Ѳеодоръ Михайловичъ Достоевскій -o sea, Fiódor Mijailovich Dostoievski (o Dostoyevski, o Dostoievsky), es el autor de la novela que estudiamos ahora: El jugador.
1. Si ordenas los fragmentos que se presentan a continuación, obtendrás la biografía de este insigne narrador :
2. Fiódor se vio profundamente influido durante su juventud por su padre, un médico retirado
del ejército, alcohólico, avaro, brutal y lujurioso que lo envió a la escuela Militar de Ingenieros de San Petersburgo cuando él aún era un niño. Tenía dieciocho años cuando, al parecer, los siervos de Mijail Dostoyevski, enfurecidos tras uno de sus brutales arranques de violencia provocados por la bebida, lo inmovilizaron y le hicieron beber vodka hasta que murió ahogado. Este acontecimiento lo marcó enormemente, ya que sintió ese crimen como suyo, por haber llegado a desearlo inconscientemente.
3. En 1848 fue arrestado por implicación en conspi
raciones socialistas. Aunque en realidad su interés por la política era reducido, Fiodor fue condenado a cuatro años de trabajos forzados en Siberia, más algunos otros en prisión. Al menos, la cárcel le permitió también descubrir cómo entre los mismos delincuentes se daban gestos de altruismo y nobleza, lo que lo hizo profundizar en la complejidad del espíritu humano. Tras un simulacro de fusilamiento que tenía por fin aterrorizarlo, lo dejaron libre. Sin embargo, las consecuencias psicológicas fueron desastrosas: el escritor padeció epilepsia, desequilibrio nervioso y la manía del juego, a la que se daría pocos años más tarde.
4.
Fiódor Dostoyevski nació el 11 de julio de 1821 y falleció el 28 de enero de 1881, a los sesenta años, treinta y ocho de los cuales los dedicó con pasión a la escritura. Fue un lector empedernido desde pequeño, admirador de Balzac, Gogol, Walter Scott, Byron, Víctor Hugo y sobre todo Pushkin, y su vida fue digna de la historia de cualquiera de sus novelas.
5. Las deudas lo obligaron a huir de Rusia. A pesar de las múltiples dificultades, durante este período continuó su labor de escritor, publicando Crimen y castigo (1866) y Los endemoniados. Regresó después a Rusia, ya merecedor de un reconocido prestigio como escritor, y en 1880 publicó Los hermanos Karamazov, novela que condensa los temas más característicos de su literatura: agudos análisis psicológicos, la relación del hombre con Dios, la angustia moral del hombre moderno y las aporías de la libertad humana. . Al poco murió en San Petersburgo, cuando corría el mes de febrero de 1881.
6. Nada más salir de prisión lo trasladaron a Mongolia, donde permaneció como soldado durante cinco años. Cuando regresa a San Petersburgo publica una serie de artículos en los que denuncia las condiciones infrahumanas en las que ha vivido durante estos años.
7. Al finalizar su carrera consigue un trabajo en San Petersburgo, aunque inmediatamente decide abandonar este oficio para dedicarse a la Literatura.
1. Si ordenas los fragmentos que se presentan a continuación, obtendrás la biografía de este insigne narrador :
1. En esta época sale de Rusia y recorre algunos países de Europa. T
odas las experiencias que vive entonces quedan reflejadas en algunos escritos de 1863.

2. Fiódor se vio profundamente influido durante su juventud por su padre, un médico retirado

3. En 1848 fue arrestado por implicación en conspi

4.

5. Las deudas lo obligaron a huir de Rusia. A pesar de las múltiples dificultades, durante este período continuó su labor de escritor, publicando Crimen y castigo (1866) y Los endemoniados. Regresó después a Rusia, ya merecedor de un reconocido prestigio como escritor, y en 1880 publicó Los hermanos Karamazov, novela que condensa los temas más característicos de su literatura: agudos análisis psicológicos, la relación del hombre con Dios, la angustia moral del hombre moderno y las aporías de la libertad humana. . Al poco murió en San Petersburgo, cuando corría el mes de febrero de 1881.
6. Nada más salir de prisión lo trasladaron a Mongolia, donde permaneció como soldado durante cinco años. Cuando regresa a San Petersburgo publica una serie de artículos en los que denuncia las condiciones infrahumanas en las que ha vivido durante estos años.
7. Al finalizar su carrera consigue un trabajo en San Petersburgo, aunque inmediatamente decide abandonar este oficio para dedicarse a la Literatura.
8.

9.

2. Trata de reconocer en este fragmento algún elemento autobiográfico del autor.
3. Lee este texto sobre el panorama literario y cultural ruso del siglo XIX y responde a las preguntas:
Como hemos visto ya, en Rusia existía una fuerte tradición absolutista que no propiciaba la crítica social característica de la novela realista. A la censura del zar se sumaba además el hecho de que este país, a diferencia de Europa, apenas cuenta con una burguesía que, como sabemos, es la clase social en la que nace y se desarrolla el Realismo: en lugar de ella, la nobleza agraria, que carece de la tradición cultural (cortesana, crítica, elegante) de los europeos, domina la sociedad y las costumbres de Rusia.
A pesar de todo, cuando Nicolás I sube al trono en 1825, debe hacerlo luchando contra un movimiento reformista que, con el lema “Con Constantino y la Constitución”, defendía ideas liberales. Nicolás I aplasta violentamente a todo tipo de oposición, pero la semilla de la “intelligentsia” inconformista ya había sido sembrada y resurgirá con el correr del tiempo. Los opositores se dividirán entre los europeístas y los eslavófilos. Estos últimos huyen del mercantilismo, el mecanicismo, el individualismo y el liberalismo europeos, propugnando formas más colectivistas.

De Gogol podríamos decir que es “realista a su pesar”: a pesar de que tiene tendencia a la fantasía, al construir sus historias se basa, lógicamente, en los lugares y en la gente que conoce; en la realidad circundante. De este modo, sin haberlo pretendido, la descripción de la realidad conduce inevitablemente a cierta forma de crítica. Gogol sienta así las bases de la narrativa rusa, que otros autores desarrollarán adentrándose progresivamente por los senderos que hemos descrito como característicos del Realismo. La Edad de Oro de la novela llegará en los años 1850-1880, con autores como Dostoievski, Tolstói y Turguéniev.
- Describe la estructura de la sociedad decimonónica rusa.
- ¿Qué piensas que es la “intelligentsia”?
- ¿Qué aporta Gogol a la literatura rusa? ¿Cómo escribe?
- Aburrido- verosímil- hiperbólico- divertido- sórdido- imaginativo- minucioso- lacónico- realista- exagerado- frenético- pesimista...
Reconoce en el cuento algunos rasgos propios del Realismo y di en qué se aleja, por el contrario, de este movimiento. Puedes repasar estos fragmentos, entre otros:
- Su uniforme no era verde, sino que había adquirido un color de harina que tiraba a rojizo. Llevaba un cuello estrecho y bajo, y, a pesar de que tenía el cuello corto, éste sobresalía mucho y parecía exageradamente largo, como el de los gatos de yeso
- Los empleados jóvenes se mofaban y chanceaban de él con todo el ingenio de que es capaz un cancillerista -si es que al referirse a ellos se puede hablar de ingenio-
- Es verdad que luego venía la mujer llorando y decía que su marido estaba borracho y por eso había aceptado el trabajo a bajo precio.
- era preciso reducir los gastos ordinarios por lo menos durante un año, o sea dejar
de tomar té todas las noches, no encender la vela por la noche, y si tenía que copiar algo, ir a la habitación de la patrona para trabajar a la luz de su vela. También sería preciso al andar por la calle pisar lo más suavemente posible
- Se detuvo delante del escaparate de una tienda, ante un cuadro que representaba a una hermosa mujer [...] Akakiy Akakievich meneó la cabeza sonriéndose[...] ¿Por qué sonreiría? [...] Quizá también pensara[...]: «¡Ah, estos franceses! [...] Cuando se proponen una cosa, así ha de ser…» También puede ser que ni siquiera pensara esto, pues es imposible penetrar en el alma de un hombre y averiguar todo cuanto piensa.
- Llevaba un gran tren de vida; [...] En las paredes colgaban abrigos y capas, muchas de las cuales tenían cuellos de castor y vueltas de terciopelo.
- A la mañana siguiente, muy temprano, fue a ver al Comisario del distrito, pero le dijeron que aún dormía. Volvió a las diez y aún seguía durmiendo. Fue a las once, pero el Comisario había salido.
- Su conversación con los subalternos era siempre severa y consistía sólo
en las siguientes frases: «¿Cómo se atreve? ¿Sabe usted con quién habla ? ¿Se da usted cuenta? ¿Sabe a quién tiene delante?»
- El viento, como de costumbre en San Petersburgo, soplaba sobre él de todos los lados,
- cuando llegó el médico [...] únicamente pudo prescribirle fomentos, sólo con el fin de que el enfermo no muriera sin el benéfico auxilio de la medicina. Y sin más ni más, le declaró en el acto que le quedaban sólo un día y medio de vida.
- En San Petersburgo se esparció el rumor de que en el puente de Kalenik, y a poca distancia de él, se aparecía de noche un fantasma
No hay comentarios:
Publicar un comentario