1. Estas caras expresan diferentes emociones. Di de cuáles se trata.

2. ¿Sabrías explicar cuál es la diferencia entre carácter y emoción? Recuerda que sobre el carácter hablamos al principio del curso.
3. Distingue entre sustantivos y adjetivos que te hayan surgido en el ejercicio anterior.
Los adjetivos son los que siguen a
3. Distingue entre sustantivos y adjetivos que te hayan surgido en el ejercicio anterior.
Los adjetivos son los que siguen a
- Ricardo está... (enfadado, triste, etc.);
- Ricardo siente... (enfado, tristeza, etc.
4. Coloca en el espacio la emoción que encabeza cada grupo:
Miedo Cólera Tristeza Alegría
1.______________: enojo, furia, ira.
2.______________: disfrute,
felicidad,
placer.
3.______________: ansiedad, fobia, nerviosismo,
aprehensión, pavor.
4.______________: aflicción, melancolía, pena,
duelo.
- ¿Qué significa que la expresión de las emociones es algo innato? ¿Qué pruebas tenemos de ello?
- ¿Son voluntarios los movimientos que nuestros músculos provocan cuando se produce una emoción?
- ¿Qué son las emociones básicas? ¿De cuáles se trata?


LAS EMOCIONES SECUNDARIAS
Las
secundarias, con toda su variedad de manifestaciones, son
éstas:
1. Amor: aceptación, adoración, afinidad,
amabilidad, devoción.
2. Sorpresa: asombro,
estupefacción.
3. Vergüenza: arrepentimiento, humillación, remordimiento, culpa.
4. Aversión: repulsión,
asco, desdén, desprecio, menosprecio.
6. Las siguientes palabras pertenecen a los campos semánticos de las emociones básicas. Coloca cada una en el grupo que le corresponda y ordénalas de mayor a menor intensidad:
furia fobia felicidad preocupación ira
diversión dicha inquietud alegría desesperanza placer
fastidio nostalgia depresión pena enojo
ansiedad pavor alivio
- MIEDO:
- ENFADO:
- ALEGRÍA:
- TRISTEZA:
7. Completa estas oraciones con las emociones que has apuntado este fin de semana:
Me he asustado un poco cuando...
Me he enfadado bastante cuando...
A mi madre le irrita que...
Mi ___________ se ha puesto hecho/a una furia porque...
Me ha dado mucha pena que...
Mi hermano disfrutó con...
Me alegró un montón...
___________ se puso nervioso cuando...
Me ha encantado...
Me quedé de piedra cuando...
-
______________ estuvo melancólico porque...
Me ha dado vergüenza...
____________ se arrepintió de...
He sentido asco...
_____________despreció...
7. Averigua cuál es el sujeto de las siguientes oraciones:
- ¡No me ha dado miedo la tormenta!
-
Me alegró un montón la fiesta.
-
Me ha encantado tu regalo.
-
Me quedé de piedra cuando me dijiste que te habías gastado todo el dinero.
-
He sentido asco al abrir el frigorífico.
8. Lee estos textos y di a qué personajes crees que corresponden A continuación, escribid lo que creéis que le responderán.
- Oye, ¿tú qué vas diciendo por ahí de mí? ¿quieres que me meta yo contigo? ¡Mucho cuidadito, o te vas a enterar!
- ¡Eres un imbécil y me tienes harto!¡Te he dicho que no toques mis cosas! ¡Como vuelvas a coger mis juguetes te pego una torta, que me tienes harto!
- ¡Eh, eh! ¿Tú qué hacías copiándote de mí en el examen? ¿Eres tonto o qué? La próxima vez se lo digo a la maestra.
9. Señala rápidamente si las siguientes oraciones tienen una estructura "normal" de sujeto y predicado, o bien si siguen el esquema del verbo gustar:
- Me quedé de piedra cuando me gritaste.
- Me he puesto nervioso cuando he visto que me quedaba solo para hacer el trabajo.
- Me he arrepentido de haberte regalado mi bufanda.
- Me ha dado mucha pena que no me contestaras hoy cuando te he hablado.
- Me he enfadado bastante cuando me has dado una torta.
- Me ha dado asco cuando me has metido el pañuelo lleno de mocos en el bolsillo.
- Me he asustado un poco cuando David ha dicho que me iba a suspender.
- Me alegró un montón que te acordaras de mi cumpleaños.
- He estado melancólico porque no me gusta nada la lluvia.
- Me ha dado vergüenza tener que hablar en público.
- Me he asustado un poco con la tormenta.
- Me he enfadado bastante cuando me despertaron los ladridos.
- Me alegró un montón la visita.
- Me ha encantado tu regalo.
- Me ha dado vergüenza la situación.
- He sentido asco al ver la carne podrida.
10. Hemos dicho que las emociones básicas pueden ser miedo, ira, tristeza, alegría, amor, sorpresa, vergüenza y aversión; clasifica en estos grupos las oraciones anteriores.
11. Cambia el imperativo de estas frases por la estructura "Me gustaría que...", "te agradecería que..", ¿Qué tal si...?" o "Por qué no...?"
¡Ven! - ¡Sal! - ¡Escribe! - ¡Llama! - ¡Entra! - ¡Di!- ¡Cállate! - ¡Siéntate!
Ej: "¡Ven!"> "Me gustaría que vinieses", "te agradecería que vinieras", ¿Qué tal si vienes?" , "Por qué no vienes?"
¿Se te ocurren otras órdenes que transformar? ¿y otras maneras de decirlo?
12. Escribe ahora el imperativo las siguientes peticiones:
- Quiero que dejes de llamarme así.
- Me relajaría mucho si te callaras un rato.
- Te pediría que volvieses a casa pronto.
- Te exijo que mires a la pizarra.
- Tienes que apagar la música inmediatamente.
- Os pediría que os levantarais de la silla.
13. Como vemos, se pueden formular críticas (entre otras cosas) centrando la atención en lo que el otro hace mal, o bien en lo que nosotros sentimos ante los hechos de los demás. Trata de expresar estas quejas desde ese segundo punto de vista:
- Devuélveme mi estuche ahora mismo.
- ¡Cállate de una vez, pesado! Eres insoportable.
- Eres un chulo. ¿Te has creído que eres el rey del mundo o qué?
- ¡Eh! ¡No te cueles, que yo estaba primero!
- Dejadme en paz, que no paráis de hacer tonterías. ¡Parecéis niños chicos!
Ej: "Devuélveme mi estuche ahora mismo"> Cuando me coges el estuche, me pongo nervioso porque pienso que me vas a perder o a romper algo; además, me distraes y no quiero suspender.
14. Preparad por grupos diálogos en los que se den estas circunstancias:
En una pareja joven, a punto de casarse, uno de los dos se queja muchísimo del comportamiento del otro. (2V)
Un padre y un hijo discuten acaloradamente sobre la hora a la que éste último deberá volver a casa el sábado. (2V)
Un grupo de vecinos tiene profundos desacuerdos sobre la conveniencia de respetar el silencio o la libertad para poner música y hacer ruido. (1V)
Un profesor y un alumno tienen un desencuentro porque el primero ha sancionado al otro por hablar en clase. (2V)
Dos amigos/as se pelean por una cuestión amorosa. (2V)
Durante un partido de fútbol entre amigos, se produce una trifulca en la que todos se echan cosas en cara. (1V)