Para ver mejor el blog, puedes ampliar y reducir el tamaño pulsando a la vez las teclas Ctrl y + o -. Presionando además F11, aparecerá en modo de pantalla completa.
No, ¿verdad? Bueno: es un instrumento musical. ¿Que no? Compruébalo aquí, a partir del minuto 1:30:
En el principio del vídeo explica por qué utiliza ese instrumento.
En el siguiente vídeo podemos escuchar un instrumento aún más elemental:
El ritmo de las panaderas es un
juego, una prueba de habilidad que nace frente a una mesa vacía.
En los años de hambre verdadera, por estos lares, con las manos y las
mesas vacías y sin instrumentos engañábamos al hambre con estas
canciones de tribu y de cocina. Así nuestras abuelas y
abuelos consiguieron ser "más list@s que el hambre".
Este otro es un documental sobre las canciones tradicionales que veremos, al menos, hasta el minuto cuatro:
A
1. La música y la literatura de tipo tradicional
La música tradicional o
música folklórica es la denominación para la música popular que se
transmite de generación en generación por vía oral y que forma parte de
los valores y de la cultura de un pueblo. Así, tiene un marcado carácter
étnico o de raíz.
Dentro de las músicas tradicionales hay algunas que han transcendido
más allá de su origen, como el tango, el flamenco, la música country,
la samba, la cumbia y en general muchos de los ritmos latinos que han
mantenido ciertas características propias
con el tiempo y que se han convertido en algo más que un baile.
Entre sus características, podemos mencionar cuatro como las
principales:
La primera, es que
son creaciones anónimas; es decir, que, aunque en su origen sí tuvieron
un autor o autora, con el tiempo no se recuerda quién fue ni cómo se
llamaba; lo que importa es la música en sí, y no existen tampoco, por
tanto, derechos
de autor.
La segunda es que es
aceptada de forma general por la comunidad; es decir, que lejos de
representar la personalidad de un artista o de un grupo social
determinado, como puede ocurrir en otros géneros, la música tradicional
representa a todos
los miembros de la comunidad a la que pertenece.
Ejerce una función
social determinada. En principio se usaba para acompañar diversas
tareas, como las labores del campo, las celebraciones, los juegos, etc..
El estilo de la música solía variar según fuera la tarea a la que
acompañara.
Se transmite
oralmente; es decir, que los músicos aprenden esta música oyéndola tocar
a otros y la reproducen de memoria. En el proceso, introducen
variaciones, ya sea de forma intencionada, y no existe una versión única
o auténtica que el
autor o autora dejara fijada en una partitura o una
grabación."
Algunas precisiones:
Literatura marginal, subalterna, oral.
Históricamente, las manifestaciones artísticas populares han
quedado al margen de la cultura y la literatura oficiales. Mientras que
algunos críticos son comprensivos con este "olvido", otros, como Luis
Díaz Viana, ven tras este hecho un acto de poder,
de dominio y de exclusión, de jerarquización de una cultura
letrada (la parte de la sociedad que tiene el poder) sobre una cultura
popular. Si estas palabras parecen exageradas, recordemos la afirmación
de Menéndez Pelayo sobre los cantares
populares:
"Si son populares, no son buenos; si son buenos, no son populares"
En cualquier caso, existen numerosas
manifestaciones españolas de gran interés: el valioso Romancero Viejo,
los cancioneros musicales compilados en los Siglos de Oro o el amplísimo
repertorio de canciones tradicionales de todas las áreas de nuestra
geografía, además de una gran variedad de leyendas y cuentos
transmitidos de generación en generación. Ofrecen asimismo gran interés
a la sociología, a la filología o a la antropología los refranes, la
retahílas, los chistes, chascarrillos,
juegos de palabras, etc.
Literatura culta/popular. Lo rural y lo urbano
Todas esas manifestaciones son asociadas al pueblo, al vulgo
iletrado y mayoritario, por lo que en un principio se las ha conocido
como "populares". Sin embargo, este término plantea numerosos problemas,
puesto que tales géneros no pertenecen exclusivamente
a las clases subalternas y rurales, sino al conjunto de la
sociedad. Menéndez Pidal hizo por ello la distinción entre lo popular,
que es aquellos que logra una gran difusión entre el pueblo en un
momento dado, y lo "tradicional", que constituye
un segundo grado alcanzado por el mismo objeto literario, al
pasar de generación en generación por vía oral, dan do lugar a diversas
variantes.
Literatura tradicional/de tipo tradicional.
Dámaso Alonso da un paso más allá al percibir que, en canciones
como las recogidas de boca del pueblo por poetas cultos y plasmadas en
la escritura, tal y como han llegado a nosotras desde el siglo XVI, es
difícil discernir qué pertenece a la voz
popular y qué a la pluma del compilador.Y éste es sólo un caso
de interacción y contagio entre lo culto y lo popular, lo iletrado y lo
letrado. Por ello, Dámaso prefiere usar la expresión "de tipo
tradicional".
En resumidas cuentas, no s hallamos ante un suelo
resbaladizo, cuyos límites están lejos de ser precisos, por los que, en
adelante, los términos que usemos, como "literatura tradicional" u
"oral" deberán ser entendidos como denominaciones generales donde
caben:
Lo oral y lo escrito
Lo popular y lo culto
Lo tradicional y la innovación individual
Lo rural y lo urbano, pues, aunque se associa a nuestros campo
la cultura popular, también en las ciudades es cultivadas y recreada.
