Para ver mejor el blog, puedes ampliar y reducir el tamaño pulsando a la vez las teclas Ctrl y + o -. Presionando además F11, aparecerá en modo de pantalla completa.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Trabajos sobre la sierra

Si pincháis sobre las imágenes, podréis leer los trabajos sobre la sierra más votados de entre los realizados por los alumnos de 1º ESO C:













"...destacan los matorrales de jara, lavanda, tomillo, retama, etc. Los árboles más abundantes son las encinas, los alcornoques y los castaños. Estos dos primeros dan de comer a animales como el cerdo, muy apreciado entre nosotros por el exquisito producto que nos proporciona: el jamón.





"Para quien no conozca este lugar, yo le recomenda-
ría la Gruta de las Maravillas porque es un sitio asombroso que no se ve en cualquier parte ".

martes, 22 de febrero de 2011

En tiempos de crisis económica

El documental Comprar, tirar, comprar, producido Televisión Española y Televisió de Catalunya, se exhibió recientemente en el salón de actos del San Blas. Se trata de un excelente trabajo que saca a la luz una de las raíces podridas de nuestra sociedad.

Con una documentación rigurosa y exhaustiva, y con la aportación de numerosos datos relevantes, muestra cómo la economía basada en el consumo se asienta sobre una base equivocada: el crecimiento ilimitado, que tiene consecuencias nefastas para el bienestar de la sociedad y compromete el futuro de la Humanidad. A partir de ahí, transmite las posibles soluciones y correcciones que plantean algunos especialistas.

No se trata en absoluto de un programa pesimista ni del runrún cansino de ningún ecologista coñazo, sino de un estudio lúcido que pone el dedo en la llaga de la sociedad actual, cuando aún estamos perfectamente a tiempo de corregir nuestros errores.

El héroe actual no es el soldado que se arroja al fuego en la batalla, sino el ciudadano sereno que es capaz de detenerse a reflexionar si lo que está haciendo es lo correcto, y si lo que ha oído es cierto. Por favor, no confundamos con quijotescas utopías inútiles el ver un poco más allá de nuestras narices: pensar que podemos rectificar en aquello que hacemos mal no es cosa de locos.




"La obsolescencia programada fue desarrollada por primera vez entre 1920 y 1930, momento en el que la producción en masa empieza a forjar un nuevo modelo de mercado en el cual el análisis detallado de cada parte del mismo pasa a ser un factor fundamental para lograr su éxito.

El objetivo de la obsolescencia programada es el lucro económico inmediato, por lo que el cuidado y respeto del aire, agua, medio ambiente y por ende el
ser humano pasa a un segundo plano de prioridades. Cada producto que se vuelve obsoleto supone contaminación. Es un evidente problema del actual sistema de producción y económico: no se ajusta en absoluto a la armonía y equilibrio de la naturaleza". Wikipedia, la enciclopedia libre.

jueves, 17 de febrero de 2011

Romances

Romance del enamorado y la muerte


Yo me estaba reposando
anoche como solía,
soñaba con mis amores,
que en mis brazos se dormían.
Vi entrar señora tan blanca
muy más que la nieve fría.

- ¿Por dónde has entrado, amor?
¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías.

- No soy el amor, amante:
La muerte que Dios te envía.
- ¡Hay muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!

- Un día no puedo darte,
- una hora tienes de vida.
Muy deprisa se levanta,
más deprisa se vestía.

Ya se va para la calle,
en donde su amor vivía.
- ¡Ábreme la puerta, blanca,
ábreme la puerta niña!

- ¿La puerta cómo he de abrirte
si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue a palacio,
mi madre no está dormida.

- Si no me abres esta noche,
ya nunca más me abrirías;
la muerte me anda buscando,
junto a ti vida sería.

- Vete bajo la ventana
donde bordaba y cosía,
te echaré cordel de seda
para que subas arriba,
si la seda no alcanzare,
mis trenzas añadiría.

Ya trepa por el cordel,
ya toca la barandilla,
la fina seda se rompe,
él como plomo caía.

La Muerte le está esperando
abajo en la tierra fría:
Vamos, el enamorado,
la hora ya está cumplida.

Anónimo

Versión musical.
Vers.Mus. II

Otro romance

Romance de Curro el Palmo


La época del Realismo

1. Lee este pasaje de una novela en la que un contemporáneo narra la batalla de Waterloo.
(Por cierto: podemos hacer aquí una consulta acerca de cómo pronunciar el nombre del lugar de la famosa batalla)



Después de oírlo en clase, recuerda: ¿con qué frase describe Stendhal su técnica?




El Realismo y su contexto.


1. Cronología.


Diferente según los países, pero los años clave son 1830-1850 (El rojo y el negro, de 1831).

Por tanto, el realismo es un movimiento que llega a solaparse con el Romanticismo.

Después, irá evolucionando hasta el fin de siglo y acabará convirtiéndose en otra cosa: el Naturalismo.




2. Romanticismo y Realismo: continuidad y ruptura.


a) La novela resurge, tras la postración del periodo ilustrado, con el Romanticismo:

  • Novela histórica: descripción de lugares, ambientes, gentes, etc. de otra época.
  • Cuadros de costumbres (muy frecuentes en España y con gran calidad en el caso de Larra)
  • Además, desde Werther, hay un esbozo de crítica social en las obras románticas.

Así pues, el Realismo es un movimiento que recoge estas descripciones de personajes y ambientes, las aplica en un entorno contemporáneo, sobre el que hace un análisis crítico, y convierte esta actividad en su objetivo fundacional.


b) Ruptura: reside en el enfoque

  • subjetivo en los románticos
  • objetivo en los realistas

Por eso, en el romanticismo predominan la lírica y el drama, mientras que en el Realismo la novela goza de una absoluta supremacía.



2. Lee e interpreta este esquema y reconoce los rasgos del realismo en las obras pictóricas del Realismo que se muestran más abajo. Se ha colado un cuadro que no pertenece a este movimiento: ¿cuál?


3. Características generales (según Hipólito Esteban Soler: El realismo en la novela)

a) Novela para la burguesía=> Utilitarismo.

b) Contexto social más importante que un héroe. Resalta los efectos devastadores del capitalismo sobre el individuo.

c) Tendencia al objetivismo => omnisciencia neutral del narrador.

d) Verismo en:

  • ambientes
  • personajes: vicios y actitudes; indumentaria; lenguaje, etc




















































3. Lee acerca de la Revolución Industrial y responde a estas preguntas:
  • ¿En qué época se produce este fenómeno?
  • ¿Cuáles son los primeros países que lo vivieron?
  • ¿Qué medio de transporte aparece ligado a la Revolución?
  • ¿A qué industria afectó en primer lugar?
  • ¿Cuáles eran los objetivos que se perseguían (y se persiguen aún hoy)?




4. Como hemos visto recientemente, las características generales del Realismo podrían resumirse con el siguiente esquema:
  • Objeto: El Hombre, social y psicológicamente.
  • Método: Documentación metódica de la realidad.
  • Fin: deducción de leyes generales, al estilo del método científico.
Ahora estudiaremos el asunto de manera algo más pormenorizada. Veamos en qué medida se pueden hallar estos rasgos en los autores más representativos del movimiento; a saber:

  • Stendhal y Honoré de Balzac: Despegue del Realismo. Charles Dickens.
  • Gustave Flaubert: Tránsito al naturalismo.
  • Emile Zola: Naturalismo pleno.
  • Fiodor Dostoievski Leon Tolstoi: Relanzan el movimiento cuando parecía agotado.

a) Stendhal (Rojo y negro, La cartuja de Parma): La técnica realista. Stendhal tiene aún mucho de romántico (héroes idealistas desilusionados, niños inocentes en la suciedad de la vida...) pero escribe con una técnica innovadora: "como quien pasa un espejo a lo largo del camino", dice él mismo. => La técnica.





b) Honoré de Balzac: Primacía de lo social sobre lo individual o psicológico. Importa la causalidad de los hechos sociales. Por eso, todas sus novelas conforman una sola gran obra que titula La comedia humana, la cual constituye un inmenso retrato social de su época. Balzac escribe con un estilo exaltado, pero minucioso. => Lo social.

