Para ver mejor el blog, puedes ampliar y reducir el tamaño pulsando a la vez las teclas Ctrl y + o -. Presionando además F11, aparecerá en modo de pantalla completa.

domingo, 17 de enero de 2016

Estilo en Werther

  En esta ocasión vamos a probar a estudiar los rasgos formales de nuestra novela antes que los temas. Comenzaremos por leer algunos fragmentos:
a) Cartas 12-15 de mayo: ¿Qué rasgos del Romanticismo encuentras?
b) Principio del 22 de mayo y 26 de mayo, a partir de cuando dice "Esto me aferró a mi propósito de no atenerme en adelante más que a la naturaleza..." 

Recomiendo, por cierto, que veáis esta película cualquier tarde:

1.  Al respecto de las reglas en el arte, Werther dice en ese fragmento:

"Un hombre que se conforma y atiene a ellas [...] no produce nunca nada carente de sentido o positivamente malo[...]; pero tampoco producirá nada notable, porque [...], toda regla, todo precepto[...] sofocará el sentimiento real de la naturaleza, hará estéril el verdadero genio y le quitará su verdadera expresión".

¿Cuáles crees que pueden ser esas reglas? Cita algunas de las normas que generalmente se aceptan en cualquiera de las artes (por cierto: ¿sabes cuáles son? Nombra al menos siete)
2. Completa el texto con las palabras de esta lista:

laconismo .............................. incoherentes
redacción................................ inspiración
genio....................................... inconclusas

Confianza en la inspiración y abandono de las reglas.- Los románticos cultivan el concepto del "( 1 ) ": se atribuye al artista un don especial para la creación, que depende más de una cualidad personal y congénita que de la formación y la técnica que haya cultivado. El arte está en el artista, y no en su trabajo y dedicación. Partiendo de esta idea, el creador deja que fluya su arte sin ponerle trabas. Por ello, las obras de esta tendencia son a menudo irregulares, desiguales, e incluso, a veces, ( 2 ) o ( 3 ) (recordemos el Canto a Teresa de Espronceda). En Werther la unidad de estilo está bastante lograda, pero observamos que las cartas del joven protagonista son a veces más extensas o más breves de lo normal; en ocasiones se expresa con ( 4 ) y otras se muestra más locuaz. No olvidemos, además, el final del libro que rompe con la técnica epistolar y el tono al que se nos ha acostumbrado desde el principio de la obra. Al leer el texto, recibimos la impresión de que cada nuevo fragmento es, efectivamente, fruto de la ( 5 ) y el estado ánimo del autor en el instante de su ( 6 ). Goethe afirmó -sea cierto o no -haber escrito el libro en tan sólo cuatro semanas, a lo largo de las cuales habría dejado que su genio transformase las penas que efectivamente lo abrumaban en una forma artística: el texto de Las penas del joven Werther.
Técnica narrativa de calidad. A pesar de que se defiende la espontaneidad y la libertad frente a las reglas , el Werther es un libro bien construido, ordenado y de lectura fácil: Goethe es ante todo un gran narrador, de vasta cultura y poderosa formación académica, lo que aleja su obra del descuido y la farragosidad. Recordemos que el mismo autor se quejará más adelante de los abusos y errores cometidos por el Sturm und Drang y abogará de nuevo por el clasicismo y el orden en el arte.
3. ¿Qué experiencia personal llevó a Goethe a modificar de este modo su estética y su opinión acerca de lo clásico?


Goethe, al concebir el Werther, simula ser una colección de cartas escritas a un tal Guillermo, a quien Werther comunica sus decisiones y pide consejo, expresando sus sentimientos con intimidad y un tono muy subjetivo. Este recurso permite al autor destapar libremente y con verosimilitud el alma del protagonista.
4. ¿Como se llama el género novelístico que emplea este artificio?
El tiempo narrativo es lineal y la acción se desarrolla gradualmente, captando desde el principio la atención del lector. Los hecho arrancan del 4 de mayo de 1771 y acaban con el entierro de Werther el día de San Estaban. El sitio donde tiene lugar la mayor parte de la acción no tiene nombre, aunque Werther dice, en la carta del día 26 de mayo, que ha construido su cabaña a una legua de cierta aldea.

5. ¿Como se llama esa aldea?

Como los nombres de los lugares, también los de las personas son ostensiblemente ocultados tras iniciales o apodos. Probablemente se trata de un recurso más para producir sensación de verosimilitud: si jugamos con la ficción de que el personaje existió realmente y los lectores conocemos su historia por la correspondencia que dejó, es lícito pensar que un joven tan exquisito, o su editor, quisieran proteger el anonimato de las personas mencionadas en el libro.
Al final de la obra, el narrador cambia: ya no es el propio Werther, en 1ª persona, sino el “editor”, que cuenta la historia en tercera persona a partir de los testimonios de fragmentos de cartas de Werther o de los relatos de otros personajes: se trata de un nuevo recurso narrativo que refuerza la verosimilitud del texto, evitando el evidente dislate que supondría el que Werther fuese narrador de su propio suicidio y de su entierro.
6. Algo de vocabulario. Di qué significan estas palabras y cuándo o para qué las hemos empleado:
  • farragosidad
  • laconismo
  • inconcluso
7. ¿Qué significa la palabra "patetismo"?

8. Piensa algunas figuras retóricas que sirvan para lograr ese patetismo.

Patetismo: En el Werther aparecen reflejados lo elementos más significativos de la exaltada iconografía romántica y del Sturm und Drag, desde la expresión patética de Young a la imaginería oscura de Ossian o de los novelistas como Shelley. Sirven a este estilo recursos como las exclamaciones, exageraciones, reticencias, preguntas retóricas, interjecciones y cierta tendencia al retoricismo que en ocasiones puede resultarnos incluso pedante a pesar del ideal de sencillez tantas veces expresado por Werther. El narrador a menudo trae a colación imágenes y metáforas para explicarse:

"camino hasta Wahlheim, y al llegar, como no es más que media legua hasta su casa… me siento como atrapado en su misma atmósfera y sin saber cómo, llego a su lado.
Mi abuela nos contaba la historia de la montaña Imán; todos los barcos que pasaban cerca de ella perdían su herraje; los clavos, como si tuvieran alas, volaban hacia la montaña, se desunían de la madera y los pobres marineros quedaban perdidos y sin más remedio que tomarse de los tablones flotantes". (26 de julio)
A veces, las figuras retóricas se mencionan de manera explícita:
"¡Ah! Si yo… No me gusta emplear reticencias; pero aquí no puedo expresarme en otra forma… y creo que me hago entender con completa claridad. "
El estilo elevado y solemne de Ossian a menudo abunda en esa iconografía lúgubre, oscura, lánguida, crepuscular:
9. Marca los sustantivos y adjetivos del texto que sirven para lograr ese ambiente:


"
las sombras de los antepasados a los pálidos rayos de luna; oír quejarse en la montaña la voz del torrente de la selva y el gemido sordo de los espíritus en sus cavernas y los lamentos de la joven agonizante al pie de cuatro piedras cubiertas de musgo, bajos la cuales descansa el héroe glorioso que fue su amante!" (12 de octubre).

Ossian le da ocasión de presentar el pasado no ya como el sencillo mundo rousseauniano sino cargado de las evocaciones gloriosas que el medievo despertó en los románticos:


  "cuando veo que renace el pasado en el alma del héroe, como en los tiempos en que la misma estrella brillaba sobre los bravos guerreros o la Luna contribuía con su propia luz al regreso de sus naves victoriosas;[...] cuando le oigo gritar, absorto en la tierra seca y la hierba doblada por el viento: “El viajero vendrá; vendrá quien me ha conocido en mi esplendor y preguntará por el hijo de Fingal. Y su pie hundirá en mi tumba mientras su voz llamará en vano…” Entonces, amigo mío, quisiera, como un leal escudero, sacar la espada y librar a mi príncipe de las penas de una vida que es una muerte lenta, hiriéndome después a mí mismo, para enviar mi ser en pos del alma del héroe liberado".

10. Una argumentación suele constar de estos elementos:


Tesis: la idea fundamental sobre la cual se reflexiona y se argumenta.
Cuerpo argumentativo: la aportación de todo tipo de «razones» que permiten al emisor convencer al destinatario. Se pueden combinar argumentos y contraargumentos.
Conclusión.

Di cuáles son estos elementos en la carta del 29 de junio.


