Para ver mejor el blog, puedes ampliar y reducir el tamaño pulsando a la vez las teclas Ctrl y + o -. Presionando además F11, aparecerá en modo de pantalla completa.

martes, 31 de marzo de 2020

Tareas 3ª semana de confinamiento

Buenos días de nuevo. ¿Cómo estáis? ¿Qué tal ese aislamiento? Alguna gente de la clase me ha escrito, pero me gustaría saber del resto. He oído (bueno, he leído) que seguís teniendo bastante tarea, pero no tanta como la primera semana.

Recordad que os he pedido todos los ejercicios que tienen que ver con los verbos de los temas 5 y 6 del libro de texto. Cuando volvamos a clase los corregiremos. Esta semana quiero proponeros algo diferente: lectura y escritura.

En estos días pienso en vosotr@s y me acuerdo de Ana Frank. ¿La conocéis?:

EL DIARIO DE ANNA FRANK

El diario de Ana Frank es un documento real (no es una novela, aunque puede leerse como si lo fuera) de una niña judía de trece años que vive oculta, con la familia Van Daan y con la suya propia, en una buhardilla durante la ocupación nazi de Holanda. Entre 1942 y 1944, Ana Frank cuenta en su diario, al que llamó Kitty, la vida del grupo, las dificultades de vivir sin poder salir de casa, el miedo a que los descubriesen y las ayudas de quienes los mantenían ocultos y les proporcionaban alimentos. Además de todo ello, Ana escribe acerca de sus ideas, de sus recuerdos del colegio, de sus compañer@s o de la relación con sus padres.

Pues bien: ya podéis imaginar adónde quiero llegar: 

  1. Por un lado, os hago la recomendación de leer este libro excepcional que os puede inspirar y acompañar. No es obligatorio, pero ya sabéis que cualquier lectura cuenta para la nota. Aquí lo podéis descargar en pdf.
  2. Por otro, os invito a usar vuestro cuaderno de expresión escrita (un cuaderno cualquiera) como diario. En él podéis escribir cada día un poco. He aquí algunas ideas: 
  •  Cuenta cómo os estáis organizando en casa: quién sale a la calle a comprar, quién se queda siempre, etc. Describe las costumbres familiares.
  • Explica cómo te sientes en esta situación tan extraña. En líneas generales, durante todos estos días, o bien en un momento determinado, ante algo que te haya ocurrido en cierto momento.
  • Recuerda momentos de tu vida antes de este confinamiento. ¿Qué echas de menos? ¿Qué dejaste a medio hacer? ¿De qué te has librado? ¿De quién te acuerdas? ¿De qué te has dado cuenta ahora?
  • Refleja en tus páginas qué noticias escuchas y qué efecto te producen. ¿Miedo? ¿Inseguridad? ¿Cansancio? ¿Ganas de luchar? ¡Quién sabe!
  • ¿En qué otras cosas piensas? Puede que ahora tengas tiempo para imaginar, reflexionar o darle vueltas al coco. ¡Cuenta!
  • ¿Qué tal van las cosas con las tareas del instituto? ¿Cómo se están portando l@s profes? ¿Cómo te ves como estudiante? 
  • Observa a tu familia y escribe sobre ella.  Lo mismo con tu casa, ahora que pasas mucho tiempo en ella.
  • ¿Y el vecindario? ¿Qué hacen? ¿Qué se oye? Desde tu ventana ¿qué se ve?

Como ves, las posibilidades son infinitas: como para no aburrirse. ¿Qué puedes hacer después con este diario?: mostrar las partes que quieras. Evidentemente, tu diario y tu familia pertenecen a la intimidad y no tienes que exhibir lo que no quieras, pero seguro que hay cosas divertidas, interesantes o curiosas que puedes compartir. Sobre esas podremos trabajar en clase: ortografía, vocabulario, puntuación, sintaxis, organización y todo lo que forma parte de la asignatura de Lengua y Literatura.