Su ideología es en principio conservadora, pero el resultado narrativo es progresista, ya que su simpatía por los rebeldes, así como la observación minuciosa de hechos y ambientes acaba por ofrecer una crítica al sistema social capitalista.


Algunas obras que integran su Comedia Humana son: Papá Goriot, Eugenia Grandet o Grandeza y decadencia de César Birotteau. =>Lo social




c) Dickens: Enorme éxito popular de sus novelas por entregas, que devora la clase media. Melodramatismo, exaltación de la perseverancia y del hogar, etc. Son sus rasgos: calidad de la narración, galerías de personajes que hoy son mitos de la sociedad inglesa, ambientes variados y humor. Sin embargo, el éxito cosechado le resta profundidad a sus obras. Oliver Twist, David Copperfield, Papeles de Mr Pickwick, etc. => La picaresca.





d) Flaubert: Mismos temas que Balzac, pero con actitud y objetivos diferentes: Objetividad absoluta(no hay valoraciones, moralizaciones ni interpretaciones) y análisis de los individuos más que de los ambientes. En Madamme Bovary, en La educación sentimental o en Salambó le interesa lo necio y ridículo de la mentalidad burguesa. =>Lo psicológico.



f) Zola: El Naturalismo.
El Naturalismo conserva numerosos puntos de unión con el Realismo: de hecho, se trata de una radicalización de los mismos principios, llevados al extremo. Surge así una novela que no pretende ya obedecer a un propósito estético, ni moralizante, ni de entretenimiento, ni de imitación de la realidad; es la novela como experimento, que estudia el comportamiento del hombre y sus causas.



A continuación leeremos algunos fragmentos de novelas de los autores anteriormente citados. Habiéndolo hecho, tendrás que decir de quiénes se trata y justificar tu respuesta.

Pulsa sobre este retrato realista para acceder a los textos.





5. Tras leer el fragmento 4, di:
  • ¿Puede tratarse de una novela realista? ¿Por qué?
  • ¿Cuántos personajes aparecen?
  • ¿Dónde están?
  • ¿De qué nacionalidades se habla?
  • ¿Qué visión se da de ellas?
  • ¿Qué tipo de narrador aparece en el fragmento?
  • ¿Qué implicaciones tiene eso en una novela?

A continuación, lee el siguiente texto
para saber qué relación podía existir entre Rusia y Francia a mediados del siglo XIX. Averigua en qué fecha se compuso El jugador.


LA SITUACIÓN DE RUSIA


El absolutismo en Rusia fue incomparablemente mayor que en otros Estados europeos.

Durante el reinado del zar Nicolás I (1825-1855) empezó la etapa de mayor expansión imperialista y de mayor represión interior. Su política interior se basó en impedir la difusión de las ideas de la Revolución Francesa; para ello restableció la policía secreta, reprimió toda libertad de expresión y creó campos militares de deportación en Siberia.

Sin embargo, con Alejandro II (1855-1881), sucesor de Nicolás I, se inició una política liberalizadora, concediendo mayor libertad a la Iglesia católica polaca y a las universidades rusas. Disminuyó la censura de libros, permitiendo la difusión de muchos que habían estado prohibidos, y concedió una amnistía en el momento de su coronación. Una de sus reformas más importantes fue la emancipación de los siervos en 1861, para lo que tuvo que vencer la oposición de los terratenientes y de la mayoría de sus ministros.




martes, 15 de febrero de 2011

Redes: La ciencia de la compasión

Felicidad. Educación.

Ciencia.

Altruismo Futuro Sociedad.


Meditación.


Para quien tenga interés en cualquiera de los temas anteriores, recomiendo este interesante programa de televisión en el que Punset entrevista a un biólogo y budista francés.



Según Matthieu Ricard, la felicidad no es una sucesión interminable de placeres que terminan por agotamiento, sino una forma de ser. "Y si es así, ¿no deberían nuestros hijos aprender en el colegio a ser felices, y también a ser buenos? ¿No es acaso lo que desea cualquier madre o padre de hoy en día?"

En cuanto a la práctica de la meditación, aquí tenemos otro vídeo:



miércoles, 9 de febrero de 2011

Fragmentos para comentar

Comenta los siguientes fragmentos:


Texto I

Sus lágrimas rodaron; yo estaba fuera de mí. Se enjugó el llanto, sin tratar de ocultarlo.

-Mi tía -continuó-, a quien ya conoce, estaba presente. ¡Gusto le dio verle conmigo! Werther, ayer por la noche y esta mañana he tenido que sufrir un sermón por ser su amiga y me he visto forzada a oír que lo insultaban, que lo humillaban, sin poder defenderlo, sin atreverme a hacerlo más que a medias.

Cada palabra que decía era una espada que cruzaba mi corazón. Sin entender el bien que me hubiera hecho al ocultar todas estas cosas, siguió diciendo lo que de mí se había dicho y quiénes se enorgullecieron del triunfo, celebrando que se había castigado mi orgullo y mi desprecio hacia los demás, cosas que hace tiempo me reprochan.

¡Y oírlo todo de ella, Guillermo; oírlo de ella, cuyo afecto para mí es verdadero y hondo! Quedé anonadado y todavía crece la ira en mi pecho. Quisiera que alguno de ellos tuviera el valor de pronunciar una palabra delante de mí, para atravesarle parte por parte con mi espada. Me calmaría si viera correr la sangre. ¡Ah!, más de cien veces he tomado un cuchillo para acabar con mi asfixia. Dicen que hay una noble raza de caballos que enardecidos y cansados al extremo, se muerden por instinto una vena para respirar con más facilidad. Muchas veces estoy en este caso; querría abrirme una vena que me diera la libertad infinita.


Texto II

21 de agosto

En un abrir y cerrar de ojos, todo cambia para mí. A veces, un agradable rayo de la vida arroja una vislumbre, una media claridad en la oscuridad de mi alma y desaparece al momento. Si me pierdo en mis sueños, no puedo sino detenerme en este pensamiento: “Si se muriera Alberto… tú serías… ella sería… Y yo…” Entonces me echo a correr, persigo a un fantasma, hasta que me conduce al borde del abismo cuya vista me estremece.

Si salgo de la ciudad y me encuentro en ese camino que seguí la primera vez para ir a buscar a Carlota y llevarla al baile, ¡cuán cambiado luce todo a la vista! ¡Todo se ha desvanecido! Ya no queda ni un rasgo de ese mundo que ha pasado, ni una emoción de los sentimientos que entonces me agitaron. Soy semejante a la sombra de un príncipe con poder, que al salir de la tumba para ver de nuevo el lujoso palacio que para su amado hijo construyó y alhajó con todo el esplendor y magnificencia, no encuentra más que escombros, tristes ruinas llenas de polvo y sepultadas bajo cenizas.



Texto III


22 de noviembre

Al dirigir mis ruegos a Dios, no puedo decir: “¡Consérvamela!” Y, sin embargo, hay momentos en que creo que es de mi posesión. Tampoco puedo decir: “¡Dámela!”, porque es de otro. Así es como me agito sin cesar sobre mi lecho de dolor. Si me dejara llevar por el impulso, ensartaría una serie infinita de antítesis.


