Para ver mejor el blog, puedes ampliar y reducir el tamaño pulsando a la vez las teclas Ctrl y + o -. Presionando además F11, aparecerá en modo de pantalla completa.

martes, 25 de febrero de 2014

Próximo examen

Muy pronto haremos un examen y, como de costumbre, repasaremos antes lo que hasta ahora hemos estudiado, recordando cada entrada del blog para extraer lo que nos interesa estudiar. Pero antes quiero recordar el concurso en el que os invitaba a participar hace tiempo. ¿Nadie se ha animado? Recordad las bases en esta entrada:

Lecturas opcionales y concurso escolar


Y, ahora sí, veamos lo que tenemos que estudiar:

La torre de Babel

Vocabulario: alegoría, migración, emigración e inmigración (y migrar, emigrar, etc); argamasa, cúspide, disperso, faz, cesar (y cese).
Conectores: A continuación, acto seguido, al comienzo, pues bien, entonces.
Lenguas: 
  • Número de lenguas  y dialectos en España. Organización geográfica. Algunas palabras en las lenguas oficiales del Estado.
  • Número de lenguas en el mundo.
  • Países en los que se habla español.
  • Lenguas romances. Qué y cuáles son. Origen.
  • Pueblos más importantes que pasan por la Península Ibérica y periodos que les corresponden.
Interesante el texto:

 Un país multilingüe
Muchos españoles tienen una lengua materna distinta del castellano.

El castellano es la lengua oficial de España. Todos los españoles lo saben hablar, pero un buen número de españoles tiene una lengua materna distinta del castellano. El español es, de todas las lenguas de España, la que tiene mayor número de hablantes: lo hablan unos 350.000.000 de personas en España y en veinte repúblicas americanas. Tras el español va el catalán, con alrededor de 7.000.000 de hablantes en España, Francia y en el Alguer, una pequeña zona de Cerdeña, en Italia. El gallego lo hablan más de dos millones de personas en Galicia y en áreas limítrofes de Asturias y Castilla y León. Casi un millón de personas en España y Francia conocen la lengua vasca.
En total, alrededor de un tercio de los españoles vive en comunidades autónomas bilingües, aunque no todos sus ciudadanos dominan las dos lenguas oficiales de estas comunidades.

  • Gentilicios de algunos países de habla hispánica: México, República Dominicana, Venezuela, Ecuador, Puerto Rico, Panamá, El Salvador, Honduras, Guatemala, Paraguay.

El miedo nos hace mezquinos


  • Qué es una sinopsis y qué información contiene.
  • Qué es un giro argumental.

Mitología grecolatina

 Narración de Narciso y Eco
  • Vocabulario: pronosticar, gracias  y ruego (sustantivos), menospreciar, enturbiar, ajeno, blanquecino, imberbe, desmoronarse, mito, cieno
  •  Verbos que significan "decir": requerir, balbucear, declarar, gritar, repetir, responder, saludar, mascullar, proponer.
  • Palabras de la misma familia y palabras sinónimas.
  • Comas en incisos dentro de una oración.
  • Partes narrativas y partes dialogadas en un texto.

Un mito fuerte como un roble

 Vocabulario: Hastiado, descender.
Conectores: De modo que
Signos de puntuación 
 
 
 
 
Por último, recordaremos algunas de las lecturas realizadas en clase y los ejercicios de escritura propuestos a raíz de aquéllas:

No me llames Cleopatra


La niña de los tres maridos



miércoles, 19 de febrero de 2014

VISITA A MÉRIDA Y AL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO ROMANO.

-->
TRABAJO DE REDACCIÓN SOBRE LA VISITA A MÉRIDA




Cada alumno tomará notas y fotos durante el viaje para redactar, a su vuelta, un redacción donde exprese sus impresiones y refleje lo que ha aprendido. El trabajo, que contemplará diferentes aspectos de la civilización romana, tratará de responder al mayor número posible de las preguntas de cada apartado:

  1. El urbanismo
    ¿Cómo se estructura una ciudad romana? ¿Cuáles son sus servicios? ¿Cómo son las calles?
  2. La vivienda
    ¿Cuáles son las partes más importantes de una casa romana? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian de una vivienda actual? ¿Has visto diferencias entre las casas señoriales y las más humildes? ¿Qué objetos cotidianos usaban? ¿Se parecen a los usados hoy día?
  3. Espectáculos
    ¿Cómo se divertían los romanos? ¿Hay espectáculos similares o equivalentes hoy en día? ¿Para qué servía el foro? ¿Cómo era la vida en la calle?
  4. Economía y política
    ¿Qué tipo de negocios movía la economía de esta sociedad? ¿Cómo eran sus monedas?
    ¿Qué clases sociales había? ¿Cómo se relacionaban?
  5. Religión
    ¿En qué religiones creían los romanos? ¿Qué tipo de ritos practicaban? ¿Cómo eran sus enterramientos?




