Para ver mejor el blog, puedes ampliar y reducir el tamaño pulsando a la vez las teclas Ctrl y + o -. Presionando además F11, aparecerá en modo de pantalla completa.

domingo, 15 de mayo de 2011

la lírica de los Siglos de Oro

Como sabéis, estos días estudiamos el tema 8 del libro de texto: se trata de conocer las líneas generales de la lírica de los Siglos de Oro y sus conexiones con lo que hemos aprendido en temas anteriores. Para ello, estudiaremos:

  • 220- 226 completas (la primera ya entró en otros exámenes)
  • Pág. 231: la poesía moral y religiosa
  • Góngora, Quevedo y Lope (punto 6: La lírica barroca) . Trataremos de simplificarlo cuanto sea posible.

De modo que puedas alcanzar fácilmente los objetivos de este tema, te propongo este esquema y estas actividades, con lo que obtendrás una visión bastante completa:


A) Esquema

1. Introducción. Pág. 220-221 y apuntes: Renacimiento y Barroco: Relaciones y diferencias. Causas históricas de esta evolución.

2. Periodización. Cronología y reinados: Felipe II, Carlos I, Felipe III. Págs. 222, 223 y 225.


3. Garcilaso: el Renacimiento europeo.

Interpretación de Garcilaso.

Formas de la lírica renacentista.

4. La Contrarreforma: mística y ascética.

Fray Luis de León: Oda a Francisco Salinas y Oda a la vida retirada.

San Juan de la Cruz: la otra cara del amor.

5. El Barroco: cansancio y evolución de las formas renacentistas.

Principales tendencias.
Temas, formas y recursos.



B) Actividades

1. Periodización. Establece una cronología aproximada (en bloques de cincuenta años), asociando a cada periodo uno de estos tres reyes: Felipe II, Carlos I, Felipe III. Págs. 222, 223 y 225.

2. Garcilaso: el Renacimiento europeo.

a) Repasa los poemas de este autor que aparecen en el cuadro.

b) Apunta y explica, desarrollándolo por escrito, el esquema que habla de Garcilaso, su época, el estoicismo, la aceptación de la tristeza, la expresión pudorosa, etc.

c) Indica en qué consisten esas formas renacentistas que adopta Garcilaso.

3. Evolución. Pág. 220-221 y apuntes: Renacimiento y Barroco: Relaciones y diferencias. Causas históricas de esta evolución.


Ve el vídeo (Min.04:23- 27:20) y responde a las preguntas:

  • Describe el ambiente de la corte de Felipe IV
  • ¿Quién era el conde-duque de Olvivares? Indica sus preocupaciones.
  • Cita cuatro obras españolas traducidas a varias lenguas europeas del momento.
  • ¿Qué desastre afectó a la población hacia 1590?
  • ¿Qué quiso decir Gracián al referirse a España como "las Indias de Europa"?
  • ¿Qué grupos étnicos y culturales sufrieron represión?
  • ¿Qué importancia tenía la burguesía en la sociedad del XVII?

4. Min 30:45-36:00 y 36:00-39:46. Enumera algunos de los movimientos centrífugos de la política española. Indica qué territorios pertenecían a la corona española tras la paz de Westfalia.



Relaciona este soneto con el momento histórico al que pertenece.

Como ves, el del Barroco es un periodo de grandes contrastes y tensiones, todo lo cual se ve reflejado en la Literatura: se escriben entonces los textos más sublimes junto a los más procaces, como ocurre en estos sonetos del mismo autor: Francisco de Quevedo.

5. El Barroco: cansancio y evolución de las formas renacentistas.

Culteranismo y conceptismo


El Barroco busca la ruptura del equilibrio entre forma y contenido que caracterizaba a las obras literarias del período anterior. Este propósito común se encuentra en la base de las dos principales tendencias renovadoras de la época: el culteranismo y el conceptismo. Aunque generalmente suele afirmarse que se trata de dos estilos opuestos, lo cierto es que ambos persiguen el mismo objetivo, son hijos de las mismas circunstancias y, en múltiples ocasiones, se valen de idénticos recursos.


  • El conceptismo desarrolla la dificultad a partir de la agudeza y apela al ingenio del lector. Su juego formal se basa en la condensación expresiva y para ello se sirve de múltiples figuras retóricas. Su máximo poeta es Francisco de Quevedo, autor del soneto "A un hombre de gran nariz"
  • El culteranismo busca el preciosismo y la artificiosidad formal hasta alcanzar una gran dificultad expresiva. Así, el poema se convierte en un desafío para el lector, que tiene que poner en juego todos sus conocimientos lingüisticos y culturales para adentrarse en el sentido de los versos.



Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa,
media Luna las armas de su frente
y el Sol todo los rayos de su pelo,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas,

seguir leyendo



Ordena sintácticamente el texto, disponiendo las unidades que lo componen en el orden más natural, como en el ejemplo:

"Era la estación florida del año..."

Puedes añadir algunos elementos si lo consideras necesario: preposiciones, adverbios, conectores, etc.: "Era la estación florida del año, aquélla en la que..."



















6. Completa el esquema siguiente leyendo el texto:
  • Las dos tendencias principales:
  • Temas:
  • Formas:
  • Algunos recursos retóricos y estilísticos:

No hay comentarios:

Publicar un comentario