El cuento de los mokokos

1. Acabas de oír la historia de la tribu de los Mokoko. Ordena estos fragmentos de esa misma historia:

1. Y al día siguiente, Naru y Ariki saltaron a la cara buena de la isla. Mientras recogían las pértigas, mientras tomaban carrerilla, mientras sentían el impulso, el miedo apenas les dejaba respirar. Cuando volaban por los aires, indefensos y sin apoyos, sentían que algo había salido mal y les esperaba una muerte segura. Pero cuando aterrizaron en el otro lado de la isla y se abrazaron felices y alborotados, pensaron que no había sido para tanto.

Y mientras corrían a descubrir su nueva vida, pudieron escuchar a sus espaldas, como en un coro de voces apagadas:

- Ha sido suerte
- Yo pensaba hacerlo mañana
- ¡Qué salto tan malo! Si no llega a ser por la pértiga...


2. Y allí se quedaron las pértigas, disponibles para quien quisiera utilizarlas, pero abandonadas por todos, pues tomar una de aquellas pértigas se había convertido, a fuerza de repetirlo, en lo más impropio de un mokoko. Era una traición a los valores de sufrimiento y resistencia que tanto les distinguían.


3. Pero cuando estos tuvieron la oportunidad de dar el salto, sintieron tanto miedo que no se atrevieron a hacerlo: pensaron que la pértiga podría quebrarse, o que no sería suficientemente larga, o que algo saldría mal durante el salto... y dieron tanta vida a aquellos pensamientos que su miedo les llevó a rendirse. Y cuando se vieron así, pensando que podrían ser objeto de burlas y comentarios, decidieron inventar viejas historias y leyendas de saltos fallidos e intentos fracasados de llegar al otro lado. Y tanto las contaron y las extendieron, que no había mokoko que no supiera de la imprudencia e insensatez que supondría tan siquiera intentar el salto.


4. Pero en aquella tribu surgieron Naru y Ariki, un par de corazones jóvenes que deseaban una vida diferente y decidieron un día utilizar las pértigas. Nadie se lo impidió, pero todos trataron de desanimarlos, convenciéndolos con mil explicaciones de los peligros del salto.

- ¿Y si fuera cierto lo que dicen? - se preguntaba el joven Naru.
- No hagas caso ¿Por qué hablan tanto de un salto que nunca han hecho? Yo también tengo un poco de miedo, pero no parece tan difícil -respondía Ariki, siempre decidida.
- Pero si sale mal, sería un final terrible – seguía Naru, indeciso.
- Puede que el salto nos salga mal, y puede que no. Pero quedarnos para siempre en este lado de la isla nos saldrá mal seguro ¿Conoces a alguien que no haya muerto devorado por las fieras o por el hambre? Ese también es un final terrible, aunque parezca que nos aún nos queda lejos.
- Tienes razón, Ariki. Y si esperásemos mucho, igual no tendríamos las fuerzas para dar este salto... Lo haremos mañana mismo.


2. ¿Cuál crees que es la idea que pretende transmitir el autor de este cuento? Escríbelo en tu cuaderno.

> Aquí puedes leer la historia de los mokokos completa.


3. Fíjate en estas acciones:
  • 1701- Algunos habitantes del lado norte piensan cruzar las montañas, pero no se atreven.
  • 1770- Naru y Ariki, dos jóvenes intrépidos y valientes, saltan con éxito. Se convirtieron así en héroes.
  • 1773- Siguiendo su ejemplo, toda la tribu del lado norte vive ya en la cara sur.
Si quisiéramos expresarlas en forma de narración, probablemente escribiríamos:

"En
1701, algunos habitantes del lado norte pensaron cruzar las montañas, pero no se atrevieron.
Muchos años después, Naru y Ariki, dos jóvenes intrépidos y valientes, saltaron con éxito. Se convirtieron así en héroes ..."


Aunque también podríamos decir:

"En 1770, Naru y Ariki, dos jóvenes intrépidos y valientes, saltaron con éxito las montañas. Algunos habitantes del lado norte ya habían pensado cruzarlas muchos años antes, pero no se habían atrevido. Naru y Ariki se convirtieron así en héroes ..."


Di: ¿Cuál es la diferencia entre las dos narraciones? ¿Cuál te parece más elaborada, más expresiva?

Narra tú ahora estas acciones de las dos maneras:
  • 3 de agosto de 1492: Colón sale del puerto de Palos de la Frontera.
  • 12 de octubre: Colón descubre América.
  • Diciembre: Regresa a España.
  • 1266- Nicolás, padre de Marco Polo, es un mercader que viaja a China.
  • 1271- Marco viaja con su padre y pasa diecisiete años conociendo la civilización china.
  • 1295- Marco vuelve a Venecia.


4. Ahora vamos a complicar más la narración: también nos referiremos a la última acción. Mira cómo podríamos terminar las dos versiones del texto. ¿Qué tiempos verbales se utilizan?


1ª versión:

"En
1701, algunos habitantes del lado norte pensaron cruzar las montañas, pero no se atrevieron.
Muchos años después, Naru y Ariki, dos jóvenes intrépidos y valientes, saltaron con éxito. Se convirtieron en héroes. Al final, tres años después, siguiendo su ejemplo, toda la tribu del lado norte vivía ya en la cara sur".

2ª versión:

"En 1770, Naru y Ariki, dos jóvenes intrépidos y valientes, saltaron con éxito las montañas. Algunos habitantes del lado norte ya habían pensado cruzarlas muchos años antes, pero no se habían atrevido. Naru y Ariki se convirtieron en héroes: tres años después, siguiendo su ejemplo, toda la tribu del lado norte viviría ya en la cara sur".


Finalmente, tendrás que redactar en tu cuaderno las dos historias como en la segunda versión:




  • 3 de agosto de 1492: Colón sale del puerto de Palos de la Frontera.
  • 12 de octubre: Colón descubre América.
  • Diciembre: Regresa a España.


  • 1266- Nicolás, padre de Marco Polo, es un próspero mercader. Llega a China, donde conoce al Kublai Kan (el emperador de China)
  • 1271- Marco viaja con su padre y pasa diecisiete años de servicio al Khan, llegando a conocer los numerosos logros de la civilización china (muchos de los cuales eran más avanzados que los contemporáneos europeos).
  • 1295- Marco vuelve a Venecia, donde se hace famoso con sus historias sobre la lejana China. Su libro, El Millón, o Libro de las Maravillas, se convierte de inmediato en un éxito.

martes, 8 de febrero de 2011

Preguntas cortas sobre literatura de transmisión oral


Aquí os presento la colección de preguntas cortas que propongo para el próximo examen. Las respuestas las hallaréis en los temas cuatro y seis del libro de texto, además de en los apuntes de clase:

  • Explica qué es un cantar de gesta teniendo en cuenta todos los elementos de la comunicación.
  • Describe la métrica de los cantares de gesta.
  • Cita cinco recursos lingüísticos propios de la recitación oral.
  • Explica de manera general en qué consiste el problema de autoría y datación del PMC (Poema de Mío Cid)
  • Argumento, tema y estructura del PMC.
  • Define Romancero.
  • Define romance. Indica qué otro significado tiene esta palabra.
  • División del Romancero en dos grandes grupos atendiendo a su cronología.
  • Relación entre los romances y los cantares de gesta.
  • Características formales de un romance.
  • Distingue el romancero de la lírica tradicional. (Consultar cuadro)

domingo, 6 de febrero de 2011

Análisis de oraciones


Para quienes quieran ir practicando por su cuenta, he aquí una serie de oraciones para analizar, con sus respectivas soluciones. Además, os ofrezco un cuadernillo de sintaxis que espero os sea de utilidad. Contiene también algunos ejercicios. Ambos documentos podréis encontrarlos el resto del curso en la sección "Archivos usados en clase (Bachillerato)" en la columna derecha de este blog.