1. En la mitología 
griega, Apolo y Dioniso eran hijos de Zeus. 
Apolo es el dios del Sol, la claridad, la música y la poesía, mientras Dionisio es el dios del vino, el éxtasis y la embriaguez. En el uso moderno del concepto literario, el contraste entre Apolo y Dionisio simboliza dos mundos opuestos, dos polos entre los que se pueden dividir actitudes, modos de pensar o personalidades diferentes; también los movimientos artísticos que estudiaremos a lo largo del curso.
Trata de 
clasificar las imágenes siguientes en una de esas dos sensibilidades. A 
continuación, apunta en una tabla rasgos que los diferencien, como en el  ejemplo: 
| 
MOVIMIENTOS APOLÍNEOS | MOVIMIENTOS DIONISÍACOS | 
| Razón          optimismo | espiritualidad | 
Puedes emplear palabras como: pasiones, social, materialismo, pesimismo, contrastes, razón, luz, oscuridad, individual, reglas, equilibrio, contrastes, originalidad, imitación, orden...
2) Explica ahora cuáles son las diferencias entre los elementos de esos mismos grupos. Anótalo en tu cuaderno.
3) Las  siguientes imágenes 
corresponden a periodos muy diferentes del arte  europeo. ¿serías capaz 
de situarlas en orden cronológico?

3) Las siguientes imágenes corresponden a periodos muy diferentes del arte europeo. ¿serías capaz de situarlas en orden cronológico?


4) Lee el texto que verás a continuación y complétalo con estas palabras que faltan:
Teocentrismo ................ Naturaleza
regla ............................. italianos
grecolatina .................... Ilustración
Revolución francesa..... feudalismo
revitalización ................ sociedad
Shakespeare................ catedrales
mentalidad ................ degradada
Ser humano.................... ciudadanía
La
  Antigüedad clásica _________ (1) está en la base de la cultura  
occidental: el concepto de ____________ (2) y de familia; las leyes y  
las artes; la Filosofía y las ciencias, la lengua, etc. Aristóteles,  
padre de la ciencia, y Platón, maestro del idealismo, son los dos  
autores que han dialogado durante siglos para estructurar el pensamiento
  europeo; Virgilio, Horacio u Ovidio son algunos de los autores  
literarios que han servido de modelo y de inspiración hasta nuestros  
días.Con la caída del Imperio Romano se pierde una forma de vida: la decadencia de las ciudades da paso al ____________ (3) y, en la mayoría de los casos, se pierden las vías de comunicación por las que Europa se había mantenido unida.

El arte medieval se caracterizará por un marcado _______________(4) y por su afán didáctico,
siempre
  ligado a la religión. Lo esencial es el mensaje que se intenta  
transmitir: las formas artísticas carecen de valor por sí mismas. El  
misticismo medieval llega a su máximo esplendor con las  ____________  
(5)  góticas: estilizadas, espirituales, grandiosas. Por lo demás, las  
formas artísticas del Medievo suelen parecernos sencillas, primitivas;  
casi infantiles.
Hacia el siglo XIV comienzan a sentirse aires de renovación:
  ______________(6) paulatina de las ciudades, reapertura de las vias  
comerciales, innovaciones en todos los campos. El conocimiento cada vez 
 más profundo de la cultura clásica va inspirado una mentalidad más  
centrada en el __________ (7) y sus posibilidades, su entorno, su  
mundo... alejándose poco a poco del marcado Teocentrismo medieval.
En lo artístico, como en lo demás, se imita a los autores clásicos: sus temas, sus motivos, su estilo. Lejos de ser una tara, la imitación se toma como una virtud, considerando que el Arte ya había alcanzado sus cotas más altas durante aquel periodo. Los autores __________(8) comienzan a imitar a los latinos, y el resto de Europa copia a los italianos como a modelos insuperables. Se trata de un arte racional, optimista, que observa y reproduce la _____________(9), a la que no ve ya como fuente y ocasión de pecado sino como entorno natural del humano y como aliada; en ella no están los peligros, sino el reflejo de la belleza divina.


El Barroco supuso una vuelta de tuerca con respecto a la mentalidad renacentista: sin renunciar a su idealismo y a sus premisas fundamentales, el choque entre el optimismo renacentista y una rea
lidad
  cada vez más ___________(10) hace del barroco un arte de contrastes: 
de  claroscuros, de fuertes pasiones, de oposición entre lo más elevado y
  lo más ruin, incluso obsceno. Si para la sociedad estos contrastes  
fueron nefastos, y el cansancio, el pesimismo y la frustración fueron  
notas predominantes de este periodo, para el arte en cambio resultó una 
 época de extraordinaria vitalidad y originalidad, como en el caso del  
drama español e inglés, con figuras como Lope y ___________ (11), o  
Cervantes en la novela.Pero el arte barroco no tardó en volverse excesivo, hiperbólico, exagerado, vicioso y degradado como la ___________(12) de la que nació. Entonces el continente erigió a la Razón como a un nuevo dios. Se propuso ordenar la sociedad, dar claridad a las accio
nes
  y al pensamiento; pulir, limpiar, racionalizar, aclarar y eliminar de 
 una vez por todas los viejos vicios. Otra vez se pusieron los ojos en  
las enseñanzas de los clásicos y en su estilo y su estética; pero la  
___________ (13) que impulsaba los cambios era en esta ocasión  
diferente: se trata de la  ________(14), cuya vertiente política, el  
Despotismo Ilustrado, tenía por lema: "Todo para el pueblo, pero sin el 
 pueblo". Ya no se trataba de buscar la belleza platónica en la  
naturaleza, sino de organizar una sociedad compleja bajo el mando fuerte
  de un rey poderoso.
Pero,
  al igual que durante el Barroco la realidad terminó por imponerse a la
  confianza renacentista en el humano y sus posibilidades, así también 
un  nuevo movimiento vino a arrasar la confianza en la Razón: en la 
misma  época en la que la __________ (15) acababa con los privilegios de
 la  nobleza, imponiendo el Liberalismo, el arte se hacía eco de la 
nueva  sensibilidad y proclamaba la libertad del artista, el triunfo de 
la  inspiración frente a cualquier tipo de ________ (16) y la confianza 
en  el individuo, por encima de una sociedad a la que a menudo considera
  corrupta y viciosa.Por oposición al estático y ordenado mundo del ciudadano mediterráneo, el artista romántico revitaliza la Edad Media, idealizándola como una época llena de magia, de espiritualidad y de fuertes pasiones, donde caben tanto la violencia como el heroísmo.
5. Completa este cuestionario de repaso.



 
















No hay comentarios:
Publicar un comentario