  6.  Arte

    ¿Qué artes cultivaban? (Las artes son pintura, escultura, arquitectura, música, danza, literatura -poesía, narración o teatro-, a las que se suman hoy el cine y el cómic) ¿Cuáles has podido ver en Mérida?

lunes, 17 de febrero de 2014

Análisis de una noticia

Vamos a estudiar la forma y la estructura de una noticia. Veamos ésta, por ejemplo (pincha en el titular para ver la noticia completa): 

El PSOE pide que se conozca el patrimonio privado de la familia real

foto de la noticia
Los socialistas apostarán por la "transparencia radical" en la vida pública La Casa del Rey no ha aclarado aún si el Rey mantuvo su herencia en Suiza.
1. Como veis, una parte de la noticia consiste en el cuerpo del texto; pero, además de éste, hay otros datos como, por ejemplo, la foto. Anota todas los componentes que veas.
2. En una primera lectura, trata de sintetizar la noticia en las seis preguntas básicas:
  • ¿Quién?
  • ¿Qué?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Dónde?
  • ¿Cómo?
  • ¿Por qué?
3. Lee un poco más detenidamente los siete párrafos y resume en una sola frase el contenido de cada uno de ellos.
4. Ahora apunta si cada uno de esos párrafos contiene: 
a) Una opinión.
b) Un hecho objetivo. 
c) Una declaración.
d) Una argumentación.
e) Otros.
5. Explica qué sentido tiene el uso de las comillas en el texto, aportando, al menos, tres ejemplos.
6. Redacta ahora tú una noticia empleando los mismos recursos que hemos observado. Imaginemos, por ejemplo, este titular: 
Estela, solidaria con sus compañeros, pide que la suspendan en Lengua
En esta noticia falsa encontraremos un ejemplo similar. Si quieres puedes usarla como inspiración o -mejor aún- compararla con tu propio texto cuando hayas terminado.

viernes, 7 de febrero de 2014

Horacio Quiroga

Después de haber leído este texto de Horacio Quiroga, la propuesta para redactar en el blog personal es: escribe una narración, sobre un hecho real o ficticio, acerca de un hecho muy peligroso o dañino.

Elige, en primer lugar un narrador (preferiblemente que no sea omnisciente). Cuando te pongas a narrar, trata de utilizar diferentes conectores para articular tu texto. Aquí tienes algunos: 

  
Comienzo de discurso
: bueno, bien( en un registro coloquial): ante todo,para comenzar, primeramente ( en un registro más formal)
Cierre de discurso
: en fin, por último, en suma, finalmente, por último,terminando, para resumir.
Transición
: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, acontinuación, acto seguido, después.
Digresión
: por cierto, a propósito, a todo esto.
Temporales:
después (de), después (que), luego, desde (que), desde(entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, alprincipio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente,actualmente, finalmente, por último, cuando.
Espaciales
: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo


lunes, 3 de febrero de 2014

Guía para el análisis sintáctico y examen 2ª evaluación

Con vistas al examen del próximo día 13, os ofrezco aquí una guía para el análisis de oraciones que también estará disponible en papel en la conserjería del instituto para quien desee hacerle fotocopias. 


Además, esta semana abordaremos el estudio de las perífrasis verbales, sobre la que aquí os podéis descargar  una guía, aunque lo mejor es estar atento en clase y anotar en el cuaderno todo lo que trabajamos.

Por último, aquí podéis volver a estudiar los contenidos de la primera evaluación, por si alguien los ha perdido. Es especialmente importante todo lo que se refiere a las categorías gramaticales y a los sintagmas, ya que, si estos contenidos no están claros, será mucho más difícil ser capaces de analizar la sintaxis.


En este enlace tenemos un ejemplo de preguntas de examen, con el que podemos ir practicando.



Recuerdo que para entonces deberían estar listos los trabajos de redacción propuestos para el blog personal. Son estos: 

  • Narración en primera persona que cambia de tono a medida que avanza la historia. Partimos del monólogo No me llames Cleopatra de Alfonso Zurro.
  • Redacción titulada "Lo bueno, si breve, dos veces bueno" a partir del relato de García Márquez Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo.
  • Artículo de opinión sobre la inmigración, basándonos en los debates organizados en clase. En aquella ocasión leímos un cuento de Gianni Rodari.