Inspiración y técnica, ya que el artista, contra el tópico
romántico del espontáneo "genio" popular, arende y maneja una técnica
del mismo modo que el docto, aunque por otras vías.
2. Las jarchas
Sobre las jarchas, esto es lo que solemos encontrar:
Una jarcha —del árabe خرجة (jarŷa), es una composición
de carácter amoroso, similar a la lírica primitiva hispánica, como las
cantigas de amigo y los villancicos, de entre finales del siglo XI y
principios del XIV, lo que las convierte
en las manifestaciones escritas más antiguas en lengua romance,
siendo anteriores al castellano y a las otras lenguas derivadas del
latín. Composiciones de carácter oral en dialecto hispanoárabe coloquial
o en mozárabe (la lengua romance que utilizaban
los andalusíes), captaron la atención de los poetas árabes o hebreos
que vivían en la Hispania musulmana. Tales escritores cultos
registraron estos pequeños poemas de tipo tradicional para ampliarlos en
sus moaxajas (del árabe: موشحmuwaššaḥ que significa adornado con un cinturón de doble vuelta), composiciones en árabe culto propias de la España musulmana.
La moaxaja se caracteriza por el uso de versos cortos, las rimas
cambiantes en cada estrofa y la inclusión de la jarcha. Consta de una
cabeza (markaz en árabe), mudanzas (dyuz), vuelta (gulf), mudanzas y vuelta con jarcha.
1 ¿Cómo lograr podría la que me tiene así? Por su amor toda rienda ha tiempo que perdí. Soy justo, si ella injusta; paciente ante el sufrir, pues, fuera de la amada, ¿qué vida puedo hallar? Y no es leal que escuche a quien la quiere mal.
2 Es cual gacela humana que a todos deslumbró: es un ramo de perlas que al mundo cautivó. Compáranla a la luna que está en su perfección. Rama sobre las dunas paréceme al andar. Los astros desafía. Su amor ¿cómo ocultar?
3 Su zarcillo entre el pelo es entre sombras luz; el beso de su boca, vino y perlas de Ormuz; sus ojos y alardes ¿qué los dirías tú? Los unos son cual dardos que se apresta a asestar: los otros, como sables. ¡Échate, alma, a tembar!
4 Cuando como una rama menearse la veía, lánguida al par que sana, con traje carmesí, díjele, con la vida sintiendo irse de mí: "¡Deleite de las almas, y del sediento afán! Al que de amor se muere tu boca da a probar."
5 Hermosa más que todas, llena de timidez, a mí, que me derrito de tanto padecer, me requirió de amores así, más de una vez:
La jarcha en mozárabe:
¡AMĀNU, YA HABĪBĪ! AL-WAHŠ ME NO FARAŠ. BEN, BĒŻA MĀ BOKĒLLA: IO ŜE KE TE NO IRĀS.
Traducción al castellano:
"¡Merced, amigo mío! No me dejarás sola. Ven, besa mi boquita: yo sé que no te irás."
Pero ¿dónde se producían estas manifestaciones? ¿Cómo eran Al-Ándalus y su música?
Para ver mejor el blog, puedes ampliar y reducir el tamaño pulsando a la vez las teclas Ctrl y + o -. Presionando además F11, aparecerá en modo de pantalla completa.
En la época del califato de
Córdoba, la biblioteca de Merwan disponía de 600.000 volúmenes. Había en
la ciudad 80 escuelas superiores y numerosas academias, y recorrían sus
calles literatos, médicos (abulkasim, maestro en ciencia quirúrgica y
anatomista
adelantado), historiadores y filósofos: mencionar a Averroes es una
obligación y una deuda. La Sevilla de la época daba cobijo a "agrónomos
de fama universal como el Abu Zacaría; matemáticos como Aflah;
astrónomos como el Safita; químicos como Aben Motroil; cosmógrafos como
Zcial; gramáticos, oradores, y profesores de poesía y erudición"
(Blas Infante). En Almería, la biblioteca Zohair contenía 400.000
libros. Escribe Dozy: "en Andalucía casi todo el mundo sabía leer y
escribir, mientras que en la Europa cristiana, a excepción del clero,
casi nadie sabía". Aparte de otras famas como
la mmotivada por su sitema de cultivos, los árabes del califato
fueron célebres por su pasión por la limpieza: sólo en Córdoba llegó a
haber en funcionamiento un número de baños públicos cercano al millar.
En esto, ciertamente, la Reconquista se mostraría
escandalizada: no es sólo que la reina Isabel llegaría a dictar una
Real Cédula "ordenando que, para evitar enfermedades a fuerza de
bañarse, impidiera a los indios, por la fuerza si fuese menester,
zambullirse en las aguas del Caribe", sino que,
ya en el siglo XVI, los cristianos "juzgan inconveniente y
perniciosa la costumbre mora del baño", según informa el profesor
Bernard Vincent.
¡Tant' amáre, tant' amáre,
habib, tant' amáre!
Enfermiron welios nidios
e dólen tan málē.
¡De tanto amar, de tanto amar,
amado
, de tanto amar!
Enfermaron unos ojos antes sanos
y que ahora duelen mucho.
Jarcha de Yosef al-Kātib
Báayse méw quorażón de mib.
