Géneros literarios.
Los textos literarios se clasifican en tres grandes grupos o clases, que reciben el nombre de géneros literarios: la narrativa, la lírica ( o poesía) y el drama (o teatro).
Pertenecen al género narrativo aquellos textos literarios en los que un narrador relata una historia de unos personajes que viven en un lugar y en un tiempo determinados. Algunos subgéneros narrativos son las leyendas, los mitos, los cuentos o las novelas.
Pertenecen al género dramático o teatral los textos literarios concebidos para ser representados. Se trata de textos dialogados, en los que la acción no es contada por un narrador, sino que se presenta directamente por medio de las palabras, los gestos y los comportamientos de los personajes.
Pertenecen al género lírico textos literarios en los que a menudo expresa sus sentimientos y emociones el poeta, aunque no siempre es así. Los textos líricos suelen ser más breves que los narrativos y los dramáticos y abundan en figuras retóricas. El ritmo es importante en los textos líricos, por lo que frecuentemente encontramos rimas y versos con una medida determinada.
Se denomina verso a cada línea de escritura en la poesía. El nombre de los versos depende de su número de sílabas:
- verso de siete sílabas: heptasílabo
- verso de ocho sílabas: octosílabo
- verso de once sílabas: endecasílabo
Además, según su número de sílabas, se clasifican en versos de arte menor ( de ocho a dos sílabas) y de arte mayor (de nueve o más sílabas).
Para medir o contar las sílabas de un verso, tienes que tener en cuenta los siguientes fenómenos métricos:
- Si un verso termina en una palabra aguda o en un monosílabo, se cuenta una sílaba más:
en tu balcón sus nidos a colgar (10+1=11)
- Si un verso termina en una palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos:
desde las torres de Córdoba (9-1=8)
- Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal, la sílaba final de la primera palabra y la inicial de la segunda se cuentan como una sola. Este fenómeno se conoce como sinalefa:
y_el caballo_en la montaña (8)
La rima. La rima es la coincidencia total o parcial de sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada de cada uno de ellos.
Para indicar que dos o más versos riman, se les asigna la misma letra: minúscula si son versos de arte menor y mayúscula si se trata de versos de arte mayor:
juvetud, divino tesoro 9A
ya te vas para no volver 9B
cuando quiero llorar no lloro 9A
y a veces lloro son querer 9B
La indicación del número de sílabas de los versos y de la distribución de la rima de un poema recibe el nombre de esquema métrico. Así, el esquema métrico del texto anterior es: 9A 9B 9A 9B
Se llama versos blancos a los que componen poemas que están sujetos a una rima regular, pero no a la rima.
Se denominan versos libres a los de los textos líricos que no tienen ni rima medida regular.
Romance:
se llama romances a poemas que antiguamente cantaban o recitaban los
juglares que iban de pueblo en pueblo y que tienen unas características
muy concretas:
- Constan de una serie de versos de ocho sílabas ("octosílabos") donde siempre riman los pares.
- Son textos lírico-narrativos: líricos porque se trata de poemas: textos breves que buscan la belleza y la emoción, pero también narrativos porque cuentan una historia
Los romances, que suelen ser anónimos, se
transmitían por tradición oral: los juglares los recitaban, el pueblo
los sabía de memoria y así iban de boca
en boca, dando lugar a muchas versiones. Posteriormente se siguieron componiendo romances escritos que imitaban aquellos poemas orales y aún hoy sigue siendo una forma muy apreciada por los poetas.
Figuras retóricas.
Las figuras retóricas o figuras literarias son mecanismos que alteran el uso normal del lenguaje con el fin de obtener un efecto estilístico: crear una imagen, provocar sensaciones o embellecer la expresión.
METÁFORA: identificación entre dos elementos, uno real (nombrado o no nombrado) y otro imaginario, con el que guarda algún tipo de analogía:
- Tus ojos son soles.
- Tu cabello rubio parece oro entre mis manos.
- Cuando sonreía yo
podía ver sus dientes de perla.
2. Di cuál de los siguientes enunciados contiene una metáfora:
A
Nuestras
vidas son los ríos
que
van a dar en la mar,
que
es el morir
B
En
el silencio sólo se escuchaba
un
susurro de abejas que sonaba
HIPÉRBOLE: exageración retórica y expresiva que normalmente deforma la realidad, para ensalzarla o para degradarla:
- Tengo un sueño que me muero.
- Érase un hombre a una nariz pegado.
- Se me arruga el corazón cada vez que él me habla.
Las
hipérboles son muy utilizadas en el lenguaje coloquial a modo
de broma o chiste. P. ej:
- Era un hombre tan alto que, si se tomaba un yogur, cuando éste le llegaba al estómago ya estaba caducado
- Era una adivina tan buena, tan buena, que no sólo adivinaba el futuro sino también el pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo.
- Era tan alto, tan alto, que tropezó el jueves y se cayó el domingo.
- Era tan avaro, tan avaro, que no prestaba ni la menor atención.
- Era tan avaro, tan avaro, que no se ponía al sol para no dar sombra.
- Era tan baja, tan baja, que se ponía enferma para que el médico le diera de «alta».
- Era tan bajo, tan bajo, que la cabeza le olía a pies.
- Era
un bebé tan feo, tan feo, que su madre en lugar de darle el pecho
le daba la espalda.
- Era tan fuerte, tan fuerte, que...
- Era tan serio, tan serio, que...
- Era tan risueño, tan risueño, que...
- Etc.
HIPÉRBATON:
inversión sintáctica en la que se altera el orden habitual de la
frase:
- Cerca del Tajo, en soledad amena,
de verdes sauces hay una espesura.
(por:
«hay una espesura de verdes sauces»)
4.
Cambia tú el orden de la oración siguiente, sin alterar su
significado:
- Mi hermana ha ido esta mañana a cambiarle el agua al canario tres o cuatro veces.
(Se
puede alterar de muchas maneras; intenta al menos dos)
- Ellos eran audaces, feroces y villanos.
- Luces siempre
hermosa, perfecta, intocable e ideal
ONOMATOPEYA: consiste en reproducir o recrear, mediante los recursos sonoros de la lengua, sonidos de la realidad:
- Y ¡kikirikí! El gallo me despertó
ALITERACIÓN:
repetición de sonidos para conseguir un efecto determinado:
- Una torrentera rojiza rasga la roca...
PERSONIFICACIÓN.
Consiste en atribuir características humanas a animales o seres
inanimados.:
- Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas
Persiguiendo a las sombras por todos los caminos. - el viento me habla de ti...
GUSTAVO
ADOLFO BÉCQUER
(1836-1870)
Rima LIII
Volverán
las oscuras golondrinas
en
tu balcón sus nidos a colgar,
y
otra vez con el ala a sus cristales
jugando
llamarán.
Pero
aquellas que el vuelo refrenaban
tu
hermosura y mi dicha al contemplar,
aquellas
que aprendieron nuestros nombres,
esas...
¡no volverán!
Volverán
las tupidas madreselvas
de
tu jardín las tapias a escalar
y
otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus
flores se abrirán.
Pero
aquellas cuajadas de rocío
cuyas
gotas mirábamos temblar
y
caer como lágrimas del día....
esas...
¡no volverán!