Para ver mejor el blog, puedes ampliar y reducir el tamaño pulsando a la vez las teclas Ctrl y + o -. Presionando además F11, aparecerá en modo de pantalla completa.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Lenguas y dialectos. La formación de España. El papel de los árabes.

1. Las siguientes palabras constituyeron en su día préstamos de otras lenguas que formaron parte de la historia de España: árabes, vascos, visigodos y americanos forman parte de nuestra genética y las lenguas que hablaron dejaron su huella en la que empezó a fraguarse en Castilla en la Edad Media. Averigua la procedencia de estos términos:

 Cifra, tiza, álgebra, guerra , jarabe, tomate, tabaco, chabola, alcalde, chatarra, tiburón, bandido, izquierda, trincar,   tarifa, aduana,  tabique, zulo  azulejo, alfiler, bigote , albornoz, botín, hamaca, espuela.

  • Del euskera: ________________________________________________________
  • Del árabe: ________________________________________________________
  • De lenguas germánicas: ____________________________________________
  • De lenguas americanas:  ____________________________________________

El castellano es una lengua romance del grupo ibérico, originada en en las actuales provincias de Burgos, Vizcaya y Álava y más tarde reino medieval de Castilla, que incluía aproximadamente la actual provincia de Burgos y las comunidades autónomas del País Vasco, La Rioja y Cantabria. En esta área se supone que se hablaba euskera habitualmente en el siglo V, cuando se empezó a considerar un "habla" bárbara y el latín como lengua culta y escrita propia de la cristiandad.

En época medieval, el euskera tuvo una fuerte influencia en la lengua castellana, que fue perdiendo a partir del s. XV. Así se encuentra en términos de respeto como el personaje del Cantar del Mío Cid 'Minaya Álvar Fáñez' , donde Minaya está por 'mi hermano' . Algunos préstamos que sobreviven en el español son:
  • alud, derrumbamiento de tierra; euskera 'elur' "nieve", 'lur' "tierra".
  • aquelarre reunión nocturna de brujas: eusk. aker-larra 'prado del macho cabrío' (es decir: 'campo del diablo').
  • cencerro 'campana que se cuelga a la cabeza de los rebaños para saber dónde se encuentran estos', eusk. zinzerri .
  • chabola: eusk. txabola
  • chaparro, eusk. txapar ('chaparro', 'mata de encina' '(hombre) rechoncho'.
  • chatarra, eusk. txatar ('hierro viejo').
  • chirimbolo: eusk. txirimbol ('una rodaja circular')
  • chirimiri: eusk. zirimiri ('lluvia fina')
  • chistera, eusk. txistera ('cesta pequeña').
  • cococha: eusk. 'kokotxa' barbilla de la merluza.
  • ganzúa: del euskera 'gantzua'
  • izquierda: eusk. ezkerr ('izquierdo')
  • mochil (joven que ayudaba y llevaba los recados a los campesinos, del que deriva mochila: eusk. mutil ('muchacho') y mothil ('criado')
  • zamarra (chaqueta de piel con lana) y su variante chamarra: del eusk. zamar ('lana esquilada', 'vellón de lana')
  • zulo  : del eusk. "zulo" (agujero). Préstamo reciente.
  • zurrón: del eusk. zorro ('saco')
   El castellano nace del latín hablado en el norte de la península, en territorios débilmente romanizados que, a menudo, contaban con el euskera como lengua materna.

    El leonés y el aragonés provienen también de la lengua latina y son hermanos del castellano pero, a causa de la presión política y militar de Castilla, no llegaron a desarrollarse y pervivieron únicamente como dialectos.

   En los extremos más alejados del área de influencia de Castilla, en las costas, profundamente romanizadas, el gallego y el catalán sí se desarrollaron como lenguas y experimentaron, de hecho, un desarrollo cultural y literario mucho más temprano que el castellano.



2. En cuanto a la presencia árabe en la Península, lee estos textos y contesta: ¿Cuál es, de manera resumida, la tesis que defienden?

"En un primer acercamiento a los libros de historia y a los textos escolares españoles resulta sorprendente comprobar como los habitantes de la Península Ibérica parecen haber desaparecido de escena a la llegada de los musulmanes en el siglo VIII. Según los textos históricos al uso, el número de árabes invasores rondaría en torno a los treinta mil, los cuales habrían conquistado por la fuerza de las armas y
Moros Cristianos en un breve lapso de tiempo la casi totalidad de la Península. Cabría preguntarse qué hacían entretanto los millones de habitantes peninsulares, quienes parece ser que no opusieron resistencia alguna frente a esa supuesta invasión de unos pocos miles de musulmanes".


"Volviendo de nuevo al tema de la Reconquista, no comprendemos cómo es posible que se le puedan suponer una unidad ideológica y una continuidad histórica a unos acontecimientos que se desarrollaron a lo largo de ocho siglos –es decir, ¡casi treinta generaciones!–, tal y como la historia oficial ha venido afirmando. A lo largo de tan dilatado periodo de tiempo es fácil suponer que las épocas de guerra se alternarían con las de paz y que una inmensa variedad de situaciones sería posible en la relación entre ambas comunidades. De hecho, no fueron infrecuentes las alianzas entre cristianos y musulmanes para hacer frente a amenazas, ya fueran del lado musulmán o cristiano, que pudieran poner en peligro intereses comunes. Un ejemplo paradigmático es el de Rodrigo Díaz de Vivar, el llamado Cid Campeador, noCid Burgosble castellano del siglo XI que tras una disputa con Alfonso VI se ofreció como jefe militar al monarca musulmán de Zaragoza. Estos hechos, sin embargo, no han impedido que la historia oficial haya encumbrado al Cid como una de los grandes héroes cristianos de la Reconquista".
"Todo nos hace suponer, por tanto, que la idea de Reconquista es un mito elaborado a posteriori con la intención de proporcionar un sentido y una justificación históricos a la persecución y posterior expulsión de musulmanes y judíos peninsulares, siendo la figura de los Reyes Católicos la culminación de ese proceso de Reconquista. En efecto, Isabel y Fernando han representado para muchas generaciones de españoles el símbolo de la unidad nacional; sin embargo, si analizamos los datos históricos con más detenimiento llegamos a la conclusión de que el asunto es bastante más complejo. En primer lugar, lejos de perseguir la unidad de todos los cristianos de la Península, el enlace entre Isabel y Fernando buscaba una unión política entre las dos ramas de la casa real de los Trastamara, la castellana y la aragonesa, a la que ambos cónyuges pertenecían".



Bibliografía:

  • Ignacio Olagüe: La revolución islámica en Occidente.
  • Thomas F. Glick: Cristianos y musulmanes en la España medieval.
  • Emilio González Ferrín: Historia general de Al-Ándalus.



3. Escucha las explicaciones y consulta la página treinta y uno del libro de texto para responder a las siguientes preguntas:

  1. Enumera las lenguas y dialectos de España en la actualidad.
  2. Explica el origen de esos mismos sistemas lingüísticos.
  3. ¿Español o castellano?
  4. ¿Qué pueblos y lenguas participaron en la formación del español? ¿En qué momentos?
  5. ¿Qué es el andaluz?
  6. Características del español de América.

Haz clic sobre el mapa para ver más.


Extensión del español



     El idioma español se ha difundido por muchos países alrededor del mundo: lo hablan unos 400 millones de personas y es vehículo de comunicación en muchos países del mundo:  Méjico, en gran parte de Estados Unidos, América Central y Meridional (salvo Brasil y Guayanas). También se habla español en Guinea Ecuatorial. En Filipinas, el español es hablado por una minoría de sus habitantes.





Pueblos que pasan por la península ibérica y su influencia en la lengua.
    Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por pueblos que tenían lenguas y culturas diferentes. Este período es conocido como la época prerromana. Los pueblos más importantes fueron: íberos, celtas, vascos, fenicios, griegos y cartagineses.

    Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano: charco, barro, cabaña, conejo, perro...

    El 70% de las palabras del castellano proceden del latín. Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua.

     Durante el siglo V después de Cristo, los llamados pueblos bárbaros invaden la Península Ibérica. Los visigodos, el más importante de estos pueblos,  adoptaron la cultura y  la lengua del lugar, pero nos dejaron muchas palabras de su lengua: ropa, guerra, guardia, espía, etc.
     En el año 711 , casi sin resistencia, los árabes ocupan prácticamente toda la Península. Su cultura es superior a la de los visigodos. Por esto y por los ocho siglos que permanecieron en la península, dejaron muchísimas palabras en el español.

4. Consulta en esta página el apartado 3. Influencia lingüística del árabe (Apartado: Léxico) y anota en qué campos es la lengua española más rica en arabismos, escogiendo algunos ejemplos.



5. Estudia ahora una lista de germanismos en el castellano y responde: ¿qué conclusiones se pueden sacar, comparándolas, acerca de las formas de vida de árabes y de germanos y sus respectivas aportaciones a la vida de los habitantes de la Península Ibérica?



  • Para consultas rápidas acerca de la evolución de los territorios y de la sociedad medievales consulta esta página.














  • Para un pequeño documental con la síntesis de todo lo que tenemos que saber sobre la Edad Media, pincha sobre esta truculenta imagen:




El español de América

El español de América o español americano es el conjunto de variedades del castellano o español que se habla en el Nuevo Mundo desde la llegada de los españoles a finales del siglo XV y principios del siglo XVI hasta la actualidad. Incluye al 90 por ciento de los hispanohablantes del planeta.

Oficialidad del español americano


El español es el idioma oficial en la mayoría de países al sur de Estados Unidos y en el Caribe. También es oficial en el estado libre asociado de Puerto Rico. Todos estos territorios conforman la región denominada Hispanoamérica. Sin embargo, el español también se habla en otros países americanos donde no tiene el estatus de lengua oficial, como en Estados Unidos, donde es el segundo idioma más hablado, y en Belice, Canadá o Brasil.

Características comunes del español americano


No existe ninguna característica específica definitoria del español de América. Algunas características presentes en todas las variedades de América (ausencia de diferenciación entre los fonemas /s/ y /θ/) también están presentes en algunos dialectos peninsulares. De hecho el español americano es una abstracción que comprende un conjunto de variedades  que difieren entre distintos países donde se habla español. Si bien existen características generales, que la mayoría de hispanohablantes americanos comparten:

Seseo


El seseo es el fenómeno más representativo del español americano, al igual que en algunas regiones del sur de España (Andalucía y Canarias), por el cual los fonemas representados por las grafías "c" (ante "e" o "i"), "z" y "s" se vuelven equivalentes, asimilándose a la consonante fricativa alveolar sorda /s/.

Yeísmo


La mayoría de hablantes de español americano utilizan variedades que presentan yeísmo, bajo el cual la pronunciación de la ll es idéntica a la de la y cuando esta última se pronuncia como consonante. En el español rioplatense el yeísmo se presenta con rehilamiento.

Una excepción notable al yeísmo generalizado de América es la zona andina, donde el español estuvo sometido a la influencia de lenguas como el quechua o el aimara que también poseían una lateral palatal /ʎ/. En esa región el yeísmo mayoritariamente no prosperó.

Uso del pronombre “ustedes”


El plural de “usted” ("ustedes") cumple en el español americano la función de segunda persona del plural, en completa sustitución de "vosotros", que sólo se usa en España, salvo en partes de Andalucía y Canarias.

Voseo


Otra característica presente en América, aunque minoritaria es el voseo. En algunas variantes del español americano se emplea la forma vos para el pronombre de segunda persona singular en lugar del tú. El voseo es mayoritario en el español rioplatense y convive con mayor o menor fuerza con el tuteo en el español chileno, andino y centroamericano, entre otros lugares.

Palabras de origen taíno o arahuaco son, además de canoa: cacique, maíz, batata, carey, enaguas (naguas), sabana, barbacoa, guacamayo, tiburón, yuca, hamaca, huracán, iguana, caimán, ají, ceiba, caoba, guayaba. Aunque suele citarse tabaco, el DRAE (2001) considera que es palabra árabe; quizá los conquistadores aplicaron el nombre de otra planta conocida a la que se encontraron en América (sería un americanismo por cambio de significado, no por origen).
Los americanismos son las palabras procedentes de las lenguas indígenas americanas que entraron en el español a partir del descubrimiento del continente. Los conquistadores y cronistas tuvieron que recurrir a las palabras de los nativos para nombrar las realidades desconocidas que se encontraron en un mundo exótico:

  • De las lenguas caribes, habladas en la región de Venezuela y las Guayanas son: caimán, caníbal, loro, piragua, butaca, boniato, batea, mico, colibrí, papaya.
  • Del nahua o náhuatl, lengua hablada en la altiplanicie mexicana y la parte de América Central, proceden: aguacate, cacahuete, cacao, chocolate, hule, petate, petaca, jícara, tiza, tomate, chicle quetzal, coyote, mapache o el gentilicio azteca.
  • En la zona andina se encontraron nuevos animales y productos que eran desconocidos en el caribe y se recurrió a palabras del quechua o del aimara: alpaca, vicuña, llama, coca, guano, cóndor, mate (3), papa ‘patata’, pampa, carpa ‘toldo’, puma, chinchilla.
  • Del guaraní, hablado en la cuenca de los ríos que confluyen en el Río de la Plata, son los nombres de muchos animales y plantas de Brasil y Argentina, algunos de ellos conocidos en Europa: tapir, tapioca, mandioca, ñandú, jaguar o yaguar, yacaré, ananás, ñandú, ombú. También son de este origen términos como maraca o catinga.
  • Del mapuche o araucano tenemos: gaucho, poncho, o malón (‘ataque de los indígenas’ o ‘felonía inesperada’).

Preguntas cortas para examen: 

Finalmente, podemos hacer un resumen con las preguntas cortas que entrarán en el examen.  Trabaja con los textos que aparecen a continuación para responderlas de forma breve y clara: 

  1. Enumera las lenguas y dialectos de España en la actualidad. 
     
  2. Explica el origen de esos mismos sistemas lingüísticos.

   El castellano nace del latín hablado en el norte de la península, en territorios débilmente romanizados que, a menudo, contaban con el euskera como lengua materna.

    El leonés y el aragonés provienen también de la lengua latina y son hermanos del castellano pero, a causa de la presión política y militar de Castilla, no llegaron a desarrollarse y pervivieron únicamente como dialectos.

   En los extremos más alejados del área de influencia de Castilla, en las costas, profundamente romanizadas, el gallego y el catalán sí se desarrollaron como lenguas y experimentaron, de hecho, un desarrollo cultural y literario mucho más temprano que el castellano.

Algunas de las variedades dialectales principales del castellano hablado en España:
  • Dialecto castellano septentrional,de la mitad norte de España.
  • Hablas andaluzas, hablado en la mayor parte de Andalucía, y en Ceuta y Melilla, con una gran diversidad de rasgos que se solapan a lo largo del dominio dialectal.
  • Hablas canarias, que tomaron gran parte de las características del andaluz.
  • Dialecto murciano es el dialecto histórico del español que comprende la Región de Murcia, zonas del sur de la provincia de Alicante y partes del sur y este de la provincia de Albacete.
  • Castúo , hablas castellanas con rasgos meridionales de tránsito con el leonés (o extremeño), en Extremadura.
  • Hablas riojanas, de influencia aragonesa por el oriente, vasca por el norte y asturleonesa por el occidente.

¿Español o castellano?

Al tratarse de la denominación de una lengua identificada con un determinado territorio (español con España, y castellano con Castilla), aparecen implicaciones ideológicas e históricas más allá de lo lingüístico.
La Asociación de Academias de la Lengua Española mediante su Diccionario panhispánico de dudas, ha declarado:
Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. Aun siendo sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esa región”. “
"En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco”
  1. ¿Qué pueblos y lenguas participaron en la formación del español? ¿En qué momentos?

    Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por pueblos que tenían lengua
s y culturas diferentes. Este período es conocido como la época prerromana. Los pueblos más importantes fueron: íberos, celtas, vascos, fenicios, griegos y cartagineses. Del íbero quedan vocablos como chaparro o becerro.

    Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano:
barro, cabaña, conejo, perro...

    El 70% de las palabras del castellano proceden del latín. Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua.

     Durante el siglo V después de Cristo, los llamados pueblos bárbaros invaden la Península Ibérica. Los visigodos, el más importante de estos pueblos,  adoptaron la cultura y  la lengua del lugar, pero nos dejaron muchas palabras de su lengua:
ropa, guerra, guardia, espía, etc.
     En el año 711 , casi sin resistencia, los árabes ocupan prácticamente toda la Península. Su cultura es superior a la de los visigodos. Por esto y por los ocho siglos que permanecieron en la península, dejaron muchísimas palabras en el español, en los campos del conocimiento y la ciencia (
algoritmo, cifra, álgebra, elixir o jarabe), de las instituciones y costumbres (alcalde, alguacil, etc.), las actividades comerciales (arancel, tarifa, aduana, almacén…), el urbanismo y vivienda (azotea, zaguán, albañil, tabique, azulejo, almohada…), la vida doméstica, el vestido o el ocio (ajedrez, azar, tarea, alfarero, taza, jarra, albornoz, albóndigas, almíbar, …); cultivo y regadío: acequia, noria…); botánica ( alcachofa, algodón, alubia, azafrán, azúcar, berenjena, aceite, azucena, azahar, adelfa, alhelí, jara, retama…); los minerales (azufre, almadén…) y otros muchos.

  1. ¿Qué es el andaluz?

El andaluz es una variedad lingüística histórica de la lengua española, que dentro de España se habla en Andalucía, Ceuta, Melilla y también se habla en Gibraltar. Lingüísticamente comparte muchas características con las variedades usadas en zonas de Extremadura, Castilla-La Mancha y la Región de Murcia
 El andaluz presenta las siguientes características:

   1.
Vocales: poseen una gran riqueza de timbre vocálico.
   2.
Seseo: pronunciación de c-z como s: grasia por gracia.
   3.
Ceceo: pronunciación de s como c-z: zolo por solo. Socialmente está mal considerado, por lo que no se da entre las personas cultas.
   4.
Yeísmo: pronunciación de ll como y: yeno por lleno.
   5.
Aspiración de consonantes:

      A. La h procedente de f inicial latina: jumo por humo.
      B. La j: coha por coja.
      C. La s implosiva, al final de palabra, puede aspirarse (puroh por puros) o desaparecer (ratone por ratones). En el interior de sílaba puede aspirarse (mohca por mosca) o reduplicarse (jutto por justo).

   6.
Neutralización de l/r: arpiste por alpiste; bebel por beber.
   7.
Pérdida de la d, g, r intervocálicas: quemaúra por quemadura, auja por aguja; pea por pera.
   8.
Pérdida de la l, r, n finales: caná por canal, vendé por vender, marró por marrón.
   9.
Relajación de la ch: mushasho por muchacho.
   10.
Sustitución de vosotros por ustedes: ustedes estudiáis o ustedes estudian.
   11. No hay laísmo, leísmo, loísmo.
   12. En su léxico hay influjo del leonés, portugués, aragonés, murciano, valenciano y catalán.


el habla andaluza forma parte de un conjunto mucho más amplio:
  • El llamado español meridional, que ocupa buena parte del sur peninsular (la mayor parte de Extremadura, de Castilla-La Mancha y Murcia, además de Andalucía)
  • El español atlántico, que comprende el andaluz e incluye el español de Canarias y de América.


  1. ¿Qué es el español de América?
    El español de América o español americano es el conjunto de variedades del castellano o español que se habla en el Nuevo Mundo desde la llegada de los españoles a finales del siglo XV y principios del siglo XVI hasta la actualidad. Incluye al 90 por ciento de los hispanohablantes del planeta.

El español es el idioma oficial en la mayoría de países al sur de Estados Unidos y en el Caribe. También es oficial en el estado libre asociado de Puerto Rico. Todos estos territorios conforman la región denominada Hispanoamérica. Sin embargo, el español también se habla en otros países americanos donde no tiene el estatus de lengua oficial, como en Estados Unidos, donde es el segundo idioma más hablado, y en Belice, Canadá o Brasil.

  1. Características del español de América.

No existe ninguna característica específica definitoria del español de América. Algunas características presentes en todas las variedades de América (ausencia de diferenciación entre los fonemas /s/ y /θ/) también están presentes en algunos dialectos peninsulares. De hecho el español americano es una abstracción que comprende un conjunto de variedades  que difieren entre distintos países donde se habla español. Si bien existen características generales, que la mayoría de hispanohablantes americanos comparten:

  • Seseo
  • Yeísmo
  • Uso del pronombre “ustedes”
  • Voseo

  1. Palabras del español procedentes de lenguas amerindias:

Los americanismos son las palabras procedentes de las lenguas indígenas americanas que entraron en el español a partir del descubrimiento del continente. Los conquistadores y cronistas tuvieron que recurrir a las palabras de los nativos para nombrar las realidades desconocidas que se encontraron en un mundo exótico:


  • De las lenguas caribes, habladas en la región de Venezuela y las Guayanas son: caimán, caníbal, loro, piragua, butaca, boniato, batea, mico, colibrí, papaya.
  • Del nahua o náhuatl, lengua hablada en la altiplanicie mexicana y la parte de América Central, proceden: aguacate, cacahuete, cacao, chocolate, hule, petate, petaca, jícara, tiza, tomate, chicle quetzal, coyote, mapache o el gentilicio azteca.
  • En la zona andina se encontraron nuevos animales y productos que eran desconocidos en el caribe y se recurrió a palabras del quechua o del aimara: alpaca, vicuña, llama, coca, guano, cóndor, mate (3), papa ‘patata’, pampa, carpa ‘toldo’, puma, chinchilla.
  • Del guaraní, hablado en la cuenca de los ríos que confluyen en el Río de la Plata, son los nombres de muchos animales y plantas de Brasil y Argentina, algunos de ellos conocidos en Europa: tapir, tapioca, mandioca, ñandú, jaguar o yaguar, yacaré, ananás, ñandú, ombú. También son de este origen términos como maraca o catinga.
  • Del mapuche o araucano tenemos: gaucho, poncho, o malón (‘ataque de los indígenas’ o ‘felonía inesperada’).


No hay comentarios:

Publicar un comentario