¡Yā Rabb, ši še me tōrnarād?
¡Tan māl me dólēd li-l-habīb!
A continuación leemos algunos ejemplos de la lírica tradicional medieval:
1
¿Por qué me besó Perico,
¿por qué me besó el traidor?
Dijo que en Francia se usaba
y por eso me besaba,
y también porque sanaba
con el beso su dolor.
¿Por qué me besó Perico,
por qué me besó el traidor?
33
Si los delfines
mueren de amores,
¡triste de mí!
¿Qué harán los hombres
que tienen tiernos
los corazones?
¿triste de mí!
¿Qué harán los hombres?
34
¡Tanto amare, tanto amare, habib,tanto amare!
Enfermeron olios nidios
e dolen tan male.
Si los delfines
mueren de amores,
¡triste de mí!
¿Qué harán los hombres
que tienen tiernos
los corazones?
¿triste de mí!
¿Qué harán los hombres?
8
En la fuente del rosel,
lavan la niña y el doncel.
En la fuente de agua clara,
con sus manos lavan la cara
él a ella y ella a él:
lavan la niña y el doncel.
En la fuente del rosel,
lavan la niña y el doncel.
29
Malferida iba la garza
enamorada:
Sola va y gritos daba.
Donde la garza hace su nido,
ribericas de aquel río,
sola va y gritos daba.
21
No me las enseñes más,
que me matarás.
Estábase la monja
en el monasterio,
sus teticas blancas
de so el velo negro.
Más,
que me matarás.
(Diego Sánchez de Badajoz)
32
No quiero ser monja, no,
que niña namoradica só.
Dejadme con mi placer,
con mi placer y alegría,
dejadme con mi porfía,
que niña malpenadica só.
30
Al alba venid, buen amigo,
al alba venid.
Amigo el que yo más quería,
venid al alba del día.
Amigo el que yo más amaba,
venid a la luz del alba.
Venid a la luz del alba,
non traigáis compañía.
Venid a la luz del alba,
no traigáis gran compaña.
3. Escoge uno de los textos anteriores y descríbelo de manera que tus compañeros puedan reconocerlo. Ej.: "En este pequeño poema escuchamos una voz femenina que le pide a su amado que se reúna a solas con ella al amanecer." Si te fijas, lo que hemos hecho es:
a) Señalar quién habla a quién en el poema.
b) Un resumen
4. Identifica el tema de los textos. ¿Tiene relación con otros textos de la poesía de transmisión oral?
CLASIFICACIONES DE LA POESÍA DE TIPO TRADICIONAL
Las canciones de tipo tradicional se pueden clasificar según numerosos
criterios, estilísticos y temáticos. Un criterio posible, relevante para
una sociedad tradicional, es el que agrupa las canciones según el
momento del ciclo anual en que cobran su sentido. Así, encontramos:
Ciclo de invierno:
Villancicos, de temática religiosa y pastoril.
Rondas, parrandas y serenatas, de las fiestas navideñas, a menudo para buscar aguinaldo.
Canciones de ánimas, al abrigo de ermitas y parroquias.
Canciones de carnaval, licenciosas y burlescas.
De cuaresma y Semana Santa, como las saetas:
Jesús que vas "ataíto" con cordeles y desnudo, dame un granito de fe, para comprender el mundo.
Tú que penas, tú que sufres,
Virgen de la Soledad,
te pido para mis males
pan, trabajo y libertad.
"Atormentao" y sin culpa
te llevan en una cruz.
Lo mismito trata el amo
al campesino andaluz.
Jesús de la Buena Muerte
perdona nuestros pecados.
Si volviéramos a verte
serías crucificado,
¡por los que dicen quererte!
Ciclo de primavera:
Marzas, mayas y canciones de San Juan y de romerías, alegres y festivas para celebrar el renacer de la naturaleza.
En celebraciones como las Cruces de Granada se dan "coplas de picaílla": duelos de coplas improvisadas.
Ciclo de verano y otoño:
Cantos de trabajo (siega, vendimia, etc) para hacer más llevadera la
labor o marcar el ritmo de trabajo. Es época de regocijo y aundancia
"Mariquilla, no seas loca;
mira bien cómo trabajas,
que en una pierna te cortas
y te juntas con dos rajas,
una encima de la otra"
Por otra parte, las canciones tradicionales de trabajo se dan en
cualquier parte del mundo con muy pocas variaciones. Aquí tenemos un
ejemplo:
Características de la literatura de transmisión oral según el libro de texto:
De los cantares de gesta (pág 115):
Llamadas de atención y función fática o conativa.
Adverbios de presencia.
Referencias visuales
Repeticiones: paralelismos, anáforas, versos bimembres. Repeticiones de contenido.
Oraciones simples y coordinadas. Presente de indicativo, combinado con otros tiempos verbales
De las primeras manifestaciones líricas: (pág.113):
Brevedad
Tema amoroso
Punto de vista femenino
Concisión
Repetición
Fórmulas afectivas y función expresiva
Métrica de arte menor, irregular.
De la lírica tradicional (pág 167):
Repeticiones (paralelismos, anáforas)
Función expresiva
Imágenes simbólicas de la naturaleza.
Del romancero (pág. 177):
Molde métrico único.
Tendencia a la condensación. Comienzo in media res
Arcaísmos
Cambios en los tiempos verbales
Frecuentes diálogos
Repetición, antítesis y enumeración.