Podemos buscar también algunos recursos de esta lista:
  • Cita de autoridad: cuando a lo largo del texto se exponen ideas expresadas por alguna persona entendida en el tema.
  • Comparación: cuando se compara una idea con otra.
  • Pregunta retórica: son preguntas que no tienen una respuesta concreta a lo largo del texto, sino que buscan llamar la atención del lector y hacer que este reflexione sobre algo
  • Ejemplificación: se citan casos puntuales a fin de ilustrar una situación.
  • Refutación: se expone una idea como verdadera y luego se la rechaza a través de una nueva idea contraria a la anterior.
  • Enumeración: se detalla una serie de elementos o ideas una detrás de la otra.
  • Datos estadisticos: datos obtenidos como resultados de estudios, análisis , encuentas, etc.
  • Recursos sintácticos: estructuras y conectores  causales, consecutivos, concesivos y adversativos.
 Expresa tu opinión sobre los niños y su educación empleando algunos de estos recursos.
Busca los recursos que emplea Werther para argumentar contra el mal humor en la carta del 6 de julio, desde que llega el señor Schmidt. ¿Hay algún recurso que no esté en la lista? 

-Ustedes califican el mal humor de vicio y eso me parece extremoso.
-¿Extremoso? Todo lo que perjudica al hombre y al prójimo merece ese calificativo. ¿No basta no poder hacernos mutuamente dichosos? ¿Es necesario también privarnos unos a otros del placer que cada uno puede proporcionarse en el fondo de su corazón? A ver, ¿quién es el mortal que de mal humor tenga el valor de ocultarlo, de tolerarlo solo, para no trastornar la alegría de los que le rodean? ¿No es esto en el fondo el sentimiento interior de nuestra insuficiencia, un descontento de nosotros mismos, mezclado siempre con la envidia, hija de una loca vanidad? Vemos hombres felices y alegres que no nos deben su dicha y no podemos tolerar su presencia.

Habrás visto que al final Werther deja de ser razonable y racional para acabar... ¿cómo describirías su salida? Compara este estilo con el de el 10 de septiembre y también con las cartas del 10 el 25 de julio.
Encuentra en estos fragmentos los siguientes rasgos: 
  1. Exclamaciones
  2. Términos valorativos
  3. Vocabulario emocional 
  4. Metáforas
  5. Comparaciones
  6. Generalizaciones
  7. Hipérboles
  8. Materialización simbólica en objetos
  9. Humor


-¡Fuente querida! -me dije-. ¡Cuánto tiempo hace que no gozo de tu frescura y al pasar de prisa junto a ti, ni siquiera te he mirado!
Bajé los ojos y vi que subía la pequeña Amelia con su vaso; Mariana trató de quitárselo.
-¡No! -dijo la niña-, con la más dulce expresión. ¡No!, tú has de beber antes que todos.
La verdad, la bondad con que aquella niña pronunciaba estas palabras me arrebataron hasta el punto de expresar mis sentimientos, no supe hacer otra cosa que tomarla en brazos y besarla con tal efusividad, que empezó a gritar y a llorar.
-Eso no está bien hecho -me dijo Carlota.
Me quedé confundido.


26 de julio
¡Cuántas veces me he prometido no verla tanto! ¡Ah! ¿Quién puede resistir y cumplir este objetivo? Todos los días caigo en la tentación y al regresar de verla, me digo, como por excusa o consuelo: “¡Mañana no irás!” Llega ese mañana y con él, sin explicación, un motivo inexcusable para visitarla; y antes de que haya tenido tiempo para reflexionar sobre ello, me hallo en su casa.
Una vez, porque me dice al despedirnos “¿vendrá usted mañana?” ¿Es posible no aceptar semejante oferta? A veces me da un encargo y yo pienso que sería una falta de atención no llevarle yo mismo la contestación; y otras veces, en fin, haciendo un tiempo tan magnífico, es imposible no salir del cuarto y disfrutarlo. Entonces salgo y camino hasta Wahlheim, y al llegar, como no es más que media legua hasta su casa… me siento como atrapado en su misma atmósfera y sin saber cómo, llego a su lado.
Mi abuela nos contaba la historia de la montaña Imán; todos los barcos que pasaban cerca de ella perdían su herraje; los clavos, como si tuvieran alas, volaban hacia la montaña, se desunían de la madera y los pobres marineros quedaban perdidos y sin más remedio que tomarse de los tablones flotantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario