Llegamos al último libro, La Metamorfosis de Kafka: una lectura sorprendente (y oscura: muy alegre no se puede decir que sea) que espero que os guste. A continuación os dejo información y actividades que os ayudarán a entenderla mejor:
El inicio del siglo XX es una época de profundos y acelerados cambios en la que tienen lugar tremendos choques y crisis para Europa y para el mundo en general:
El inicio del siglo XX es una época de profundos y acelerados cambios en la que tienen lugar tremendos choques y crisis para Europa y para el mundo en general:
Desde el punto de vista económico, social y cultural, es una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico, que deja avances impensados.
1. ¿Cuáles de los siguientes inventos crees que se produjeron en este periodo?:
1. ¿Cuáles de los siguientes inventos crees que se produjeron en este periodo?:
2. Completa los huecos con las frases que vienen más abajo:
Un
valor destacado será el de la modernidad, o sustitución de lo viejo y
caduco por lo nuevo, original y mediado tecnológicamente. Pero socialmente se empiezan a dar ____________
____________________________Si bien «hasta 1914 los socialistas son los únicos que hablan del hundimiento del capitalismo», como señala Arnold Hauser, también otros sectores habían percibido desde antes los límites de un modelo de vida que privilegiaba el dinero, la producción y los valores de cambio frente al hombre.
____________________________Si bien «hasta 1914 los socialistas son los únicos que hablan del hundimiento del capitalismo», como señala Arnold Hauser, también otros sectores habían percibido desde antes los límites de un modelo de vida que privilegiaba el dinero, la producción y los valores de cambio frente al hombre.
En cuanto a la política internacional, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas:
A lo largo de todo el siglo XIX se venían produciendo en la Europa Central ___________
___________________________________, lo cual conducirá a los fascismos (Italia, Alemania) y al comunismo (creación de la URSS). Aquellos movimientos, en el caso de Italia y del Imperio Alemán, son debidos a la reunificación de condados y ducados bajo un único poder. Por el contrario, en la Europa oriental,________________________
_____________________________ , lo cual dio origen a los países balcánicos, territorios que constituyeron un autentico hervidero debido a las pretensiones que sobre ellos tenía el Imperio Austriaco. Será la declaración de guerra de Austria-Hungría a Serbia lo que provocará, mediante una reacción en cadena, __________________________
___________________________________, lo cual conducirá a los fascismos (Italia, Alemania) y al comunismo (creación de la URSS). Aquellos movimientos, en el caso de Italia y del Imperio Alemán, son debidos a la reunificación de condados y ducados bajo un único poder. Por el contrario, en la Europa oriental,________________________
_____________________________ , lo cual dio origen a los países balcánicos, territorios que constituyeron un autentico hervidero debido a las pretensiones que sobre ellos tenía el Imperio Austriaco. Será la declaración de guerra de Austria-Hungría a Serbia lo que provocará, mediante una reacción en cadena, __________________________
- numerosos movimientos de fronteras que van a desembocar en la Primera Guerra Mundial, que provoca una inestabilidad del sistema capitalista y democrático
- el Imperio Otomano sufre una desintegración de prácticamente todo su territorio continental
- tensiones que evidencian los límites del sistema capitalista:
- el inicio a la Primera Guerra Mundial.
3. Lee el siguiente fragmento y realiza un esquema con los países que estaban en conflicto a principios del XX.
El imperio alemán o Segundo Reich, comenzó a forjarse en torno a Prusia y se consolidó de manera definitiva en las últimas décadas del siglo XIX gracias, en especial, al impulso dado por Otto von Bismarck. En los primeros años del siglo XX, la situación de Alemania dentro de Europa había alcanzado una posición demasiado crucial para los intereses de las demás potencias, que se hallaban en pleno auge de su imperialismo. Especialmente Gran Bretaña y Francia veían amenzados muchos de sus intereses, lo que las llevó a suscribir la llamada Entente cordiale. Este ímpetu de Prusia fue lo que llevó a la Casa de Austria a perder progresivamente su estatus de potencia continental.
En 1918, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, Praga, que pertenecía al Imperio Austrohúngaro y se hallaba bajo fuerte influencia alemana, se convirtió en capital de la recién fundada Checoslovaquia.
4. ¿Qué es la Entente cordiale?
Las vanguardias artísticas.
4. Ve la siguiente presentación. En ella aparecen creaciones plásticas de la época de La Metamorfosis, que tienen bastante que ver con esta obra.
.
En
respuesta a la terrible crisis espiritual de un mundo y una sociedad
que no funcionan, surge un arte que pone en tela de juicio sus bases
más profundas. Es frecuente, entre los artistas, el deseo de provocar
el escándalo de la sociedad, llegando incluso a exhibir actitudes
violentas (Marinetti, por ejemplo, invitaba a "quemar bibliotecas y
museos"). El fruto de esa actitud es lo que ha dado en llamarse
"vanguardias", término que procede del ámbito militar.
5. Lee el Manifiesto futurista de Marinetti y anota las tres declaraciones que más te sorprendan. Personalmente, los artículos 9 y 10 me llaman la atención bastante.
- Nosotros queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad.
- El coraje, la audacia y la rebeldía serán elementos esenciales de nuestra poesía.
- Nuestra pintura y arte resalta el movimiento agresivo, el insomnio febril, la carrera, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo.
- Afirmamos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad.
- Queremos alabar al hombre que tiene el volante, cuya lanza ideal atraviesa la Tierra, lanzada ella misma por el circuito de su órbita.
- Hace falta que el poeta se prodigue con ardor, fausto y esplendor para aumentar el entusiástico fervor de los elementos primordiales.
- No hay belleza sino en la lucha. Ninguna obra de arte sin carácter agresivo puede ser considerada una obra maestra. La pintura ha de ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para reducirlas a postrarse delante del hombre.
- ¡Estamos sobre el promontorio más elevado de los siglos! ¿Por qué deberíamos protegernos si pretendemos derribar las misteriosas puertas del Imposible? El Tiempo y el Espacio morirán mañana. Vivimos ya en lo absoluto porque ya hemos creado la eterna velocidad omnipresente.
- Queremos glorificar la guerra —única higiene del mundo—, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los anarquistas, las ideas por las cuales se muere y el desprecio por la mujer.
- Queremos destruir y quemar los museos, las bibliotecas, las academias variadas y combatir el moralismo, el feminismo y todas las demás cobardías oportunistas y utilitarias.
- Cantaremos a las grandes multitudes que el trabajo agita, por el placer o por la revuelta: cantaremos a las mareas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas; cantaremos al febril fervor nocturno de los arsenales y de los astilleros incendiados por violentas lunas eléctricas; a las estaciones ávidas devoradoras de serpientes que humean, en las fábricas colgadas en las nubes por los hilos de sus humaredas; en los puentes parecidos a gimnastas gigantes que salvan los ríos brillando al sol como cuchillos centelleantes; en los barcos de vapor aventureros que olfatean el horizonte, las locomotoras de ancho pecho que piafan en los raíles como enormes caballos de acero embridados con tubos, y el vuelo deslizante de los aeroplanos, cuya hélice ondea al viento como una bandera y parece aplaudir como una muchedumbre entusiasta.
Algunas de las características de los movimientos de vanguardia son:
- Revolución y extremismo. Los vanguardistas rompen con el pasado y la tradición y comienza un proceso de experimentación y afán de originalidad constante. Podemos considerar a estos movimientos como una revolución del arte porque produjeron cambios profundos en el lenguaje de las artes. La constante búsqueda de lo nuevo y de ruptura con el pasado dieron como resultado la renovación total del concepto de arte y sus límites.
- Individualismo frente a la masa. Se tiende a fabricar un arte hecho por y para minorías: difícil, intelectual, hermético a veces, incluso. La vanguardia artística se manifestó como un grupo reducido, una élite que se enfrentaba a unas situaciones más o menos establecidas y aceptadas por la mayoría. Por esta razón acostumbraba ser rechazada socialmente (aunque con el tiempo alcanzaría reconocimiento y se asimilarían sus ideas).
- Antirrealismo e ilogicismo. Ya hemos dicho antes que, para los vanguardistas, toda la realidad, todo lo que antes se daba por bueno, ha naufragado. Ello incluye también la lógica y el pensamiento racional.
Para entender la magnitud de la cuestión, podemos plantear que son tres los reveses que históricamente ha sufrido el amor propio del hombre occidental:
- La física del Renacimiento, cuando Galileo plantea que la Tierra no es el centro del Universo.
- La teoría de la evolución de las especies, de Darwin, que hacía del Hombre descendiente de un simple mono.
- El psicoanálisis (1900: Interpretación de los sueños de Sigmund Freud.) y la Teoría de la Relatividad (1905: Teoría especial de la relatividad de Albert Einstein). Con las primeras aportaciones descubrió el Hombre que no era rey de la Creación; ahora además se da cuenta de que ni siquiera es dueño de sí mismo, controlado como está por las fuerzas del inconsciente, y de que ni siquiera el suelo que pisa y el tiempo que pasa son firmes, sino huidiza materia, relativa y fragmentaria. En estas condiciones, los artistas se proponen desquiciar la lógica y la coherencia.
El primer movimiento de vanguardia, el Futurismo, surge con la publicación, en 1909, del Manifiesto futurista de Marinetti, que
se basa en un vitalismo desenfrenado y exaltación de la energía, la
velocidad y el riesgo. Como ocurre en la mayoría de los movimientos de
vanguardia, la poesía es el ámbito preferido de los futuristas.
El
Expresionismo, que será adoptado por artes tan dispares como la
Pintura, la Literatura o el Cine, surgió en Alemania en la primera
década del S. XX. Este movimiento, que se basa en la expresión de los
sentimientos y la subjetividad, se transformará con el tiempo: al
principio abarca temas muy variados, que van desde la ternura al compromiso político,
con tendencia a hacer crítica de la sociedad burguesa y materialista;
más adelante, con la Guerra (estamos en el bando de los vencidos) se
prestará especial atención al horror, a la muerte e, incluso, a la
religión (tema absolutamente ajeno al resto de vanguardias). El
Expresionismo terminará por fundirse con el Dadaísmo y, posteriormente,
con el Surrealismo.
6. Explica qué sentido tiene cada una de las imágenes anteriores:
- Cartel Dadaísmo.- Los dadaístas, en una constante búsqueda de lo nuevo y de ruptura con el pasado, llegaron a producir obras absurdas como este urinario, con lo que pretendían romper los moldes de lo que se consideraba artístico, llegando incluso a la provocación.
- Gioconda con bigotes.-
- Cuadro abstracto.-
- Tigres de Dalí.-
- Animales de Dalí.-
- Munch.-
- Buñuel.-
7. Enumera los ismos que conoces y explica en qué consisten dos de ellos.
8.
Ya sabes algo acerca de los principios del siglo XX y los movimientos
que se producían entonces en el arte. Prueba ahora a realizar un
comentario de este fragmento:
Cuando
Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño
intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso
insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón
y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco,
dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia
apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo.
Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de
su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.
«¿Qué me ha ocurrido?», pensó.
No
era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si
bien algo pequeña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes
harto conocidas.
Franz Kafka.
Durante
la dominación austrohúngara en el siglo XIX, Praga se había
convertido en el centro del nacionalismo checo y su actividad cultural
e intelectual fue brillante durante aquellos años. El 3 de julio de
1883 nació en ella Franz Kafka.
Hijo primogénito de Hermann, comerciante judío, y de Julie Kafka, el autor de La Metamorfosis se formó en aquella ciudad dentro de un ambiente puramente alemán: cursó su educación secundaria en el riguroso Altstädter Deutsches Gymnasium
y estudió Derecho —sin vocación, según Max Brod—, obteniendo en
julio de 1906 el título de doctor en jurisprudencia por la Universidad
Real Alemana Carlos Fernando de Praga. En este centro acudió también a
clases de estudios germánicos e Historia del Arte.
1. Kafka nació en Praga, pero La metamorfosis (Die Verwandlung) está escrita en alemán: ¿A qué se debe esta contradicción?
Trabajó como abogado en una compañía de seguros (Assicurazioni Generali) y, desde 1908, en un organismo oficial: el Instituto de seguros contra accidentes del trabajo
en Praga. Cuando se declaró la Primera guerra mundial, Franz Kafka
fue declarado apto para el servicio pero eximido por su condición de
funcionario de un Instituto útil al Estado.
Pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judías, que
ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión
al sionismo.
Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al
padecer los primeros síntomas de tuberculosis, que sería la causante
de su muerte.
2. ¿Qué relación tenía el autor de La Metamorfosis con el judaísmo?
A pesar de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia
hacia su vocación literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales
frustradas y de su empleo de burócrata en una companía de seguros de
Praga, Franz Kafka se dedicó intensamente a la literatura.
Admiraba a Thomas Mann, leía a Knut Hamsun, Hermann Hesse, Gustave Flaubert y sobre todo a Goethe y la Biblia. Estudió la historia del judaísmo y la historia literaria del yiddisch.
Su obra, que nos ha llegado en contra de su voluntad expresa, pues
ordenó a su íntimo amigo y consejero literario Max Brod que, a su
muerte, quemara todos sus manuscritos, constituye una de las cumbres de
la literatura alemana y se cuenta entre las más influyentes e
innovadoras del siglo XX.
3. Explica brevemente la relación del autor checo con la Literatura.
Kafka
era hombre de temperamento introvertido y complejo, muy sensible a
los trastornos de su salud, que desconfiaba de médicos y medicamentos y
mostraba interés por los métodos naturistas. En sus relaciones
sociales, Franz albergaba temor de ser percibido de manera repulsiva
tanto física como mentalmente. Muy al contrario, impresionaba a los
demás con su aspecto infantil, pulcro y austero, su conducta tranquila y fría, y su gran inteligencia, además de su particular sentido del humor. Sobre su carácter Max Brod escribe:
Es
falso el punto de vista que considera a Kafka encerrado en una torre
de marfil, alejado de la vida, corroído exclusivamente por
especulaciones religiosas. Kafka era diametralmente distinto: se
interesaba por todo lo nuevo, por lo actual, por lo técnico.
Los
que sólo conocen a Kafka a través de sus libros tiene una imagen
equivocada de él. Creen que su trato debió resultar triste,
desesperado. Todo lo contrario: le hacía bien a uno estar con él. La
plenitud de sus pensamientos, que exponía casi siempre en tono festivo,
lo convertía en una de las personas más interesantes que he conocido, a pesar de su modestia y de su calma. |
Sin embargo, él mismo se veía de modo bien diferente, como se refleja en esta carta dirigida a una de sus novias, Felice Bauer:
“Muchas veces he pensado que la mejor forma de vida, para mí, consistiría en recluirme en lo más hondo de un sótano espacioso y cerrado, con una lámpara y todo lo necesario para escribir. Me traerían la comida y me la dejarían siempre lejos de donde yo estuviera, tras la puerta más exterior del sótano. Ir a buscarla, en camisón, a través de todas las bóvedas del sótano, sería mi único paseo. Luego regresaría a mi mesa, comería lenta y concienzudamente, y me pondría otra vez a escribir” |
4. ¿Qué opinaba Max Brod de Kafka? ¿Por qué sorprende?
Probablemente,
en su forma de ser influyera su difícil relación con su padre,
autoritario y exigente. Kafka escribió en 1010 una carta a su padre criticándolo
por su conducta emocionalmente abusiva e hipócrita hacia él. La carta
fue publicada (al igual que la mayoría de los escritos de Kafka) en 1952 bajo el título de Carta al padre (Brief an den Vater).
El texto resulta de vital importancia para comprender la relación de
Kafka con su padre, aspecto elemental en la biografía del autor.
Kafka esperaba que la carta acortara la distancia creciente entre él y
su padre, aunque en ella proporcione una crítica aguda de ambos. El
texto comienza así:
Querido padre: Hace poco tiempo me preguntaste por qué te tengo tanto miedo. Como siempre, no supe qué contestar, en parte por ese miedo que me provocas, y en parte porque son demasiados los detalles que lo fundamentan, muchos más de los que podría expresar cuando hablo. Sé que este intento de contestarte por escrito resultará muy incompleto. |
5. ¿Comparten algo Kafka y Dostoievski en lo que se refiere a sus respectivas relaciones familiares?
Kafka
es, además, una víctima de la crisis de principios del siglo XX, a la
que se viene a añadir el tremendo choque emocional que supuso la
Primera Guerra Mundial, lo que sugiere una posible explicación de su
visión de la vida.
En
cualquier caso, es indudable que el autor checo es uno de los
principales precedentes de la corriente existencialista que, tanto en
filosofía como en literatura, se desarrollará tras la nueva contienda
mundial de 1.939 a 1.945.
Enfermo de tuberculosis desde 1917, Kafka ingresó en el sanatorio Kierling de Klosterneuburg, donde murió en 1924.
6. ¿Cómo crees que es, en pocas palabras, esa "visión de la vida" de la que se habla?
========================================================================
========================================================================
7. Lee el siguiente cuento y di si estás de acuerdo con la actitud del personaje:
Parábola china Hermann Hesse | |
|
Se trataba de un relato de Hermann Hesse, autor representativo de la época que estudiamos, merecedor de un Premio Nobel por sus escritos, en los que planteaba maneras diferentes de entender la realidad, siempre buscando el conocimiento interior y la renovación de las creencias. Elige entre estas frases una con la que estés de acuerdo.
Narrativa
La
narrativa expresionista supuso una profunda renovación respecto a la
prosa tradicional, tanto temática como estilísticamente, suponiendo
una aportación imprescindible al desarrollo de la novela moderna,
alemana y europea. Los autores expresionistas buscaban una nueva forma
de captar la realidad, la evolución social y cultural de la era
industrial. Por ello, se opusieron al encadenamiento argumental, a la
sucesión espacio-tiempo y la relación causa-efecto propios de la
literatura realista de raíz positivista. En cambio, introdujeron la
simultaneidad, rompiendo la sucesión cronológica y rechazado la lógica
discursiva, con un estilo que muestra pero no explica, donde el propio
autor es sólo un observador de la acción, donde los personajes
evolucionan de forma autónoma. En la prosa expresionista destacó la
realidad interior sobre la exterior, la visión del protagonista, su
análisis psicológico y existencial, donde los personajes se plantean su
situación en el mundo, su identidad, con un sentimiento de alienación
que les provoca conductas desordenadas, psicóticas, violentas,
irreflexivas, sin lógica ni coherencia. Esta visión se plasmó en un
lenguaje dinámico, conciso, elíptico, simultáneo, concentrado,
sintácticamente deformado.
Sobre la obra y su contexto:
- Thomas Mann.- Reconocido por el profundo análisis crítico que desarrolló acerca del alma europea y alemana en la primera mitad del siglo XX.
- Hermann Hesse, convertido en una figura de culto en el mundo occidental, en general, por su celebración del misticismo oriental y la búsqueda del propio yo.
- Franz Kafka, que expresó en su obra lo absurdo de la existencia, en novelas como La metamorfosis (Die Verwandlung, 1915), El proceso (Der Prozeß, 1925), El castillo (Das Schloß, 1926) y El desaparecido (Der Verschollene, 1927). Kafka mostró mediante parábolas la soledad y alienación del hombre moderno, su desorientación en la sociedad urbana e industrial, su inseguridad y desesperación, su impotencia frente a poderes desconocidos que rigen su destino. Su estilo es ilógico, discontinuo, laberíntico, con vacíos que el lector debe rellenar.
Por lo que respecta a su universo literario, baste decir que su apellido ha dado lugar a un adjetivo, que utilizamos para referirnos a algo que es, a un tiempo, absurdo y siniestro; llamamos “kafkiana” a una situación que carece de sentido y que resulta peligrosa. Y quizá sea esta la mejor definición del contenido de su obra : presenta situaciones absurdas y dañinas para la persona.
Precisamente en este sentido se ha alineado la mayor parte de la crítica. Ésta ha considerado la obra del checo como una asombrosa e inquietante plasmación de las angustias del hombre contemporáneo, el cual se siente perdido en un mundo sin explicación. Este mundo inhumano, regido por no se sabe quién, degrada y somete al hombre, angustiando su vida.
1. Lee este cuento de Kafka y este otro y di si encuentras alguna de las características descritas anteriormente.
2. Por grupos, vamos a buscar información sobre una de las obras de Kafka mencionadas anteriormente; a continuación, le contaremos a nuestros compañeros lo que hayamos averiguado, tomando, a cambio, nota de lo que ellos nos descubran.
Kafka
Franz Kafka expresó en su obra lo absurdo de la existencia, en novelas como La metamorfosis (Die Verwandlung, 1915), El proceso (Der Prozeß, 1925), El castillo (Das Schloß, 1926) y El desaparecido (Der Verschollene,
1927). Kafka mostró mediante parábolas la soledad y alienación del
hombre moderno, su desorientación en la sociedad urbana e industrial, su
inseguridad y desesperación, su impotencia frente a poderes
desconocidos que rigen su destino. Su estilo es ilógico, discontinuo,
laberíntico, con vacíos que el lector debe rellenar.
Por
lo que respecta a su universo literario, baste decir que su apellido
ha dado lugar a un adjetivo, que utilizamos para referirnos a algo que
es, a un tiempo, absurdo y siniestro; llamamos “kafkiana” a una
situación que carece de sentido y que resulta peligrosa. Y quizá sea
esta la mejor definición del contenido de su obra : presenta
situaciones absurdas y dañinas para la persona. Precisamente en este
sentido se ha alineado la mayor parte de la crítica. Ésta ha
considerado la obra del checo como una asombrosa e inquietante
plasmación de las angustias del hombre contemporáneo, el cual se siente
perdido en un mundo sin explicación. Este mundo inhumano, regido por
no se sabe quién, degrada y somete al hombre, angustiando su vida.
3. Busca información para completar correctamente el siguiente texto:
La metamorfosis es un relato de Franz Kafka,
publicado en 1915, que narra la historia de Gregorio ____, un
comerciante de telas que vive con ______, a la que él mantiene con su
sueldo. Un día, Gregorio amanece convertido en una criatura no
identificada claramente en ningún momento, pero que tiende a ser
reconocida como una especie de escarabajo gigante.
En ocasiones el título es traducido como La transformación. Esto se debe a que en cualquier diccionario de alemán, la voz __________
corresponde a "cambio", "transformación", "conversión", "reducción",
"mutación", y sólo como "Metamorfosis" cuando apunta al lenguaje de la
mitología clásica.
4. ¿Qué obra clásica conoces con un título similar?¿De qué autor? ¿Podrías contar alguna de las historias que contiene?
La metamorfosis
fue escrita en ____, en apenas dos semanas, pero no vio la luz hasta
1.915. Tiene un argumento tan sencillo como perverso. No es lo que se
narra, sino lo que ello simboliza. Cuando Gregorio Samsa se despierta
convertido en un monstruoso insecto gigante, en principio cree seguir
soñando, pero su propio cuerpo lo convence, con su dificultad de
movimientos, de que está despierto. Dos veces intenta salir de su
habitación – vive con sus padres y hermana – pero la violenta reacción
de éstos ante tan monstruosa aparición lo devuelven a ella, donde
acabará muriendo.
Es
importante señalar la importancia que lo onírico tiene para el autor :
el sueño desempeña un papel fundamental en su obra. Sus personajes se
encuentran muchas veces – como Gregor, en este caso, pero también
Josef K., en “El proceso”, y el agrimensor K., en “El castillo”,- en
una situación que, por lo absurda, parece soñada aunque es real. En
una ocasión, su amigo Janouch se refirió a La metamorfosis como “un sueño terrible”, a lo que Kafka respondió enigmáticamente : “El sueño revela una realidad que es mucho más fuerte que la imaginación. Esto es lo terrible de la vida, lo trágico del arte”.
Interpretaciones
En su libro The Commentator's Despair (La desesperación del comentarista) Stanley Corngold da cuenta de más de 159 interpretaciones.
Entre
las más obvias están las referidas al trato de una sociedad
autoritaria y burocrática hacia el individuo diferente: éste queda
aislado e incomprendido ante una maquinaria institucional abrumadora y
monótona que ni él comprende ni ésta lo comprende a él. Otros temas
son la soledad de las relaciones rotas y la desesperanza que crea tal
aislamiento.
Algunos
autores han querido ver también en esta historia, a un mismo tiempo
absurda, cruel, conmovedora y con pinceladas cómicas, una alegoría de
las diversas actitudes que toma el ser humano ante la enfermedad grave e
irreversible y de cómo, a pesar de todo, la vida continúa.
Una
interpretación reconocida se refiere a la identidad desdoblada de
Kafka, quien por un lado siente nostalgia por la identidad judía de sus
abuelos y por otro siente que no logra hacer pie en el mundo "gentil"
de Praga al que pertenece su padre.
Otra lectura podría ser la de que la obra plasma el egoísmo humano
ante el bienestar de los demás: en la obra, recae sobre Gregorio todo el
peso de mantener económicamente a su familia; sin embargo, cuando la
situación vira y es la familia la que tiene que hacerse cargo de
Gregorio, aquélla huye de su responsabilidad y lo deja morir.
También se dice que Kakfa escribió La metamorfosis
en forma de autobiografía, obviamente tergiversada; autobiografía de
sus sensaciones anímicas y de un exagerado percibir físico. No parece
casualidad que el apellido "Samsa" del personaje guarde cierta
similitud con el del propio Kafka.
5. Enumera en tu cuaderno posibles interpretaciones de la obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario