
>1. Busca el nombre de tres autores trágicos griegos y los títulos de tres de sus obras.
>2. Localiza los títulos de las otras tragedias de Shakespeare y sus respectivos argumentos.
Además, se pueden citar los diferentes matices amorosos que se registran en la obra: visión idealizada y poética, versión más carnal, amistad, admiración, etc.
>3. Comenta el tema del amor en este fragmento:
Sabe, pues, en dos palabras, que la encantadora hija del rico Capuleto es objeto de la profunda pasión de mi alma; que mi amor se ha fijado en ella como el suyo en mí y que, todo ajustado, resta sólo lo que debes ajustar por el santo matrimonio. Cuándo, dónde y cómo nos hemos visto, hablado de amor y trocado juramentos, te lo diré por el camino; lo único que demando es que consientas en casarnos hoy mismo.
También es importante comparar la historia de Romeo y Julieta con la de Píramo y Tisbe o la de Calisto y Melibea: el mismo esquema básico se repite en las tres historias: Píramo y Tisbe eran dos jóvenes amantes cuyo amor no aprobaban sus respectivas familias, con lo que se sentaron las bases del trágico desenlace (ambos amantes se suicidan creyendo que el otro ha muerto). Probablemente esta historia clásica fue conocida por Fernando de Rojas cuando el autor español redactó su propia obra; y es casi seguro que Shakespeare conocería La Celestina antes de elaborar la historia de los amantes de Verona.>4. Señala cuantas similitudes encuentres entre la narración de Ovidio y el texto de Shakespeare. Cotéjalo también con el argumento de La Celestina

>6. Averigua quién es Falstaff y en qué obras aparece.
Contrastes. Como vemos, todo es contraste en el teatro barroco (en general, y en Shakespeare en particular): calma y tempestad, luces y sombras, altura y bajeza, etc. Se puede mencionar la anécdota que sobre Alejandro Magno citaba Calderón para explicar el Barroco.
>7. Recuerda la anécdota que sobre Alejandro Magno citaba Calderón para explicar el Barroco.

Destino y azar. Ya nos hemos referido al Destino en la tragedia griega y su equivalente en Shakespeare. Es evidente que, aunque el autor inglés sustituye esa fuerza ciega por la de las pasiones, el tema del Destino no desaparece de su teatro: hay numerosas alusiones al hado y al azar, a las estrellas, a los dioses...
>8. Localiza en el drama shakespeareano alguna de esas ocasiones en que se hace referencia al Fatum.
>9. Recuerda el drama Fuenteovejuna, del cual hemos visto un fragmento hace poco, y di: ¿qué dos tipos de personas poderosas aparecen en el teatro español? ¿En qué se diferencian?
Estilo

, y los escenarios se suceden conforme a las necesidades de la acción, sin que se advierta en ningún momento esfuerzo alguno del autor por reducir la diversidad de ambientes. Por otra parte, el autor quiebra también la preceptiva separación entre tragedia y comedia: los personajes de elevada y noble condición aparecen junto a los criados y gente humilde y, contra la norma clásica, el lenguaje elevado, propio de la tragedia, convive con un registro coloquial o sencillo, aunque nunca excesivamente vulgar, reservado a la comedia en las obras clásicas. 1. Di a cuáles de los siguientes aspectos se ref
iere el texto anterior:- Personajes
- Acotaciones
- Unidad de lugar
- Unidad de acción
- Unidad de tiempo
- Lenguaje culto
- Narrador
- Comedia y tragedia
El lenguaje shakespeareano. Como todo el teatro en la época del Barroco, la obra está escrita casi enteramente en verso: por un lado, se trata de una forma más de contentar y encandilar a un público heterogéneo y exigente, el cual tenía el oído mucho más habituado a escuchar versos de lo que lo está la audiencia actual; de otra parte, para los actores se trata de un eficaz medio de memorización, habitual en la épica juglaresca y en la literatura oral de todos los tiempos y todo lugar.
2. ¿Qué ventajas ofrece el verso en el teatro?
Lirismo. Como ya se ha dicho, el autor de Strattford-on-Avon, además contarse entre los mejores dramaturgos de la Historia, también es uno de los más levados poetas. El dramaturgo utiliza diferentes formas poéticas a lo largo del relato, aunque la mayor parte de Romeo y Julieta está escrita en verso blanco, redactada en estrictos pentámetros yámbicos.En el momento en que la joven pareja se conoce, Shakespeare cambia el petrarquismo de los sonetos a un estilo más contemporáneo; finalmente, cuando ambos se encuentran en el balcón, él inicia un soneto para expresarle su amor, pero Julieta lo interrumpe: "¿Me amas?" -cortando el discurso retórico y afectado con un lenguaje directo, sencillo y lleno de sinceridad.
3. Explica brevemente cómo elige Shakespeare el tipo de estrofa que utiliza en cada ocasión y pon dos ejemplos.
4. ¿Qué es la "unidad de estilo"?
5. Sitúa estos fragmentos en el conjunto de la obra y comenta su estilo, echándole también un vistazo a esta versión:
¡Oh, alma de víbora, oculta bajo belleza en flor! ¿Qué dragón habitó nunca tan hermosa caverna? ¡Agradable tirano! ¡Angélico demonio! ¡Cuervo con plumas de paloma! ¡Cordero de lobuna saña! ¡Despreciable sustancia de la más divina forma! ¡Justo opuesto de lo que apareces con razón, condenado santo, honorífico traidor! -¡Oh, naturaleza! ¿Para qué reservabas el infierno cuando albergaste el espíritu de un demonio en el paraíso mortal de un cuerpo tan encantador? ¿Volumen contentivo de tan vil materia fue jamás tan bellamente encuadernado? ¡Oh! ¡Triste es que habite la impostura tan brillante palacio!
No hay sinceridad, ni fe, ni honor en los hombres; todos son falsos, perjuros, hipócritas. -¡Ah! ¿Dónde está mi paje? Dadme un elixir. -Estos pesares, estas angustias, estas penas me envejecen. ¡Oprobio sobre Romeo!
¡Amén, amén! Que venga el pesar que quiera; nunca igualará a la suma de felicidad que brinda el contemplarla un breve instante. Enlaza tan sólo nuestras manos con la fórmula bendi
ta y que la muerte, vampiro del amor (585), despliegue su osadía: me basta poder llamarla mía.
Esos violentos trasportes tienen violentos fines y en su triunfo mueren: son como el fuego y la pólvora que, al ponerse en contacto, se consumen. La más dulce miel, por su propia dulzura se hace empalagosa y embota la sensibilidad del paladar. Amad, pues, con moderación; el amor permanente es moderado. El que va demasiado aprisa, llega tan tarde como el que va muy despacio.
Algunas de las sentencias que contiene la obra:
- Sólo se burla de las heridas quien jamás fue herido.
- Si el amor es ciego, no puede dar en el blanco.
- Las medias palabras sólo obtienen medios consejos.
- La virtud mal aplicada se convierte en vicio, y en ocasiones el vicio se dignifica por la acción.
- Quien corre se expone a tropezar.
- Los delirios violentos tienen violentos fines.
- La más dulce miel, por su propia dulzura se hace empalagosa y embota la sensibilidad del paladar.
- El amor de los jóvenes no está en el corazón, sino en los ojos.
- Tan tarde llega el que va demasiado aprisa como el que va demasiado despacio.
- Un sentimiento moderado revela amor profundo, en tanto que si es excesivo indica falta de sensatez.

7. Imagina tres situaciones en las que cobren sentido algunas de las sentencias citadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario