1. Situación política y social
En  1945, al final de  la Segunda Guerra Mundial , Alemania y Japón habían  sufrido enormes  pérdidas humanas y materiales y  la URSS  contaba con   el mayor número  de bajas civiles. El conflicto, que, al igual que en  1914, se había  extendido a todo el mundo,  había sido mucho más  sangriento esta vez y  había modificado el mundo de una manera más  radical. Sin embargo,  América y los estados latinoamericanos se habían  mantenido al margen  casi hasta el final: EEUU nunca fue escenario de  enfrentamientos  significativos y precisamente fue su entrada en la  guerra, con el  desembarco en Normandía y el lanzamiento de las dos  bombas atómicas, lo  que determinó el fin del conflicto.
Después  de 1945, EEUU y la URSS se  convirtieron en las nuevas y únicas  potencias del mundo. Todas las demás  antiguas potencias pasaron a un  segundo nivel. La Sociedad de Naciones  fue reemplazada por la ONU, que,  a diferencia de la anterior, tuvo su  sede en Nueva York y no en  Europa. La URSS, que había sido aliada de los  países que derrotaron a  Alemania y las demás naciones del Eje,  rápidamente se transformó en el  "enemigo de occidente" y el mundo vivió  suspenso de lo que se conoció  como "Guerra Fría": a partir de la década  de 1950, la URSS y EEUU  iniciaron una carrera armamentista sin  precedentes hasta formar un  arsenal capaz de destruir todo el planeta.
EEUU vivió una  revolución cultural impulsada por el rápido desarrollo industrial y el  consecuente fenómeno de consumismo.
Ver vídeo aquí
Las  sociedades desarrolladas, con mayor  disponibilidad de renta y tiempo  libre que otras, consumen no sólo  bienes sino también servicios:  transportes, ocio, etc. "Sociedad de consumo", o "sociedad de consumo de  masas"   es el término utilizado en economía y sociología para designar al tipo   de sociedad que se corresponde con una etapa avanzada de desarrollo   industrial capitalista y que se caracteriza por el consumo masivo de   bienes y servicios, disponibles gracias a la producción masiva de los   mismos.
En  este sentido, la crítica a este tipo de sociedades viene dada  por el  efecto de manipulación de la información, al objeto de "moldear"  al  consumidor para convertirlo en el "consumidor ideal" que pretenden  las  empresas.
  Desde el punto de vista de la sociología, el consumo implica relaciones de posesión, de dominación y también de imitación, siendo el mimetismo cultural un móvil importante para el consumo, aún cuando éste es una elección consciente de cada persona y depende de su cultura.
   Ver vídeos aquí
2. Highsmith y la literatura norteamericana.
Durante esta segunda mitad del siglo, la narrativa norteamericana adquiere un papel relevante. Tras los precedentes de la “generación perdida” y Faulkner, una gran cantidad y variedad de novelistas se van sucediendo a partir de los años cincuenta: los novelistas sureños, los afroamericanos, los de origen judío… El autor más importante del momento es J.D.Salinger. A finales de los 50 surge la llamada “Beat Generation”: el término Generación  Beat se refiere a un  grupo de escritores  estadounidenses de la década de  los cincuenta, así  como al fenómeno  cultural sobre el cual  escribieron. Algunos de sus  elementos  definitorios son el rechazo a  los valores estadounidenses  clásicos, el  uso de drogas, una gran  libertad sexual y el estudio de la  filosofía  oriental. Esta nueva  forma de ver las cosas dejó su principal   influencia y legado en la  posterior contracultura o movimiento hippie.
Sus principales obras   literarias son Howl de Allen  Ginsberg (1956), En el camino de Jack Kerouac  (1957) y El almuerzo desnudo de William S. Burroughs (1959).
En el  camino (On the Road)  es una novela  escrita por Jack  Kerouac en 1951 y publicada por  primera vez en 1957 .  Se trata de  una  novela en parte autobiográfica  escrita como un monólogo  interior y está  basada en los viajes que  Kerouac y sus amigos hicieron  por los Estados  Unidos y México entre  1947 y 1950. Está considerada como  la obra  definitiva de la generación  beat y recibe su inspiración del  jazz, la  poesía y las drogas.
"Los escritores beats                       como Burroughs,  Corso, Ginsberg o Kerouac,  desarrollan una                       nueva  forma de expresión donde todo aquello que  produzca efectos                        sobre los sentidos (llámese anfetaminas, LSD,  marihuana o  alcohol)                       constituye un proyecto explícito de  protesta contra  los valores                       preestablecidos de la  sociedad capitalista. El  consumo de                       drogas es  también un medio de desprenderse                       de cánones  sociales;                       ante todo, se trata de una  transformación cultural.                       Diferentes críticos  señalan de esta escritura beat                       que es un  flujo ininterrumpido, desde el fondo del  espíritu,                        de ideas y palabras que soplan sobre las imágenes;  no hay                        periodos que separen las frases, ridículas  puntuaciones,  sino                       vigorosos blancos, que separan las  respiraciones  retóricas.                       No hay selectividad de  la expresión, sino aceptación  de las                       asociaciones  libres producidas por la mente en un  mar ilimitado,                        nadando en un océano, sin otra disciplina que los  ritmos de                        la respiración retórica y de las puntuaciones como  un  puño                       que golpea sobre la mesa". (Fuente aquí) 
Escribo poesía porque mi mente se contradice a sí misma, un minuto está en Nueva York, al otro minuto en los Alpes Dináricos.
Escribo poesía porque mi cabeza contiene 10.000 pensamientos.
Escribo poesía porque ninguna razón, ningún por qué.
Escribo poesía porque es la mejor manera de decir todo lo que tienes en mente en 6 minutos o durante el transcurso de una vida.
Improvisación en Beijing. A. Ginsberg.
Demando                       que la raza humana
cese de multiplicar la especie
saluden con una reverencia, se retiren.
Ese es mi consejo.
Y como castigo o recompensa
por realizar esta petición
renaceré el último de los humanos
oraré, lloraré, comeré, cocinaré...
Y una mañana ya no me levantaré de mi estera
cese de multiplicar la especie
saluden con una reverencia, se retiren.
Ese es mi consejo.
Y como castigo o recompensa
por realizar esta petición
renaceré el último de los humanos
oraré, lloraré, comeré, cocinaré...
Y una mañana ya no me levantaré de mi estera
Poema -Jack Kerouac
   Patricia Highsmisth permanece, sin embargo, como una escritora independiente de esa evolución. Su obra se enmarca dentro de la tradición de la novela negra, aunque desde planteamientos absolutamente renovadores. Este género, iniciado en el siglo XIX por Edgar Allan Poe y Arthur Conan Doyle, ha tenido una gran presencia en la narrativa del siglo XX, en forma de diversos subgéneros, y en la actualidad goza de una enorme popularidad, con la incorporación de autores de casi todos los países, en especial escandinavos, como H. Mankell o Stig Larson.
Finalmente, no se debe pasar por alto el auge que, a partir de las primeras décadas del siglo XX, la mujer ha ido ocupando un lugar cada vez más importante en la literatura, aportando nuevos puntos de vista y nuevos temas: el cuestionamiento de un mundo exclusivamente masculino, la renovación de los esquemas tradicionales de familia y relaciones personales, el desarrollo de su papel en la sociedad o la nueva sexualidad.
2. Situación cultural.
El  desarrollo económico trajo consigo  un interesante desarrollo cultural:  además de ciertas voces críticas con  la sociedad que se había formado  tras la guerra y sus valores, también  se produjo un gran número de  obras de calidad destinadas al ocio y al entretenimiento, en campos como la música o el cine.
En  los años 50 se  formaron en EEUU dos estilos de música  popular bien  diferentes: por un  lado, la música ‘blanca’, ligera y optimista, propia de las clases  acomodadas:
por otro, la música ‘negra’, R&B, con mucho menor éxito  comercial:
Cuando el éxito blanco y la fuerza negra se juntaron, nació  el Rock and Roll:
  
Además,  en la década de los cincuenta, el jazz había  empezado a gozar de  amplia popularidad como uno de los bienes culturales  más importantes,  aumentando su auditorio entre los intelectuales y los  estudiantes de  nivel superior:
  
En cine hay que destacar a actrices como Marilyn Monroe, Bette Davies o Grace Kelly y a actores como Marlon Brando, Cary Grant, John Wayne o Charlton Heston.
Los temas más recurrentes en las películas de esta época eran los de evasión: westerns, cine histórico (Ben-Hur, Los diez mandamientos) o ciencia ficción (La criatura del lago negro, Invasores de Marte, La guerra de los mundos…)
En Europa destacaban Federico Fellini, Ingmar Bergman y Jean Cocteau, como directores. Las actices más representativas de la época fueron Brigitte Bardot y Sophia Loren.
Precisamente, Highsmith saltó a la fama de la mano de Alfred Hitchcock, quien adaptó su primera novela, Extraños en un tren (1951), cuyo argumento es ya representativo de las obsesiones de la autora: dos desconocidos coinciden en un tren y deciden asesinar cada uno de ellos al enemigo del otro (la esposa y el padre, respectivamente), evitando así ser relacionados con los crímenes. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario