Lee el tema que se presenta a continuación y ve contestando a las preguntas de repaso y comprensión, anotándolas todas en tu cuaderno: 
 En España, la obra poética de Garcilaso será el trasunto o adaptación a
 nuestras letras de la poesía de Petrarca: belleza, equilibrio, armonía y
 expresión sincera (moderna, libre de carga religiosa) del sentimiento 
amoroso más exacerbado. Boccaccio, en cambio, puede compararse con el Lazarillo: en esta obra, considerada por muchos la fundadora de la novela moderna, el espíritu erasmista
 lleva al anónimo autor a plasmar con ojo crítico las asperezas, vicios y
 múltiples defectos de su época.
 
 En España, la obra poética de Garcilaso será el trasunto o adaptación a
 nuestras letras de la poesía de Petrarca: belleza, equilibrio, armonía y
 expresión sincera (moderna, libre de carga religiosa) del sentimiento 
amoroso más exacerbado. Boccaccio, en cambio, puede compararse con el Lazarillo: en esta obra, considerada por muchos la fundadora de la novela moderna, el espíritu erasmista
 lleva al anónimo autor a plasmar con ojo crítico las asperezas, vicios y
 múltiples defectos de su época. 
1. Se puede establecer una comparación entre dos obras italianas y dos españolas. Anota cuáles son y en qué se parecen y diferencian:
- ________ se parece a _________ porque las dos ______________
- ________ se parece a _________ porque las dos ______________
 Boccaccio, en El Decamerón, denuncia la falsedad y los abusos de
 la Iglesia y deja constancia de la degradación física y moral de la 
sociedad. Al mismo tiempo, el Lazarillo
 es una obra divertida llena de anécdotas curiosas, recogidas de la 
tradición oral o, tras la edición de la obra, convertidas a su vez en 
patrimonio del vulgo. Pero el Lazarillo,
 a pesar de su carácter aparentemente popular, no emplea jamás un 
lenguaje vulgar ni es una obra escrita para divertir o censurar sin más:
 se trata de una visión claramente humanista, renacentista, en tanto en 
cuanto describe una sociedad imperfecta con el secreto anhelo de 
mejorarla, de alcanzar algún día el soñado ideal del Renacimiento: 
equilibrio, verdad, belleza, sencillez y, en suma, perfección. 
Boccaccio, anticipándose en casi dos siglos a esa obra picaresca, ya 
posee muchos de sus logros:
Boccaccio, en El Decamerón, denuncia la falsedad y los abusos de
 la Iglesia y deja constancia de la degradación física y moral de la 
sociedad. Al mismo tiempo, el Lazarillo
 es una obra divertida llena de anécdotas curiosas, recogidas de la 
tradición oral o, tras la edición de la obra, convertidas a su vez en 
patrimonio del vulgo. Pero el Lazarillo,
 a pesar de su carácter aparentemente popular, no emplea jamás un 
lenguaje vulgar ni es una obra escrita para divertir o censurar sin más:
 se trata de una visión claramente humanista, renacentista, en tanto en 
cuanto describe una sociedad imperfecta con el secreto anhelo de 
mejorarla, de alcanzar algún día el soñado ideal del Renacimiento: 
equilibrio, verdad, belleza, sencillez y, en suma, perfección. 
Boccaccio, anticipándose en casi dos siglos a esa obra picaresca, ya 
posee muchos de sus logros:- Esfuerzo por conseguir un lenguaje rico y variado, equiparable al latín y al griego, al mismo tiempo que natural, verdadero y semejante al hablado realmente por sus contemporáneos.
- Crítica a la sociedad, denunciando los vicios de su tiempo, lo que convierte a la Iglesia en el blanco más inmediato para su mordacidad.
- Búsqueda de una forma narrativa compacta y bien cohesionada que se aleje de la simple concatenación de anécdotas, cuentos o facecias que fue característica de la narrativa medieval.
 Carácter unitario: si bien el Decamerón no presenta aún la coherencia interna del Lazarillo
 (sería entonces Boccaccio el fundador de la novela moderna), sí hay 
numerosos elementos de cohesión que sirven para unificar el texto, el 
más evidente de los cuales es la técnica (similar a la de Las Mil y una noches) de los narradores que se reúnen en una villa para pasar el tiempo contando historias. Carácter unitario: si bien el Decamerón no presenta aún la coherencia interna del Lazarillo
 (sería entonces Boccaccio el fundador de la novela moderna), sí hay 
numerosos elementos de cohesión que sirven para unificar el texto, el 
más evidente de los cuales es la técnica (similar a la de Las Mil y una noches) de los narradores que se reúnen en una villa para pasar el tiempo contando historias.