Ausencia de intención moralizante.
5. Identifica los rasgos que
se repiten cada vez. Piensa en los textos que hemos leído y considera
si presentan alguna característica formal que no aparezca mencionada
aquí.
6. Dos de los siguientes
textos son anónimos, de tradición oral; el otro es obra de un autor
conocido que escribe y tiene interés por que se conozca su nombre.
Identifica de cuál se trata, reconociendo los rasgos formales de los
otros dos:
I
- A mí dicen don Rodrigo
y aun don Rodrigo de Lara,
cuñado de Gonzalo Bustos,
hermano de doña Sancha;
por sobrinos me los hube
los siete infantes de Salas.
Espero aquí a Mudarrillo,
hijo de la renegada;
si delante lo tuviese,
yo le sacaría el alma.
1. Lee el argumento del Poema de Mío Cid en la página 116-117 del libro y elabora una versión en épica moderna.
2. Ten en cuenta los siguientes aspectos:
A. Los tributos. En esta página puedes leer sobre algunos de los antiguos impuestos que se tributaban al clero y a la nobleza .
B. El honor: lee el texto que aparece más abajo.
C. Las bodas de las hijas del Cid suponen una distinción personal, por parte del rey de Castilla, hacia el Cid.
D. La deshonra. Hoy es difícil entender cómo una víctima puede ser despreciada y cubierta de vergüenza por los demás... ¿o no tanto?: basta buscar un poco en Internet para encontrar mil ejemplos.
Honor, honra y honradez
Aunque propiamente son conceptos diferentes, es muy común confundir honor con honra o con honradez. El honor se confunde con el concepto medieval castellano de mesura, decoro, decencia o dignidad humana. La honra, tal como se entiende en el teatro clásico español (frente al honor, que es la dignidad de puertas adentro), es la dignidad de puertas afuera y equivalente a la reputación, el prestigio, la lealtad, la opinión, la gloria o la fama: es decir, la sanción y conocimiento social del origen familiar esclarecido, que se remonta al mérito de un antepasado que, fundamentalmente por servicios militares, conquistó la nobleza (como virtud u honor). Descender de él confiere la herencia de la nobleza, en España la hidalguía. Derivado del concepto viene la necesidad de fidelidad conyugal y castidad en las mujeres de la familia, garantía de que los varones hereden con la sangre la nobleza original.
El concepto de honradez sería más propio de una concepción burguesa del mundo (la fiabilidad para los negocios).
112
En Valencia estaba el Cid
y los que con él son;
con él están sus yernos,
los infantes de Carrión.
Echado en un escaño,
dormía el Campeador,
cuando algo inesperado
de pronto sucedió:
salió de la jaula
y desatóse el león.
Por toda la corte
un gran miedo corrió;
embrazan sus mantos
los del Campeador
y cercan el escaño protegiendo a su señor.
Fernando González, infante de Carrión,
no halló dónde ocultarse, escondite no vio;
al fin, bajo el escaño, temblando, se metió.
Diego González por la puerta salió,
diciendo a grandes voces: «¡No veré Carrión!»
Tras la viga de un lagar se metió con gran pavor;
la túnica y el manto todo sucios los sacó.
En esto despertó el que en buen hora nació;
a sus buenos varones cercando el escaño vio:
«¿Qué es esto, caballeros? ¿ Qué es lo que queréis vos?»
«¡Ay, señor honrado, un susto nos dio el león».
Mío Cid se ha incorporado, en pie se levantó,
el manto trae al cuello, se fue para el león;
el león, al ver al Cid, tanto se atemorizó
que, bajando la cabeza, ante mío Cid se humilló.
Mío Cid don Rodrigo del cuello lo cogió,
lo lleva por la melena, en su jaula lo metió.
Maravillados están todos lo que con él son;
lleno de asombro, al palacio todo el mundo se tornó. Mío Cid por sus yernos
preguntó y no los halló;
aunque los está llamando,
ninguno le respondió.
Cuando los encontraron
pálidos venían los dos;
del miedo de los Infantes
todo el mundo se burló.
Prohibió aquellas burlas
mío Cid el Campeador.
Quedaron avergonzados
los infantes de Carrión.
¡Grandemente les pesa esto que les sucedió!
Romances
El romance es un tipo de poema característico de la tradición literaria española compuesto con octosílabos rimados en asonante en los versos pares.
El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones denominadas romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación.
Los romances surgieron de la fragmentación de las grandes epopeyas medievales ( el Cantar o Poema de Mio Cid y El cerco de Zamora). En este proceso, los cantares de gesta, cantados por los juglares, circulaban no sólo en las cortes aristocráticas sino también en las plazas plebeyas, donde el pueblo escuchaba los episodios más importantes y repetidos cuando pasaba por allí; se les grababa en la mente y a su vez los repetían y cantaban entre sí. De esa manera se fueron transmitiendo oralmente de padres a hijos los fragmentos que tenían mayor interés e incluso algunos se mezclaron con otros y experimentaron una elaboración formal que consistía en numerosas variantes, muchas de ellas localizadas sobre todo al final. Al mismo tiempo, había juglares cuyo propósito y alcance eran más humildes y que se dedicaban a cantar en público y por separado sólo los pasajes épicos que encerraban una acción o suceso completo
Yo me estaba reposando
anoche como solía,
soñaba con mis amores,
que en mis brazos se dormían.
Vi entrar señora tan blanca
muy más que la nieve fría.
- ¿Por dónde has entrado, amor?
¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías.
- No soy el amor, amante:
[soy] la muerte que Dios te envía.
- ¡Ay, muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!
- Un día no puedo darte,
- una hora tienes de vida.
Muy deprisa se levanta,
más deprisa se vestía.
Ya se va para la calle,
en donde su amor vivía.
- ¡Ábreme la puerta blanca,
ábreme la puerta, niña!
- ¿La puerta cómo he de abrirte
si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue a palacio,
mi madre no está dormida.
- Si no me abres esta noche,
ya nunca más me abrirías;
la muerte me anda buscando,
junto a ti vida sería.
- Vete bajo la ventana
donde bordaba y cosía,
te echaré cordel de seda
para que subas arriba,
si la seda no alcanzare,
mis trenzas añadiría.
Ya trepa por el cordel,
ya toca la barandilla,
la fina seda se rompe,
él como plomo caía.
La Muerte le está esperando
abajo en la tierra fría:
Vamos, el enamorado,
la hora ya está cumplida.
¿Sabes qué es esto?:
No, ¿verdad? Bueno: es un instrumento musical. ¿Que no? Compruébalo aquí, a partir del minuto 1:30:
En el principio del vídeo explica por qué utiliza ese instrumento.
En el siguiente vídeo podemos escuchar un instrumento aún más elemental:
El ritmo de las panaderas es un juego, una prueba de habilidad que nace frente a una mesa vacía. En los años de hambre verdadera, por estos lares, con las manos y las mesas vacías y sin instrumentos engañábamos al hambre con estas canciones de tribu y de cocina. Así nuestras abuelas y abuelos consiguieron ser "más list@s que el hambre".
Este otro es un documental sobre las canciones tradicionales que veremos, al menos, hasta el minuto cuatro:
A continuación leemos algunos ejemplos de la lírica tradicional medieval:
1
¿Por qué me besó Perico,
¿por qué me besó el traidor?
Dijo que en Francia se usaba
y por eso me besaba,
y también porque sanaba
con el beso su dolor.
¿Por qué me besó Perico,
por qué me besó el traidor?
33
Si los delfines
mueren de amores,
¡triste de mí!
¿Qué harán los hombres
que tienen tiernos
los corazones?
¿triste de mí!
¿Qué harán los hombres?
34
¡Tanto amare, tanto amare, habib,tanto amare!
Enfermeron olios nidios
e dolen tan male.
Si los delfines
mueren de amores,
¡triste de mí!
¿Qué harán los hombres
que tienen tiernos
los corazones?
¿triste de mí!
¿Qué harán los hombres?
8
En la fuente del rosel,
lavan la niña y el doncel.
En la fuente de agua clara,
con sus manos lavan la cara
él a ella y ella a él:
lavan la niña y el doncel.
En la fuente del rosel,
lavan la niña y el doncel.
29
Malferida iba la garza
enamorada:
Sola va y gritos daba.
Donde la garza hace su nido,
ribericas de aquel río,
sola va y gritos daba.
21
No me las enseñes más,
que me matarás.
Estábase la monja
en el monasterio,
sus teticas blancas
de so el velo negro.
Más,
que me matarás.
(Diego Sánchez de Badajoz)
32
No quiero ser monja, no,
que niña namoradica só.
Dejadme con mi placer,
con mi placer y alegría,
dejadme con mi porfía,
que niña malpenadica só.
30
Al alba venid, buen amigo,
al alba venid.
Amigo el que yo más quería,
venid al alba del día.
Amigo el que yo más amaba,
venid a la luz del alba.
Venid a la luz del alba,
non traigáis compañía.
Venid a la luz del alba,
no traigáis gran compaña.
3. Escoge uno de los textos anteriores y descríbelo de manera que tus compañeros puedan reconocerlo. Ej.: "En este pequeño poema escuchamos una voz femenina que le pide a su amado que se reúna a solas con ella al amanecer." Si te fijas, lo que hemos hecho es:
a) Señalar quién habla a quién en el poema.
b) Un resumen
4. Identifica el tema de los textos. ¿Tiene relación con otros textos de la poesía de transmisión oral?
La tradición es como una criba, que selecciona lo bueno, dejando lo malo. Cuando una persona crea una canción, parte de la tradición, a la que se vierten otra vez las nuevas creaciones, como a un río adonde fluye todo lo común. La tradición oral es, por otra parte, la historia que no se escribió: la que habla de las costumbres, las creencias, los valores de una sociedad. La tradición es la memoria colectiva de los pueblos.
Antiguamente se cantaba en todo momento: en las bodas, en el trabajo, en el campo… Había un elemento musical continuo que favorecía la creatividad musical y la interpretación. La salida masiva de los habitantes de los pueblos a la ciudad acarreó la pérdida de costumbres y tradiciones: cuentos y canciones transmitidos de una generación a otra.
CLASIFICACIONES DE LA POESÍA DE TIPO TRADICIONAL
Las canciones de tipo tradicional se pueden clasificar según numerosos criterios, estilísticos y temáticos. Un criterio posible, relevante para una sociedad tradicional, es el que agrupa las canciones según el momento del ciclo anual en que cobran su sentido. Así, encontramos:
Ciclo de invierno:
Villancicos, de temática religiosa y pastoril.
Rondas, parrandas y serenatas, de las fiestas navideñas, a menudo para buscar aguinaldo.
Canciones de ánimas, al abrigo de ermitas y parroquias.
Canciones de carnaval, licenciosas y burlescas.
De cuaresma y Semana Santa, como las saetas:
Jesús que vas "ataíto" con cordeles y desnudo, dame un granito de fe, para comprender el mundo.
Tú que penas, tú que sufres,
Virgen de la Soledad,
te pido para mis males
pan, trabajo y libertad.
"Atormentao" y sin culpa
te llevan en una cruz.
Lo mismito trata el amo
al campesino andaluz.
Jesús de la Buena Muerte
perdona nuestros pecados.
Si volviéramos a verte
serías crucificado,
¡por los que dicen quererte!
Ciclo de primavera:
Marzas, mayas y canciones de San Juan y de romerías, alegres y festivas para celebrar el renacer de la naturaleza.
En celebraciones como las Cruces de Granada se dan "coplas de picaílla": duelos de coplas improvisadas.
Ciclo de verano y otoño:
Cantos de trabajo (siega, vendimia, etc) para hacer más llevadera la labor o marcar el ritmo de trabajo. Es época de regocijo y aundancia
"Mariquilla, no seas loca;
mira bien cómo trabajas,
que en una pierna te cortas
y te juntas con dos rajas,
una encima de la otra"
POr otra parte, las canciones tradicionales de trabajo se dan en cualquier parte del mundo con muy pocas variaciones. Aquí tenemos un ejemplo:
Características de la literatura de transmisión oral según el libro de texto:
De los cantares de gesta (pág 115):
Llamadas de atención y función fática o conativa.
Adverbios de presencia.
Referencias visuales
Repeticiones: paralelismos, anáforas, versos bimembres. Repeticiones de contenido.
Oraciones simples y coordinadas. Presente de indicativo, combinado con otros tiempos verbales
De las primeras manifestaciones líricas: (pág.113):
Brevedad
Tema amoroso
Punto de vista femenino
Concisión
Repetición
Fórmulas afectivas y función expresiva
Métrica de arte menor, irregular.
De la lírica tradicional (pág 167):
Repeticiones (paralelismos, anáforas)
Función expresiva
Imágenes simbólicas de la naturaleza.
Del romancero (pág. 177):
Molde métrico único.
Tendencia a la condensación. Comienzo in media res
Arcaísmos
Cambios en los tiempos verbales
Frecuentes diálogos
Repetición, antítesis y enumeración.
Ausencia de intención moralizante.
5. Identifica los rasgos que se repiten cada vez. Piensa en los textos que hemos leído y considera si presentan alguna característica formal que no aparezca mencionada aquí.
6. Dos de los siguientes textos son anónimos, de tradición oral; el otro es obra de un autor conocido que escribe y tiene interés por que se conozca su nombre. Identifica de cuál se trata, reconociendo los rasgos formales de los otros dos:
I
- A mí dicen don Rodrigo
y aun don Rodrigo de Lara,
cuñado de Gonzalo Bustos,
hermano de doña Sancha;
por sobrinos me los hube
los siete infantes de Salas.
Espero aquí a Mudarrillo,
hijo de la renegada;
si delante lo tuviese,
yo le sacaría el alma.
II
¡Oh niebla del estado más sereno,
furia infernal, serpiente mal nacida!
¡Oh ponzoñosa víbora escondida
de verde prado en oloroso seno!
5 ¡Oh entre el néctar de Amor mortal veneno,
que en vaso de cristal quitas la vida!
¡Oh espada sobre mí de un pelo asida,
de la amorosa espuela duro freno!
Oh celo, del favor verdugo eterno,
10 vuélvete al lugar triste donde estabas,
o al reino, si allá cabes, del espanto;
mas no cabrás allá, que pues ha tanto
que comes de ti mesmo y no te acabas,
mayor debes de ser que el mismo infierno.
III.
Mano a mano los dos amores
mano a mano.
El galán y la galana
ambos vuelven el agua clara,
mano a mano.
7. Comenta el siguiente fragmento:
- ¡Ábreme la puerta blanca, ábreme la puerta, niña! - ¿La puerta cómo he de abrirte si la ocasión no es venida? Mi padre no fue a palacio, mi madre no está dormida. - Si no me abres esta noche, ya nunca más me abrirías; la muerte me anda buscando, junto a ti vida sería. - Vete bajo la ventana donde bordaba y cosía, te echaré cordel de seda para que subas arriba,
Para ello, puedes seguir los siguientes pasos:
Elabora el resumen de cada oración.
Resume lo que has escrito antes.
Como conclusión, di cuál es el tema del texto.
Explica qué géneros de la literatura oral suelen tratar esos temas.
Pon algún ejemplo.
Intenta explicar algo del contexto histórico que justifique un texto como el que comentamos.
Descubre algunos de los rasgos propios del género en ejemplos concretos del texto.
Redacta unas breves conclusiones.
El texto que tenemos delante pertenece a un romance que narra el encuentro de un enamorado, al que persigue la muerte, con su amada.
El fragmento presenta el momento en que el enamorado le pide a ella que le abra la puerta, cosa que ella rechaza porque -razona- sus padres están en casa; él insiste, explicando que le queda poco tiempo de vida y viene a pasar sus últimos instantes. Finalmente, ella le muestra la manera en que podrá acceder a la casa, por el balcón.
Como vemos, se trata de un fragmento en que dos enamorados van a reunirse por última vez, antes de que la muerte los separe. El tema, por lo tanto, podríamos decir que es el amor y la muerte.
Esta asociación es frecuente en los romances, como aquel del Conde Niño, que cuenta la historia de dos amantes que, asesinados por la envidia de la madre de ella, logran seguir unidos más allá de la muerte.
La muerte es un tema frecuente en los cantares de gesta, en los que se solía narrar las aventuras de héroes guerreros que luchan, matan o mueren en pos de sus ideales bélicos. Sin embargo, en el texto que nos ocupa, la muerte no es el resultado de un espíritu de conquista, sino solamente un complemento que hace del amor una pasión más intensa y urgente. Es fácil interpretar que el texto que estudiamos no pertenece a un cantar de gesta, poema épico propio de los juglares de la Alta Edad Media, sino a un romance, más moderno, más lírico, más interesado en reflejar la belleza de una pequeña historia de amor que en narrar hechos heroicos.
En este sentido, los romances, que provienen de los cantares de gesta, se parecen más a la lírica tradicional y a las jarchas: como ellos, las canciones populares son breves y pertenecen a un público (el pueblo llano) que muestra predilección por los temas amorosos. La diferencia entre los romances y la lírica tradicional está en el carácter más narrativo de aquéllos, ya que los romances cuentan una historia, mientras que en las canciones tradicionales lo que escuchamos habitualmente es la voz de un personaje, con frecuencia femenino, que habla de su amor o se queja ante un confidente, como en los versos que dicen:
"Al alba venid, buen amigo,
al alba venid"
En el fragmento que nos ocupa, de una estructura más compleja que la lírica tradicional, encontramos las voces de dos personajes que dialogan, a las que se sumaría la voz del narrador (no presente en el fragmento) que introduce y cierra el romance. En cuanto al contexto histórico, cabe destacar que durante la Edad Media los poemas de carácter oral y tradicional, como éste, alcanzan una difusión y una calidad elevadas debido a que la literatura escrita está en manos de una minoría de clérigos y de nobles cuyos escritos presentan un carácter didáctico y teocéntrico; frente a ellos, la literatura popular es más espontánea y vital y se interesa por temas amorosos sin intención moralizadora, como el fragmento que comentamos. En cuanto a los rasgos formales, encontramos en el fragmento las siguientes características, típicas del romancero popular:
Ausencia de intención moralizante
Repeticiones: paralelismos, anáforas, antítesis y enumeración.
Función expresiva
Molde métrico único
Tendencia a la condensación
Cambios en los tiempos verbales
A la ausencia de intención moralizante, ya comentada, podemos añadir rasgos de todo el romancero, como la tendencia a la condensación, visible en la brevedad del diálogo y la ausencia de narrador en este fragmento, o el molde métrico consistente en una serie de versos octosílabos con rima en los pares.
Las fórmulas afectivas y la función expresiva son visibles en el apelativo cariñoso:
ábreme la puerta, niña!
... o la paradoja tan expresiva de:
la muerte [...], junto a ti, vida sería.
Las repeticiones están presentes en paralelismos como:
Mi padre no fue a palacio,
mi madre no está dormida.
... e incluso en anáfora y repeticiones léxicas:
- ¡Ábreme la puerta blanca,
ábreme la puerta, niña! - ¿La puerta cómo he de abrirte
- Si no me abres esta noche,
ya nunca más me abrirías;
También encontramos dobletes léxicos en algunos casos:
1. Mi padre ...,
mi madre ....
2. la muerte me anda buscando,
junto a ti vida sería.
3. donde bordaba y cosía
Como conclusión, podemos afirmar que el texto comentado posee todos los rasgos de un romance, tanto desde el punto de vista formal (versos octosílabos, repeticiones, etc. ), como temático (breve narración sobre tema amoroso). Dada la calidad lírica del fragmento, sin duda se trata de uno de los romances de finales de la Edad Media, ya alejados del carácter épico y guerrero de los primeros textos, procedentes de los cantares de gesta.
I
Rey don Sancho, rey don Sancho,
no digas que no te aviso;
que del cerco de Zamora
un alevoso ha salido;
Bellido Dolfos se llama,
hijo de Dolfos Bellido;
si gran traidor es el padre,
mayor traidor es el hijo.
II -¡Abenámar, Abenábar,
moro de la morería,
el día que tú naciste
grandes señales había!
Estaba la mar en calma,
la luna estaba crecida;
moro que en tal signo nace
no debe decir mentira.
-No te la diré, señor,
aunque me cueste la vida.
-Yo te agradezco, Abenámar,
aquesta tu cortesía.
¿Qué castillos son aquéllos?
¡Altos son y relucían!
-El AlhaRomance del conde niño, Romance del enamorado y la muertembra era, señor,
y la otra, la mezquita; [...] -Si tú quisieras, Granada,
contigo me casaría;
daréte en arras y dote
a Córdoba y a Sevilla.
-Casada soy, rey don Juan,
casada soy, que no viuda;
el moro que a mí me tiene
muy grande bien me quería. III
Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor, cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que no sé cuándo es de día ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me canta al albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.
IV
Ya cantan los gallos
amor mío y vete;
cata que amanece.
Vete, alma mía,
más tarde no esperes,
no descubra el día
los nuestros placeres.
Cata que los gallos,
según me parece,
dicen que amanece.
V
“Vayse meu corachón de mib.
Ya Rab, ¿si me tornarád?
¡Tan mal meu doler li-l-habib!
Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?” (“Mi corazón se va de mí. Oh Dios, ¿acaso volverá a mí?
¡Tan fuerte mi dolor por el amigo!
Enfermo está, ¿cuando sanará?”) VI Ya Mamma, me-w-l-habibe Bais e no más tornarade. Gar ké fareyo, ya mamma: ¿No un bezyello lesarade? (Madre, mi amigo se va y no tornará más. Dime qué haré , madre: ¿no me dejará [siquiera] un besito?)
IV
En el poema IV una voz invita a su amor a marcharse en el momento del amanecer, antes de que su romance sea descubierto. El tema, por tanto, es el amor clandestino, probablemente de dos jóvenes.
El amor y, más frecuentemente, la queja de amor en boca de una voz femenina, es un tema frecuente en la literatura de tradición oral, y el tema casi exclusivo de las jarchas mozárabesy las cantigas de amor gallego-portuguesas, como por ejemplo:
“Vayse meu corachón de mib.
Ya Rab, ¿si me tornarád?
En el caso del texto que tenemos delante, no se trata de una queja por la ausencia del ser amado, pero sí es inminente la ausencia, propiciada por las circunstancias, ya que el amante debe partir para evitar ser descubierto. Aunque el femenino no aparece explícitamente, la situación del amante que debe escapar nos hace pensar que es ella la que habla, como ocurre con tanta frecuencia en la lírica tradicional, donde la población entera es emisora y receptora a la vez, a diferencia de la literatura escrita, donde sólo una minoría culta masculina ostenta la autoría de los textos.
El tema amoroso es el más frecuente en la lírica tradicional y en el romancero viejo (Romance del conde niño, Romance del enamorado y la muerte, p.ej). La diferencia con con este último tipo de composiciones reside en que los romances, composiciones épico-líricas, presentan una parte narrativa que está ausente en el texto que comentamos, donde no aparece voz de narrador alguno ni desarrollo de la acción, sino únicamente la voz desnuda del personaje enamorado. La misma diferencia se aprecia con los cantares de gesta, largas narraciones con las que las composiciones de la lírica tradicional, como esta que comentamos, sólo tiene en común su forma versificada. En los poemas épicos, de temática guerrera principalmente, el tema amoroso no aparece sino como secundario y al servicio del enaltecimiento del héroe protagonista. Por todos estos rasgos, podemos sin duda identificar el texto como perteneciente a la lírica tradicional de tipo oral.
De los cantares de gesta (pág 115):
Adverbios de presencia.
Repeticiones: paralelismos, anáforas, versos bimembres. Repeticiones de contenido.
Oraciones simples y coordinadas. Presente de indicativo, combinado con otros tiempos verbales
De las primeras manifestaciones líricas: (pág.113):
Brevedad: 110 vv. Métrica de arte menor
Tema amoroso
Punto de vista femenino
Concisión
Repetición
Fórmulas afectivas y función expresiva: alma mía,amor mío
De la lírica tradicional (pág 167):
Repeticiones (paralelismos, anáforas)
Función expresiva
Imágenes simbólicas de la naturaleza.
Del romancero (pág. 177):
Repetición, antítesis y enumeración.
Ausencia de intención moralizante.
Ya cantan los gallos
amor mío y vete;
cata que amanece.
Vete, alma mía,
más tarde no esperes,
no descubra el día
los nuestros placeres.
Cata que los gallos,
según me parece,
dicen que amanece.
PREGUNTAS CORTAS PARA EL PRÓXIMO EXAMEN DE LITERATURA:
Explica qué es un cantar de gesta teniendo en cuenta todos los elementos de la comunicación.
Describe la métrica de los cantares de gesta.
Cita cinco recursos lingüísticos propios de la recitación oral.
Explica de manera general en qué consiste el problema de autoría y datación del PMC (Poema de Mío Cid)
Argumento, tema y estructura del PMC.
Define Romancero.
Define romance. Indica qué otro significado tiene esta palabra.
División del Romancero en dos grandes grupos atendiendo a su cronología.
Relación entre los romances y los cantares de gesta.
Características formales de un romance.
Distingue el romancero de la lírica tradicional. (Consultarcuadro)
Explica qué son las jarchas.
Escribe los nombres de tres géneros o tipos de manifestaciones líricas peninsulares de la Edad Media, asociándolos a las fechas en que se dan.
Clasifica la literatura de tradición oral según sus formas y contenidos.
“Lo que no puedas decir con claridad es que no lo sabes. Con el pensamiento nace la palabra en los labios del hombre: lo dicho oscuramente es lo pensado oscuramente.” (Esaias Tegnér, 1820)
Imagen del manuscrito original del Poema de Mío Cid. Por cierto: es la única página con una ilustración. ¿Sabríais decir por qué?
“...que, habiendo viajado por todos los lugares del mundo, no hallé sitio comparable a éste: por su amplitud de cielo, limpieza de aire y alcance de vistas…” Cita de Benito Arias Montano sobre Alájar.