Si tienes oportunidad, envíame (davielus@gmail.com) textos, redacciones y reflexiones. Para corregir, para darte ideas, para apoyarte en lo que pueda. Y después, cuando todo esto haya pasado, lo que hayas escrito será sin duda un documento que podrás enseñar a quien te apetezca, y que te gustará volver a encontrar, con el tiempo, a lo largo de tu vida. ¡Ánimo!
Aquí podéis ver un resumen del diario de Ana Frank, que os puede resultar inspirador:





lunes, 30 de marzo de 2020

Contra las pandemias, la ecología

 Ofrezco aquí un resumen del artículo recogido en el número de marzo de Le Monde Diplomatique en español

Por qué ha surgido el coronavirus Covid-19.

Contra las pandemias, la ecología

    [...] Centenares de millones de personas estarían sufriendo restricciones en sus desplazamientos. ¿No es hora de preguntarse por qué las pandemias se suceden a un ritmo cada vez mayor?
por Sonia Shah, marzo de 2020
JPEG - 201.3 KB
Kirsten Stolle. — "VI-2", de la serie "Virus Illumination", 2013


     ¿Será un pangolín? ¿Un murciélago? ¿O incluso una serpiente, como oímos decir antes de que se desmintiera? Está por ver quién será el primero en conseguir incriminar al animal salvaje que ha dado origen a este coronavirus, oficialmente llamado Covid-19, que ha dejado a cientos de millones de personas en cuarenten[...]. Si bien es primordial dilucidar este misterio, este tipo de especulaciones nos impiden ver que nuestra creciente vulnerabilidad frente a las pandemias tiene una causa más profunda: la destrucción acelerada de los hábitats.

    Desde 1940, han aparecido o reaparecido centenares de microbios patógenos en regiones en las que, en algunos casos, nunca antes habían sido advertidos. Es el caso del VIH, del ébola en el oeste de África o del zika en el continente americano. La mayoría de ellos (60%) son de origen animal. Algunos provienen de animales domésticos o de ganado, pero principalmente (más de dos terceras partes) proceden de animales salvajes.
   Pero estos últimos no tienen la culpa. [...] En realidad, la mayor parte de sus microbios conviven con ellos sin hacerles ningún daño. El problema está en otra parte: en la deforestación, la urbanización y la industrialización desenfrenadas con las que hemos dotado a esos microbios de medios para llegar hasta el cuerpo humano y adaptarse.
    La destrucción de los hábitats supone una amenaza de extinción para muchas especies (2) [...] Las que sobreviven no tienen más elección que dirigirse a los reductos [que el humano] les deja libres. Como resultado, crece la probabilidad de contacto [...] con los humanos, permitiendo así a los microbios huésped pasar a nuestros cuerpos, donde pasan de ser benignos a convertirse en [...] letales.

[Deforestaciones y murciélagos que se buscan la vida]



   El ébola es un buen ejemplo de esto. Un estudio llevado a cabo en 2017 desveló que era más frecuente [...] en zonas de África Central y Occidental que han sufrido deforestaciones recientemente. Cuando talamos los bosques, obligamos a los murciélagos a posarse en los árboles de nuestros jardines y nuestras granjas. Es fácil imaginar qué es lo que ocurre a continuación: un humano ingiere saliva de murciélago al morder una fruta cubierta de microbios; o bien, al intentar cazar y matar a este visitante inoportuno se expone a los microbios que han encontrado refugio en sus tejidos. Así es como multitud de virus portados por los murciélagos, inofensivos para ellos, consiguen penetrar en la población humana –podemos citar el ébola como ejemplo, pero también es el caso del virus de nipah (presente principalmente en Malasia y Bangladesh) o del marburgvirus (sobre todo en África Oriental). Este fenómeno se denomina “salto de virus entre especies”. Aunque sea infrecuente, puede hacer que virus procedentes de animales se adapten a nuestros organismos y evolucionen hasta convertirse en patógenos.

[Deforestación y proliferación de mosquitos]

   Ocurre lo mismo con las enfermedades transmitidas por mosquitos, ya que se ha establecido que existe una relación entre el advenimiento de epidemias y la deforestación (3) [...] . Junto con los árboles, desaparecen la capa de hojas muertas y las raíces. El agua y los sedimentos fluyen más fácilmente sobre estos suelos despojados y ahora bañados por el sol, formando así charcos que favorecen la reproducción de los mosquitos portadores del paludismo. [Los] mosquitos [con] patógenos humanos son dos veces más numerosas en las zonas deforestadas que en los bosques que han permanecido intactos.









[Los pájaros que sobreviven transmiten el virus]

    Asimismo, la destrucción de los hábitats contribuye también a la modificación del número de efectivos de diversas especies, lo que podría incrementar el riesgo de propagación de un agente patógeno. Por ejemplo: el virus del Nilo Occidental, transportado por aves migratorias. En América del Norte, las poblaciones de pájaros han caído más de un 25% en los últimos cincuenta años bajo los efectos de la pérdida de los hábitats y de otros tipos de destrucción (4). Pero no todas las especies se ven afectadas de la misma manera. Los pájaros llamados especialistas (de un hábitat), como los carpinteros y los rálidos, se han visto mucho más afectados que los generalistas como los petirrojos y los cuervos. Mientras que los del primer grupo son pésimos vectores del virus del Nilo Occidental, los del segundo son excelentes. De ahí la fuerte presencia del virus entre los pájaros domésticos de la región, y la creciente probabilidad de ser testigos de que un mosquito pique a un humano tras haber picado a un pájaro infectado (5).

[Si hay más garrapatas, hay más enfermedades]

    En el caso de enfermedades transmitidas por garrapatas, se trata del mismo fenómeno. Al ir poco a poco mordisqueando los bosques del Noreste americano, el desarrollo urbano expulsa a animales como las zarigüeyas, que ayudan a mantener a raya la población de garrapatas, mientras que deja que prosperen otras especies bastante menos eficaces en ese aspecto, como el ratón de patas blancas o el ciervo. Resultado: las enfermedades transmitidas por garrapatas se propagan con mayor facilidad. Entre ellas, la enfermedad de Lyme, que apareció por primera vez en Estados Unidos en 1975. En los últimos veinte años, se han identificado siete nuevos agentes patógenos portados por garrapatas (6).

[Compra carne, que a los microbios les encantará] 

   El riesgo de que surjan enfermedades no se ve acentuado solo por la pérdida de los hábitats sino también por cómo los remplazamos. Para saciar su apetito carnívoro, el hombre ha arrasado una superficie equivalente a la del continente africano (7) para alimentar y criar ganado. Parte de este ganado se destina al comercio ilegal [...] en mercados de animales vivos (wet markets). Aquí, especies que en su entorno natural nunca se habrían cruzado aparecen enjauladas unas al lado de otras y los microbios pueden circular con alegría. Este tipo de desarrollo, que ya dio lugar en 2002-2003 al coronavirus responsable de la epidemia del síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés) podría ser el origen del coronavirus desconocido que nos asedia ahora.
Pero hay muchos más animales que crecen en nuestro sistema de ganadería industrial. Cientos de miles de animales amontonados unos encima de otros mientras esperan a ser llevados al matadero: estas son las condiciones idóneas para que los microbios se conviertan en agentes patógenos letales. Por ejemplo, los virus de la gripe aviar, portados por aves acuáticas, asolan las granjas llenas de gallinas en cautiverio donde mutan y se vuelven más virulentos [...] El H5N1 es transmisible a los humanos y mata a más de la mitad de los individuos infectados.[...]


[Los excrementos que nos tomamos por consumir carne]

    Las montañas de heces producidas por la ganadería ofrecen a los microbios de origen animal otras oportunidades para infectar a la población. Dado que hay infinitamente más desechos que los que las tierras agrícolas pueden absorber en forma de abono, a menudo acaban por almacenarse en fosas no estancas –un remanso de ensueño para la bacteria Escherichia coli–. Aunque más de la mitad de los animales encerrados en los corrales de engorde estadounidenses son portadores, allí esta sigue siendo inofensiva (9). Sin embargo, en los humanos, la E. coli provoca colitis hemorrágica, fiebre y puede llegar a causar insuficiencia renal aguda. Y como es bastante común que los excrementos de origen animal se viertan en nuestra agua potable y nuestros alimentos, cada año se infectan 90.000 estadounidenses.

[Sarampión, tuberculosis, tosferina, gripe, cólera, VIH...: todo por arrasar]


     [Desde que] el ser humano empezó a arrasar hábitats naturales [...] los animales nos han hecho algún que otro regalo envenenado: a las vacas les debemos el sarampión y la tuberculosis, a los cerdos, la tosferina y a los patos, la gripe.
   El proceso siguió durante la expansión colonial europea. En el Congo, las vías de tren y las ciudades que construyeron los colonos belgas permitieron que un lentivirus portado por los macacos de la región perfeccionara su adaptación al cuerpo humano. En Bengala, los británicos se arrogaron el inmenso humedal de Sundarbans para usarlo como arrozal, exponiendo así a los habitantes a bacterias acuáticas presentes en las aguas salobres. Las pandemias provocadas por esas intrusiones coloniales siguen de actualidad. El lentivirus del macaco se convirtió en el VIH. La bacteria acuática de Sundarbans, conocida hoy como cólera, ha provocado ya siete pandemias, la más reciente en Haití.

 [Protegiendo los hábitats, nos protegemos]

   Afortunadamente, puesto que no hemos sido meras víctimas pasivas de este proceso, podemos también hacer mucho por reducir el riesgo de emergencia de estos microbios. Podemos proteger los hábitats naturales para conseguir que los animales conserven sus microbios en vez de transmitírnoslos, objetivo este del movimiento One Health (10).

    Podemos poner [...] vigilancia en[...] los microbios[...] antes de que desencadenen epidemias. Precisamente en esto se centran, desde hace diez años, los esfuerzos de los investigadores del programa Predict, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Ya han identificado más de novecientos nuevos virus relacionados con la expansión de la huella del hombre sobre el planeta, y entre ellos hay cepas desconocidas hasta ahora de coronavirus similares a la del SARS (11).


[Gracias, Trump]

   [...] En Estados Unidos, la Administración de Trump se ha esforzado en desregular las industrias extractivas y el conjunto de actividades industriales, favoreciendo así el salto de microbios de animales a humanos. A su vez, el Gobierno estadounidense compromete la posibilidad de localizar al próximo microbio antes de que se propague: en octubre de 2019, decidió poner fin al programa Predict. Además, a principios de febrero de 2020 anunció que tenía la intención de reducir un 53% su aportación al presupuesto de la Organización Mundial de la Salud.


 [Conclusión: ¿qué queremos hacer?]

    Como declaró el epidemiólogo Larry Brilliant, “la emergencia de virus es inevitable, pero no las epidemias”. En cualquier caso, no lograremos evitarlas si no ponemos la misma determinación a la hora de cambiar de políticas que la que pusimos en alterar la naturaleza y la vida animal.



PARA EL ALUMNADO DE CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO: 
 
Tras leer este artículo, simplemente anota en tu cuaderno cuatro formas en las que se podría evitar que surgieran epidemias.


















jueves, 26 de marzo de 2020

Comentarios de texto

Buenos días. Espero que todo vaya bien y sigáis con buena salud. He tenido noticias de muy pocas personas de la clase, que me han escrito enviándome sus comentarios.


Pienso que es tiempo de ir revisando los trabajos y por eso os envío aquí una posible solución al primero de los comentarios. Podéis leerla y tomarla como modelo, aun teniendo en cuenta que no es más que una de las múltiples posibilidades que existen. Eso sí: recordad que el objetivo es RELACIONAR el tema del fragmento con todo lo que hemos estudiado, por lo que los pasos que seguiremos serán:
  1. Resumen del fragmento.
  2. Deducción del tema
  3. Presencia de ese tema en la obra estudiada. O, lo que es lo mismo: relación del fragmento con otras partes de la misma obra.
  4. Relación del tema con el autor/a y el resto de sus obras.
  5. Relación del tema con la época y el movimiento al que pertenece el autor/a.
  6. Relación del tema con la historia de la Literatura. 
  7. Conclusiones.
Un ejercicio que os propongo será: lee mi solución al comentario y trata de identificar los puntos recogidos anteriormente. ¿Están todos? ¿Aparecen en ese orden? ¿Añadirías o suprimirías algo?

NOTA: en ese escrito he incluido las citas exactas de Romeo y Julieta a las que me refiero en cada momento; evidentemente, en un examen no es necesario hacerlo así, pero en la situación actual sí os recomendaría que busquéis algunos pasajes para incluirlos en vuestros comentarios, ya que ello os ayudará a conocer mejor el texto y fijarlo en vuestras mentes.

Espero noticias vuestras, si tenéis ocasión de escribirme con vuestros comentarios. Próximamente publicaré los otros textos.



Recuerdo, además, que podéis ir leyendo el próximo libro: el Werther, de Goethe. ¡Saludos, ánimo y buena cuarentena!

martes, 17 de marzo de 2020

Tarea para la cuarentena

Buenos días. Espero que estéis bien y que, en la medida de lo posible, disfrutéis este necesario retiro.
Como ya sabréis, Jefatura de Estudios ha enviado a todas las familias un comunicado, a través de Pasen, con información acerca de las clases, la evaluación y las tareas.

En cuanto al trabajo de Literatura, como ya hablamos en clase, lo importante es que estudiéis el tema y elaboréis comentarios de texto. Con ello tenemos trabajo al menos para esta semana. La próxima iré adelantando algo del Werther de Goethe, nuestro próximo libro, que ya podéis ir leyendo. La entrada acerca de los temas en Romeo y Julieta os puede ayudar para empezar a abordar el trabajo.

Los fragmentos que propongo para comentar son los siguientes: 




I


SEÑORA CAPULETO: 


Buenas noches. Acuéstate y descansa, 
            que lo necesitas.            
           
            Salen [la SEÑORA CAPULETO y el AMA].
                       
    JULIETA :
¡Adiós! Sabe Dios cuándo volveremos a vernos.
Tiembla en mis venas un frío terror            
            que casi me hiela la vida.        
            Las llamaré para que me conforten.            
            ¡Ama!-¿Y qué puede hacer?            
            En esta negra escena he de actuar sola.            
            Ven, frasco.            
            ¿Y si no surte efecto la mezcla?            
            ¿Habré de casarme mañana temprano?            
            No, no: esto lo impedirá. Quédate ahí.            
           
            [Deja a su lado un puñal.]    

Ver comentario resuelto aquí.


II


PRÍNCIPE.-  Acércate, Montagüe: temprano te has puesto en pie para ver a tu hijo y heredero más temprano caído.
MONTAGÜE (O: Montesco).-  ¡Ay! Príncipe mío, mi esposa ha muerto esta noche; el pesar del destierro de su hijo la dejó inánime. ¿Qué nuevo dolor conspira contra mi vejez?
PRÍNCIPE.-  Mira y verás.
 MONTAGÜE.-  ¡Oh, hijo degenerado! ¿Qué usanza es ésta de lanzarte en la tumba antes de tu padre?
PRÍNCIPE.-  Tened, sellad el ultrajante labio hasta que hayamos podido esclarecer estos misterios y descubrir su origen, su esencia, su verdadera progresión. Alcanzado esto, seré de vuestras penas el principal doliente y os acompañaré en todo hasta el último extremo. Hasta entonces, reprimíos y avasallad a la paciencia el infortunio. -Haced que avancen los individuos sospechosos.


III

FRAY LORENZO.-  Detén la airada mano. ¿Eres hombre? Tu figura lo pregona, mas tus lagrimas son de mujer y tus salvajes acciones manifiestan la ciega rabia de una fiera. ¡Bastarda hembra de varonil aspecto! ¡Deforme monstruo de doble semejanza! Me has dejado atónito. Por mí santa orden, creía mejor templada tu alma. ¡Has matado a Tybal! ¿Quieres ahora acabar con tu vida? ¿Dar también muerte a tu amada, que respira en tu aliento? [...] ¡Quita allá, quita allá! Haces injuria a tu presencia, a tu amor, a tu entendimiento[...] ¡Vamos, hombre, levántate! Tu Julieta vive, tu Julieta, por cuyo caro amor yacías inanimado hace poco. Esto es una dicha. Tybal quería darte la muerte y tú se la has dado a él; en esto eres también dichoso. [La ley, que te amenaza con pena capital, vuelta tu amiga, ha cambiado aquélla en destierro: otra dicha tienes aquí.] Un mar de bendiciones llueve sobre tu cabeza, la felicidad, luciendo sus mejores galas, te acaricia; pero tú, como una joven obstinada y perversa, te muestras enfadada con tu fortuna y con tu amor. Ten cuidado, ten cuidado; pues las que son así, mueren miserables. Ea, ve a reunirte con tu amante, según lo convenido; sube a su aposento, ve a darle consuelo. Eso sí, sal antes que sea de día, pues ya claro, no podrás trasladarte a Mantua.




Podéis enviarme los comentarios o hacerme consultas fácilmente a través de correo electrónico. Recordad que mi dirección es: davielus@gmail.com 


Bueno: ¡ánimo, paciencia, y espero que nos veamos pronto y con buena salud!
 

lunes, 16 de marzo de 2020

Tareas para los días de aislamiento

Buenos días a toda la clase. Espero que estéis bien y que, en la medida de lo posible, disfrutéis este necesario retiro.
Como ya sabréis, Jefatura de Estudios ha enviado a todas las familias un comunicado, a través de Pasen, con información acerca de las clases, la evaluación y las tareas. Os invito a que me consultéis lo que queráis a través de Pasen o correo electrónico: como os resulte más cómodo. Mi dirección es: davielus@gmail.com



Por mi parte, la tarea de Lengua consistirá en:

A) Gramática: vamos a estudiar los verbos, para lo que leeremos y realizaremos los ejercicios de la sección de Lengua de los temas 5 y 6 del libro de texto: páginas 88-91 y 104-107. A la vuelta al instituto comprobaré quiénes han realizado los ejercicios y los corregiremos en clase.
  • Pág. 89:   1, 5 y 6 
  • Pág. 90:   9 y 10 
  • Pág. 91:   ej 11
  • Pág. 105:  ejs. 10, 11, 12, 13 y 14
  • Pág. 106:  ejs 15 y 16 
  • Pág. 107:  20, 21 y 25.

B) Escritura: recuerdo que debemos actualizar el cuaderno de expresión escrita que iniciamos en el primer trimestre. Este cuaderno es una obra con textos de carácter creativo, personal y literario en el que se puede escribir, además de lo que yo os pida, cualquier otra creación que os apetezca añadir. De cara a la evaluación, valoraré en ellos la corrección gramatical y ortográfica, el vocabulario, la creatividad y la presentación. Los textos que hemos propuesto este trimestre son dos: 

     1) Una narración, a imitación de la de Dédalo e Ícaro, en la que un personaje huye de un monstruo tomando una serie de medidas. En realidad, el personaje te representa a ti, el monstruo a tus miedos y los medios para escapar (como las alas de Ícaro) a tu forma de vencerlos.

   2)  Un poema a imitación de éste, en el que hablaremos metafóricamente de nuestros estados de ánimo. Al final del poema, en ese mismo enlace, se incluye un modelo que podemos seguir para nuestra versión, aunque también podemos alterarlo libremente como nos dicte la inspiración.

En los dos casos se trata de actividades trabajadas en clase a lo largo del trimestre y no de propuestas de este momento. Ahora sólo se trata de que quien lo necesite repase los textos y los corrija si fuese necesario, añadiendo otros como: poemas, pensamientos, dibujos, narraciones o incluso un diario de estos días tan especiales que estamos viviendo.

C) Lectura: El Departamento de Lengua y Literatura proponía esta lectura para el segundo trimestre, pero ya en clase hemos estado leyendo algunos de estos mitos, además de historias bíblicas, por lo que no voy a exigir lecturas obligatorias. No obstante, sí recomiendo estos textos para quien quiera leerlos. Su lectura, o la de cualquier otro libro que os apetezca leer libremente, se verá reflejada en la nota, siempre y cuando completéis el cuestionario que veis aquí, como ya hicimos en el primer trimestre.


Eso es todo. Os deseo una feliz cuarentena y ¡ojalá nos veamos pronto y con buena salud todo el mundo!

miércoles, 11 de marzo de 2020

Temas en Romeo y Julieta


Es importante comparar la historia de Romeo y Julieta con la de Píramo y Tisbe o la de Calisto y Melibea: el mismo esquema básico se repite en las tres historias: Píramo y Tisbe eran dos jóvenes amantes cuyo amor no aprobaban sus respectivas familias, con lo que se sentaron las bases del trágico desenlace (ambos amantes se suicidan creyendo que el otro ha muerto). Probablemente esta historia clásica fue conocida por Fernando de Rojas cuando el autor español redactó su propia obra; y es casi seguro que Shakespeare conocería La Celestina antes de elaborar la historia de los amantes de Verona.

1. Señala cuantas similitudes encuentres entre la narración de Ovidio y el texto de Shakespeare. Cotéjalo también con el argumento de La Celestina   
2.  Responde a estas preguntas acerca de los personajes:
  1. ¿Por qué se enamoran los personajes? ¿Odia Julieta a Romeo por haber matado a Teobaldo? ¿Traiciona, pues, a su familia? ¿Qué le aconseja el ama a Julieta con motivo del destierro de Romeo? Cómo reacciona la joven?
  2. ¿Cómo se comporta Romeo al empezar la pelea entre Mercuccio y Teobaldo?  ¿Cómo reacciona cuando muere Mercuccio?¿Crees que actúa de forma correcta?
  3. Di en qué medida piensas que estos rasgos forman parte del carácter de Romeo, de Julieta personajes: Paciencia, Impulsividad, Valentía,  Elocuencia, Vulgaridad. Irresponsablilidad, Afabilidad, Prudencia, Justicia, etc. Elabora un cuadro pensando en Romeo, en Julieta, Mercuccio, los padres y el ama.
  4. Recuerda dos momentos de locura y dos de sensatez en el personajes de Mercuccio.
 
Los personajes. Los grandes personajes de Shakespeare tienen un doble sentido: por un lado, encarnan grandes pasiones; es decir, son símbolos: Otelo representa los celos, Hamlet la duda, MacBeth la ambición, etc.; por otra parte, las personajes que crea Shakespeare son redondos, no planos: estas figuras destacan, entre las creaciones de todos los tiempos, por ser criaturas humanas, llenas de contradicciones, de sentimientos humanos, de altibajos... Los espectadores de cualquier época pueden sentirse identificados con ellos porque los miran de igual a igual, reconociendo los propios defectos o virtudes y las mismas dudas y anhelos. 

 3. ¿Tiene algo que ver con los personajes de Shakespeare este poema de Lope de Vega?:


Desmayarse, atreverse, estar furioso, 
áspero, tierno, liberal, esquivo,
 alentado, mortal, difunto, vivo,
 leal, traidor, cobarde y animoso: 
                no hallar fuera del bien centro y reposo,           5 
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, 
enojado, valiente, fugitivo, 
satisfecho, ofendido, receloso: 
huir el rostro al claro desengaño, 
                      beber veneno por licor süave,                  10 
olvidar el provecho, amar el daño: 
 Creer que el cielo en un infierno cabe;
 dar la vida y el alma a un desengaño:
Esto es amor. Quien lo probó lo sabe.



Amor. Romeo y Julieta encarnan un amor arrebatador en la misma medida que los otros personajes del autor simbolizan sendas pasiones. Las pasiones humanas cumplen en Shakespeare la misma función que el Fatum o destino para la tragedia griega: se trata de una fuerza irresistible que desde el principio encamina la acción hacia el desenlace trágico. Si para los griegos esta fuerza era un impulso externo, dependiente sólo de los dioses, en Shakespeare la semilla de la desgracia está en el propio corazón humano, víctima de las pasiones cuando éstas son demasiado intensas.
4. Escucha esta canción y explica llanamente qué idea del amor tiene el autor y con qué otra manera de concebirlo lo contrapone. Pon ejemplos de películas, canciones, libros, etc. que muestren ejemplos de ambas direcciones.

5.  Expresa libremente tu opinión sobre el tema, publicando un pequeño comentario al final de esta entrada del blog.


Locura y razón. El punto de unión con el apartado anterior es la escasa cordura que muestran los amantes: son impulsivos, exagerados, insensatos. Como en  Shakespeare todo es contraste y lucha de contrarios, no falta quien trata de hacer entrar en razón a los protagonistas. Estos otros personajes representan la razón y la inteligencia. Fray Lorenzo, Mercucio, el ama o el padre de Julieta oponen su buen sentido, a veces realista, a veces excesivamente materialista, a la fogosidad de los amantes.

Por otra parte, como sabemos, el personaje del Fool (que se llama "Gracioso" en español, pero es 'loco' o 'payaso' en inglés) es uno de los más interesantes del drama shakespeareano. En este caso, este papel corresponde a Mercucio. ¿Qué función tiene este personaje en la obra?: Es amigo, Gracioso, poeta, aliado y también, como Falstaff, voz de la inteligencia y la cordura en algunas ocasiones.

5. Recuerda tres de los momentos en los que unos personajes le dan consejos a otros.  

Contrastes. Como vemos, todo es contraste en el teatro barroco (en general, y en Shakespeare en particular): calma y tempestad, luces y sombras, altura y bajeza, etc. El juego de oposiciones se da en los enfrentamientos entre los personajes, en los rápidos cambios de humor, en la contraposición de escenas cómicas y trágicas o serias; en la diversidad de ambientes, contraria a la unidad de lugar;  en el lenguaje de los personajes, y hasta en la disposición de los mismos en el escenario (como en la escena del balcón, en la que Romeo debe ascender para encontrarse con su amada)

Destino y azar. Ya nos hemos referido al Destino en la tragedia griega y su equivalente en Shakespeare. Es evidente que, aunque el autor inglés sustituye esa fuerza ciega por la de las pasiones, el tema del Destino no desaparece de su teatro: hay numerosas alusiones al hado y al azar, a las estrellas, a los dioses...

6. Busca en el resumen de la obra ejemplos de contraste y de alusiones al destino.



7.  Lee el final del Romeo y Julieta y di: ¿cuál es el papel del príncipe? ¿Es un personaje justo o injusto? ¿Cómo trata a sus súbditos?

 

Pulsa sobre la imagen para leer algo sobre Isabel I de InglaterraOrden establecido. Los nobles más destacados patrocinaban grupos de actores que llevaban sus nombres. Así surgieron, en la época isabelina, compañías como The Hundson Men. En ciertas ocasiones, estas compañías teatrales realizaban sus representaciones en el palacio de sus protectores aristocráticos. The King's Men, por ejemplo, después del apadrinamiento de la compañía por el rey Jacobo I, actuaban en la corte una vez al mes. Contar con el respaldo de un mecenas era fundamental para asegurar el éxito de la obra en el futuro.
Los autores dramáticos, que dependen, como vemos, de los poderosos para representar sus obras (y el autor de Romeo y Julieta pudo construir dos teatros gracias a la reina) les devuelven el favor ofreciendo sobre las tablas una imagen positiva del poder, del orden establecido y de las instituciones.

 Aquí podéis leer más información al respecto, si os interesa el tema. 
 
 
8. Una vez más, trataremos de relacionar los temas de las obras con la actualidad. Se plantean dos preguntas:
  1. ¿Podemos decir que nuestros gobernantes son justos, responsables y velan por los intereses del pueblo, como el príncipe de Romeo y Julieta? ¿Qué razones y leyes los llevan a cumplir el deber de servir a la nación? En una democracia, donde la soberanía reside en el pueblo, ¿ha mejorado mucho la cosa con respecto a los tiempos de Shakespeare?
  2. En aquella época remota, el teatro defendía los intereses de la monarquía y de la Iglesia, difundiendo sus valores y dando publicidad a sus intereses; ¿ha perdido hoy día el poder la capacidad de controlar las mentes y los comportamientos de los ciudadanos?

Para inspirarnos, aquí tenemos algunos vídeos y enlaces. Animo al debate y a la exposición de diversos puntos de vista:


Para la segunda pregunta: 
 




Para la primera:






 Expón tu punto de vista en un nuevo comentario a esta entrada del blog. Recuerda que con ello estás practicando la pregunta número cinco del examen: comentario crítico y relación del tema con la realidad de nuestro tiempo.