2. En el lenguaje de El Decamerón encontraremos dos polos:
- Un lenguaje__________________, por un lado; y un lenguaje _________ por otro.
Evolución y búsqueda de Boccaccio: argumento general.
 El Decamerón (Decameron,
 en italiano) es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos
 novelas cortas, terminado por Giovanni Boccaccio en 1351, alrededor de 
tres temas: el amor, la inteligencia humana y la fortuna. El autor 
italiano emplea una técnica heredada de la tradición oriental: parte de 
una historia  y de un narrador principal (como Scheherezade en Las Mil y una noches) que, a lo largo de varias jornadas, va engarzando las cien historias que componen el texto.
El Decamerón (Decameron,
 en italiano) es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos
 novelas cortas, terminado por Giovanni Boccaccio en 1351, alrededor de 
tres temas: el amor, la inteligencia humana y la fortuna. El autor 
italiano emplea una técnica heredada de la tradición oriental: parte de 
una historia  y de un narrador principal (como Scheherezade en Las Mil y una noches) que, a lo largo de varias jornadas, va engarzando las cien historias que componen el texto.3. Busca en Internet o en libros cuál es el argumento o hilo conductor que le da unidad a las múltiples narraciones de Las mil y una noches.
    Por
 medio de esta sencilla técnica, Boccaccio pretende dotar a su obra de 
una cohesión interna de la que carecían las obras narrativas de su 
tiempo: se trata de un paso más hacia la creación de la novela moderna. 
Lo que hoy entendemos por novela es
 un texto de gran extensión con una estructura bien definida, coherente,
 con sentido unitario, que desarrolla por lo general un argumento de 
principio a fin. Este género, sin embargo, no aparecerá en la literatura
 europea hasta el surgimiento del Lazarillo y el Quijote, mucho tiempo después. El Decamerón  no
 desarrolla un argumento unitario y carece de la cohesión de una novela,
 pero Boccaccio, consciente de las carencias de la narrativa de su 
tiempo, hace un esfuerzo por ir más allá de la mera recopilación de 
cuentos e historias: las cien narraciones que componen la obra cuentan 
con un hilo conductor, con unas características comunes y con unos 
personajes y un ambiente que sí le dan cierta unidad.
4.  Describe la diferencia entre lo que entendemos por "novela moderna" y otros libros como El asno de oro, la Diana, El conde Lucanor, Las mil y una noches o El decamerón.  
Averigua cuáles son las dos primeras novelas de la historia y qué tienen en común las anteriormente citadas. 
Técnica narrativa. Argumento y generalidades.
 Para engarzar todas las historias, Boccaccio estableció un marco de referencia narrativo o cornice
 narrativa: la obra se inicia con una descripción de la peste bubónica, 
la epidemia que golpeó Florencia en 1348, argumento que da ocasión a que
 un grupo de siete jóvenes
mujeres
 y tres hombres, que huyen de la plaga, se refugien en una villa en las 
afueras de Florencia. Para pasar el tiempo, estos jóvenes cuentan 
historias.
Cada día, uno de los jóvenes es nombrado rey de
 los demás, con el encargo de organizar las narraciones, así como de 
proponer un tema  sobre el que éstas han de versar (recurso que dota de 
cierta cohesión al conjunto de la obra). De este modo, bajo la guía de 
un director rotativo, cada miembro del grupo cuenta una historia por 
cada una de las diez jornadas que pasan en la villa (de ahí proviene el 
nombre en griego que da título al libro: δἐκα déka 'diez' y ἡμέρα hēméra 'días') hasta completar las cien narraciones que componen el texto del Decamerón. 
 5. Investiga para saber cuál es el tema propuesto por el rey de cada una de las diez jornadas de El decamerón. P.ej: la jornada II versa sobre personajes que alcanzan su destino a pesar de las dificultades; la jornada V trata de historias de amor con final feliz, etc.
El Decamerón: importancia.
    Puede decirse que son tres los rasgos en los que se asienta la importancia del Decamerón: la calidad de su prosa, el espíritu humanista  que alienta en sus páginas y su valor como antecedente literario de la novela.
   
 Como veremos más abajo, aunque no es el de Boccaccio un estilo 
perfecto, plenamente desarrollado y equilibrado, sí resulta indudable 
que aportó a la lengua en que escribió unos registros desconocidos hasta
 el momento: el narrador italiano enriquece la lengua romance ampliando 
sus posibilidades narrativas con una sintaxis compleja y cuidada; 
inspirándose directamente en la lengua latina, ensaya posibilidades 
nuevas, con giros y construcciones complejos, alejados de la monotonía 
lingüística de la épica medieval; ensancha la lengua y la enriquece, sin
 resultar excesivamente retórico ni pesado (como ocurrirá a menudo, por 
ejemplo, con los autores castellanos del siglo XV).
6. ...Dicho más llanamente: Lo que Boccaccio pretende es __________________; y de hecho consigue ________________, pero hay algo que no termina de salirle bien, y es __________________________________ 
 El esmero con que el autor trecentista cuida
 la lengua no es sino un rasgo más del creciente humanismo que invade 
Italia y, desde ésta, Europa entera: la Edad Media toca a su fin y y el 
Teocentrismo cede ante el Antropocentrismo; la mentalidad se vuelve más 
crítica y racional; por todas partes surgen voces que claman por una 
renovación de las costumbres, de los ideales, de las relaciones 
sociales, de las ciencias y el conocimiento. Boccaccio es un claro 
exponente del Humanismo en el sentido de que estudia a los clásicos y se
 apropia de su forma de ver el mundo; estudia la lengua de Roma  y hace 
revivir su riqueza en el moderno romance; goza con la sensualidad de los
 viejos escritos y la repite en sus propios textos, cargados de 
vitalidad y goces sensoriales. Boccaccio ataca o ridiculiza los vicios 
de la Iglesia y con ellos el teocentrismo que ha invadido la época 
medieval, defendiendo un moderno modo de vivir, hecho a la medida del 
Hombre y su mundo.
    El esmero con que el autor trecentista cuida
 la lengua no es sino un rasgo más del creciente humanismo que invade 
Italia y, desde ésta, Europa entera: la Edad Media toca a su fin y y el 
Teocentrismo cede ante el Antropocentrismo; la mentalidad se vuelve más 
crítica y racional; por todas partes surgen voces que claman por una 
renovación de las costumbres, de los ideales, de las relaciones 
sociales, de las ciencias y el conocimiento. Boccaccio es un claro 
exponente del Humanismo en el sentido de que estudia a los clásicos y se
 apropia de su forma de ver el mundo; estudia la lengua de Roma  y hace 
revivir su riqueza en el moderno romance; goza con la sensualidad de los
 viejos escritos y la repite en sus propios textos, cargados de 
vitalidad y goces sensoriales. Boccaccio ataca o ridiculiza los vicios 
de la Iglesia y con ellos el teocentrismo que ha invadido la época 
medieval, defendiendo un moderno modo de vivir, hecho a la medida del 
Hombre y su mundo.
 7. Averigua qué es la Reforma protestante y cuándo se llevó a cabo. Trata de conocer asimismo qué antecedentes tuvo esa reforma y qué es el "Erasmismo".
   
 Por último, el esfuerzo hecho por Boccaccio en cuanto a su técnica 
narrativa supuso un paso adelante en la literatura occidental moderna. 
En primer lugar, su obra llegó a constituir un molde genérico para la novela corta y la futura novela cortesana, no sólo en Italia, a través de los llamados novellieri,  sino en toda Europa (El Patrañuelo de Juan de Timoneda, las Novelas Ejemplares de Cervantes, etc.). Incluso la leyenda de Los amantes de Teruel
 está inspirada en el cuento VIII de la cuarta jornada. Por otro lado, 
la cohesión perseguida por el autor a lo largo de todo el Decamerón
 es ya un rasgo que anticipa la novela moderna: la novela tal y como la 
entendemos hoy, de mayor extensión y complejidad que esas novelle o novelas cortas.
8. Una última tarea de investigación:
- Anota todos los significados de la palabra "romance" en español.
- Descubre qué es un "roman" en francés o un "romanzo" en italiano. ¿Y nouvelle o novella?
- Busca el nombre y el argumento de tres de las novelas cortas de Cervantes y, a continuación, trata de identificar qué tienen que ver estos textos con el Decameron.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario