"Para quien no conozca este lugar, yo le recomenda-
ría la Gruta de las Maravillas porque es un sitio asombroso que no se ve en cualquier parte ".
Bitácora de Lengua española y Literatura del Instituto San Blas de Aracena
1. Cronología.
Diferente según los países, pero los años clave son 1830-1850 (El rojo y el negro, de 1831).
Por tanto, el realismo es un movimiento que llega a solaparse con el Romanticismo.
Después, irá evolucionando hasta el fin de siglo y acabará convirtiéndose en otra cosa: el Naturalismo.
2. Romanticismo y Realismo: continuidad y ruptura.
a) La novela resurge, tras la postración del periodo ilustrado, con el Romanticismo:
Así pues, el Realismo es un movimiento que recoge estas descripciones de personajes y ambientes, las aplica en un entorno contemporáneo, sobre el que hace un análisis crítico, y convierte esta actividad en su objetivo fundacional.
b) Ruptura: reside en el enfoque
Por eso, en el romanticismo predominan la lírica y el drama, mientras que en el Realismo la novela goza de una absoluta supremacía.
a) Novela para la burguesía=> Utilitarismo.
b) Contexto social más importante que un héroe. Resalta los efectos devastadores del capitalismo sobre el individuo.
c) Tendencia al objetivismo => omnisciencia neutral del narrador.
d) Verismo en:
a) Stendhal (Rojo y negro, La cartuja de Parma): La técnica realista. Stendhal tiene aún mucho de romántico (héroes idealistas desilusionados, niños inocentes en la suciedad de la vida...) pero escribe con una técnica innovadora: "como quien pasa un espejo a lo largo del camino", dice él mismo. => La técnica.
b) Honoré de Balzac: Primacía de lo social sobre lo individual o psicológico. Importa la causalidad de los hechos sociales. Por eso, todas sus novelas conforman una sola gran obra que titula La comedia humana, la cual constituye un inmenso retrato social de su época. Balzac escribe con un estilo exaltado, pero minucioso. => Lo social.
Su ideología es en principio conservadora, pero el resultado narrativo es progresista, ya que su simpatía por los rebeldes, así como la observación minuciosa de hechos y ambientes acaba por ofrecer una crítica al sistema social capitalista.
Algunas obras que integran su Comedia Humana son: Papá Goriot, Eugenia Grandet o Grandeza y decadencia de César Birotteau. =>Lo social
c) Dickens: Enorme éxito popular de sus novelas por entregas, que devora la clase media. Melodramatismo, exaltación de la perseverancia y del hogar, etc. Son sus rasgos: calidad de la narración, galerías de personajes que hoy son mitos de la sociedad inglesa, ambientes variados y humor. Sin embargo, el éxito cosechado le resta profundidad a sus obras. Oliver Twist, David Copperfield, Papeles de Mr Pickwick, etc. => La picaresca.
d) Flaubert: Mismos temas que Balzac, pero con actitud y objetivos diferentes: Objetividad absoluta(no hay valoraciones, moralizaciones ni interpretaciones) y análisis de los individuos más que de los ambientes. En Madamme Bovary, en La educación sentimental o en Salambó le interesa lo necio y ridículo de la mentalidad burguesa. =>Lo psicológico.
LA SITUACIÓN DE RUSIA
El absolutismo en Rusia fue incomparablemente mayor que en otros Estados europeos.
Durante el reinado del zar Nicolás I (1825-1855) empezó la etapa de mayor expansión imperialista y de mayor represión interior. Su política interior se basó en impedir la difusión de las ideas de la Revolución Francesa; para ello restableció la policía secreta, reprimió toda libertad de expresión y creó campos militares de deportación en Siberia.
Sin embargo, con Alejandro II (1855-1881), sucesor de Nicolás I, se inició una política liberalizadora, concediendo mayor libertad a la Iglesia católica polaca y a las universidades rusas. Disminuyó la censura de libros, permitiendo la difusión de muchos que habían estado prohibidos, y concedió una amnistía en el momento de su coronación. Una de sus reformas más importantes fue la emancipación de los siervos en 1861, para lo que tuvo que vencer la oposición de los terratenientes y de la mayoría de sus ministros.
Felicidad. Educación.
Ciencia.
Altruismo Futuro Sociedad.
Meditación.
En un abrir y cerrar de ojos, todo cambia para mí. A veces, un agradable rayo de la vida arroja una vislumbre, una media claridad en la oscuridad de mi alma y desaparece al momento. Si me pierdo en mis sueños, no puedo sino detenerme en este pensamiento: “Si se muriera Alberto… tú serías… ella sería… Y yo…” Entonces me echo a correr, persigo a un fantasma, hasta que me conduce al borde del abismo cuya vista me estremece.
Si salgo de la ciudad y me encuentro en ese camino que seguí la primera vez para ir a buscar a Carlota y llevarla al baile, ¡cuán cambiado luce todo a la vista! ¡Todo se ha desvanecido! Ya no queda ni un rasgo de ese mundo que ha pasado, ni una emoción de los sentimientos que entonces me agitaron. Soy semejante a la sombra de un príncipe con poder, que al salir de la tumba para ver de nuevo el lujoso palacio que para su amado hijo construyó y alhajó con todo el esplendor y magnificencia, no encuentra más que escombros, tristes ruinas llenas de polvo y sepultadas bajo cenizas.
Texto III
22 de noviembre
Al dirigir mis ruegos a Dios, no puedo decir: “¡Consérvamela!” Y, sin embargo, hay momentos en que creo que es de mi posesión. Tampoco puedo decir: “¡Dámela!”, porque es de otro. Así es como me agito sin cesar sobre mi lecho de dolor. Si me dejara llevar por el impulso, ensartaría una serie infinita de antítesis.
1. Y al día siguiente, Naru y Ariki saltaron a la cara buena de la isla. Mientras recogían las pértigas, mientras tomaban carrerilla, mientras sentían el impulso, el miedo apenas les dejaba respirar. Cuando volaban por los aires, indefensos y sin apoyos, sentían que algo había salido mal y les esperaba una muerte segura. Pero cuando aterrizaron en el otro lado de la isla y se abrazaron felices y alborotados, pensaron que no había sido para tanto.
Y mientras corrían a descubrir su nueva vida, pudieron escuchar a sus espaldas, como en un coro de voces apagadas:
- Ha sido suerte
- Yo pensaba hacerlo mañana
- ¡Qué salto tan malo! Si no llega a ser por la pértiga...
2. Y allí se quedaron las pértigas, disponibles para quien quisiera utilizarlas, pero abandonadas por todos, pues tomar una de aquellas pértigas se había convertido, a fuerza de repetirlo, en lo más impropio de un mokoko. Era una traición a los valores de sufrimiento y resistencia que tanto les distinguían.
4. Pero en aquella tribu surgieron Naru y Ariki, un par de corazones jóvenes que deseaban una vida diferente y decidieron un día utilizar las pértigas. Nadie se lo impidió, pero todos trataron de desanimarlos, convenciéndolos con mil explicaciones de los peligros del salto.
- ¿Y si fuera cierto lo que dicen? - se preguntaba el joven Naru.
- No hagas caso ¿Por qué hablan tanto de un salto que nunca han hecho? Yo también tengo un poco de miedo, pero no parece tan difícil -respondía Ariki, siempre decidida.
- Pero si sale mal, sería un final terrible – seguía Naru, indeciso.
- Puede que el salto nos salga mal, y puede que no. Pero quedarnos para siempre en este lado de la isla nos saldrá mal seguro ¿Conoces a alguien que no haya muerto devorado por las fieras o por el hambre? Ese también es un final terrible, aunque parezca que nos aún nos queda lejos.
- Tienes razón, Ariki. Y si esperásemos mucho, igual no tendríamos las fuerzas para dar este salto... Lo haremos mañana mismo.
2. ¿Cuál crees que es la idea que pretende transmitir el autor de este cuento? Escríbelo en tu cuaderno.
> Aquí puedes leer la historia de los mokokos completa.