
1. Señala cuantas similitudes encuentres entre la narración de Ovidio y el texto de Shakespeare. Cotéjalo también con el argumento de La Celestina
2. Responde a estas preguntas acerca de los personajes:
- ¿Por qué se enamoran los personajes? ¿Odia Julieta a Romeo por haber matado a Teobaldo? ¿Traiciona, pues, a su familia? ¿Qué le aconseja el ama a Julieta con motivo del destierro de Romeo? Cómo reacciona la joven?
- ¿Cómo se comporta Romeo al empezar la pelea entre Mercuccio y Teobaldo? ¿Cómo reacciona cuando muere Mercuccio?¿Crees que actúa de forma correcta?
- Di en qué medida piensas que estos rasgos forman parte del carácter de Romeo, de Julieta personajes: Paciencia, Impulsividad, Valentía, Elocuencia, Vulgaridad. Irresponsablilidad, Afabilidad, Prudencia, Justicia, etc. Elabora un cuadro pensando en Romeo, en Julieta, Mercuccio, los padres y el ama.
- Recuerda dos momentos de locura y dos de sensatez en el personajes de Mercuccio.
Los personajes.
Los grandes personajes de Shakespeare tienen un doble sentido: por un
lado, encarnan grandes pasiones; es decir, son símbolos: Otelo
representa los celos, Hamlet la duda, MacBeth la ambición, etc.; por
otra parte, las personajes que crea Shakespeare son redondos, no planos:
estas figuras destacan, entre las creaciones de todos los tiempos, por
ser criaturas humanas, llenas de contradicciones, de sentimientos
humanos, de altibajos... Los espectadores de cualquier época pueden
sentirse identificados con ellos porque los miran de igual a igual,
reconociendo los propios defectos o virtudes y las mismas dudas y
anhelos.
3. ¿Tiene algo que ver con los personajes de Shakespeare este poema de Lope de Vega?:
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso:
no hallar fuera del bien centro y reposo, 5
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso:
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave, 10
olvidar el provecho, amar el daño:
Creer que el cielo en un infierno cabe;
dar la vida y el alma a un desengaño:
Esto es amor. Quien lo probó lo sabe.

3. Escucha esta canción y explica llanamente qué idea del
amor tiene el autor y con qué otra manera de concebirlo lo contrapone.
Pon ejemplos de películas, canciones, libros, etc. que muestren ejemplos
de ambas direcciones.
4- Expresa libremente tu opinión sobre el tema, publicando un pequeño comentario al final de esta entrada del blog.
Locura y razón.
El punto de unión con el apartado anterior es la escasa cordura que
muestran los amantes: son impulsivos, exagerados, insensatos. Como en
Shakespeare todo es contraste y lucha de contrarios, no falta quien
trata de hacer entrar en razón a los protagonistas. Estos otros
personajes representan la razón y la inteligencia. Fray Lorenzo,
Mercucio, el ama o el padre de Julieta oponen su buen sentido, a veces
realista, a veces excesivamente materialista, a la fogosidad de los
amantes.
Por otra parte, como sabemos, el personaje del Fool
(que se llama "Gracioso" en español, pero es 'loco' o 'payaso' en
inglés) es uno de los más interesantes del drama shakespeareano. En este
caso, este papel corresponde a Mercucio. ¿Qué función tiene este
personaje en la obra?: Es amigo, Gracioso, poeta, aliado y también, como Falstaff, voz de la inteligencia y la cordura en algunas ocasiones.
5. Recuerda tres de los momentos en los que unos personajes le dan consejos a otros.
Contrastes. Como
vemos, todo es contraste en el teatro barroco (en general, y en
Shakespeare en particular): calma y tempestad, luces y sombras, altura y
bajeza, etc. El juego de oposiciones se da en los enfrentamientos entre
los personajes, en los rápidos cambios de humor, en la contraposición
de escenas cómicas y trágicas o serias; en la diversidad de ambientes,
contraria a la unidad de lugar; en el lenguaje de los personajes, y
hasta en la disposición de los mismos en el escenario (como en la escena
del balcón, en la que Romeo debe ascender para encontrarse con su
amada)
Destino y azar.
Ya nos hemos referido al Destino en la tragedia griega y su equivalente
en Shakespeare. Es evidente que, aunque el autor inglés sustituye esa
fuerza ciega por la de las pasiones, el tema del Destino no desaparece
de su teatro: hay numerosas alusiones al hado y al azar, a las
estrellas, a los dioses...

Los autores dramáticos, que dependen, como vemos, de los poderosos para representar sus obras (y el autor de Romeo y Julieta
pudo construir dos teatros gracias a la reina) les devuelven el favor
ofreciendo sobre las tablas una imagen positiva del poder, del orden
establecido y de las instituciones.
7. Una vez más, trataremos de relacionar los temas de las obras con la actualidad. Se plantean dos preguntas:
- ¿Podemos decir que nuestros gobernantes son justos, responsables y velan por los intereses del pueblo, como el príncipe de Romeo y Julieta? ¿Qué razones y leyes los llevan a cumplir el deber de servir a la nación? En una democracia, donde la soberanía reside en el pueblo, ¿ha mejorado mucho la cosa con respecto a los tiempos de Shakespeare?
- En aquella época remota, el teatro defendía los intereses de la monarquía y de la Iglesia, difundiendo sus valores y dando publicidad a sus intereses; ¿ha perdido hoy día el poder la capacidad de controlar las mentes y los comportamientos de los ciudadanos?
Para inspirarnos, aquí tenemos algunos vídeos y enlaces. Animo al debate y a la exposición de diversos puntos de vista:
Para la segunda pregunta:
Para la primera:
Expón tu punto de vista en un nuevo comentario a esta entrada del blog. Recuerda que con ello estás practicando la pregunta número cinco del examen: comentario crítico y relación del tema con la realidad de nuestro tiempo.