si no superase el control de lectura.
Al margen de estas consideraciones, espero que os resulte grata la lectura: hay textos que os resultarán muy ajenos y otros que tal vez os interesen. Cada uno ofrece algún tesoro y lo he elegido pensando en que quizás disfrutéis conociendo antiguas obras que forman parte de nuestra cultura y nuestra identidad. Algunas, si se leen bien, ponen los pelos de punta.

martes, 10 de noviembre de 2009

Ejemplo de examen de Selectividad



Os dejo, como dije, trabajo para el día de hoy: es un examen de selectividad, tal y como apareció el año pasado. Leed el texto y responded a las preguntas (hasta donde lleguéis). Podéis usar libros, Internet o lo que queráis, pero os recomiendo que echéis mano, más bien, de vuestra propia imaginación:


JULIETA

¡Oh, Romeo, Romeo! ¿Por qué eres Romeo? Renuncia a tu padre, abjura tu nombre; o, si no quieres esto, jura solamente amarme y ceso de ser una Capuleto.

ROMEO (aparte.)

¿Debo oír más o contestar a lo dicho?

JULIETA

Sólo tu nombre es mi enemigo. Tú eres tú propio, no un Montesco pues.¿Un Montesco? ¿Qué es esto? Ni es piano, ni pie, ni brazo, ni rostro, ni otro [algún varonil] componente. [¡Oh! ¡Sé otro nombre cualquiera!] ¿Qué hay en un nombre? Eso que llamamos rosa, lo mismo perfumaría con otra designación. Del mismo modo, Romeo, aunque no se llamase Romeo, conservaría, al perder este nombre, las caras perfecciones que tiene. -Mi bien, abandona este nombre, que no forma parte de ti mismo y toma todo lo mío en cambio de él.

ROMEO

Te tomo la palabra. Llámame tan sólo tu amante y recibiré un segundo bautismo: De aquí en adelante no seré más Romeo.


Preguntas:

  1. La producción literaria de Shakespeare.
  2. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto de Romeo y Julieta.
  3. Analice los aspectos formales del texto.
  4. Exponga su valoración personal y comente la influencia de Romeo y Julieta en la cultura occidental