Para ver mejor el blog, puedes ampliar y reducir el tamaño pulsando a la vez las teclas Ctrl y + o -. Presionando además F11, aparecerá en modo de pantalla completa.

lunes, 31 de mayo de 2010

Góngora: el culteranismo



Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa,
media Luna las armas de su frente
y el Sol todo los rayos de su pelo,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas,

Analiza este fragmento desde los puntos de vista
  • léxico
  • semántico
  • sintáctico
Para ello, deberás realizar las siguientes actividades:


1. Estudia los significantes utilizados en el poema, tal y como hicimos en el comentario de Garcilaso.

2. Desentraña el significado del texto descifrando las metáforas y figuras retóricas. Ej:
  • Estación florida: la primavera
  • Robador de Europa: Zeus
3. Ordena sintácticamente el texto, disponiendo las unidades que lo componen en el orden más natural, como en el ejemplo:

"Era la estación florida del año..."

Puedes añadir algunos elementos si lo consideras necesario: preposiciones, adverbios, conectores, etc.: "Era la estación florida del año, aquélla en la que..."

domingo, 30 de mayo de 2010

Relación de alumnos aprobados y suspendidos

Terminó el curso, y he corregido los últimos exámenes de recuperación. Aquí tenéis los resultados.

En general, diría que no son nada buenos: reflejan el trabajo realizado a lo largo del curso, que ha sido, en mi opinión, el de menor rendimiento de cuantos grupos, sean de Bachilerato o de la ESO, han estado a mi cargo este año. Me despido con tristeza porque hemos cursado una de las asignaturas más interesantes relacionadas con la materia que imparto y, sin embargo, he percibido una falta de motivación preocupante, traducida en el rumor constante de la charla en el aula, en el desinterés ante las explicaciones y los textos e, incluso, en ocasiones, en ciertas muestras de un respeto débil y deficiente hacia el profesorado. Sé que yo aún tengo mucho que aprender y creo que mis clases pueden ser más eficaces, más interesantes, mejor planificadas y orientadas. Yo voy a empeñarme en alcanzar estos objetivos. Pero os invito también a reflexionar sobre vuestro trabajo y vuestra actitud: ante los estudios, ante los compañeros, ante quienes os rodean y se esfuerzan por daros lo que pueden ofrecer; ante la vida.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Preguntas cortas y estructura del último examen

Presento a continuación la última serie de preguntas cortas del curso, correspondientes a los temas de lírica y drama de los Siglos de Oro, así como al del nivel léxico-semántico de la lengua.

La estructura del examen será la acostumbrada:
  1. Un texto sobre el que se propondrá un ejercicio de comentario y aplicación de los contenidos, tanto lingüísticos como literarios. Podría tratarse de un texto narrativo, ya que este tema no se incluyó íntegramente en el examen anterior. Para que recordéis bien los contenidos os remito a esta entrada del blog. Y aquí se especificaba lo referente a la lírica.
  2. Una serie de preguntas cortas. Podemos prescindir de las referidas a literatura medieval, pero debemos retomar las de narrativa de los SS.OO.
  3. Algún pequeño ejercicio práctico. Puede tratarse de:
  • un análisis morfosintáctico
  • alguna cuestión de léxico y sintaxis similar a lo tratado en clase.
  • ambas posibilidades.



Preguntas cortas:


Lírica de los Siglos de Oro
  • Describe política y económicamente la España de los siglos de Oro. (Pág 220)
  • Menciona cuatro corrientes de pensamiento propias del Renacimiento. (Pág 220)
  • ¿Qué son la Reforma y la Contrarreforma? (Pág 220)
  • Explica en qué consiste la evolución social en la época del Barroco con respecto al Renacimiento. (Pág 221)
  • Diferencia entre Renacimiento, Manierismo y Barroco (Pág 222-3, 225 y apuntes)
  • Explica brevemente las características generales de la poesía de Garcilaso (Pág 226 y apuntes)
  • ¿Qué es el Manierismo? Nombra a dos autores y dos de sus obras. (Pág. 223)
  • La metáfora es una figura retórica que caracteriza tanto al culteranismo como al conceptismo. Explica con qué diferentes funciones la emplea cada uno. (Pág. 236 y apuntes)
  • Nombra cinco recursos propios del culteranismo. (Pág. 236- columna lateral)

Lexico-semántica
  • Define sema y lexema. (Pág 92)
  • ¿Cuál es la diferencia entre léxico y semántico? (Pág 92)
  • Enumera las categorías en las que se puede dividir el léxico en español, aportando un ejemplo de cada una. (Pág 93)
  • Clasificación del léxico español según su origen, con algunos ejemplos. (Pág 93)
  • Pon un ejemplo de campo semántico. (Pág 95)
  • Explica qué son hipónimos e hiperónimos. (Pág 96)
  • Diferencia entre homonimia y polisemia. (Pág 97)
  • Diferencia entre connotación y denotación. (Pág 97)
  • Cita tres causas de cambios semánticos e ilustra tu explicación con algunos ejemplos ejemplos(98-99)
  • Rasgos del léxico andaluz (Pág. 100)

Drama de los Siglos de Oro
  • ¿Qué son las tres unidades aristotélicas? (Pág. 335)
  • Enumera los personajes tipo propios del drama lopesco. (Pág. 335-6)
  • Describe el triángulo temático más común en la comedia de los SS.OO. (Pág. 336 y apuntes)
  • Describe el lugar de representación habitual de las comedias. (Pág. 337)
  • Nombra a los tres autores más significativos de la comedia nacional, así como un título, al menos, de cada cual. (Pág. 337 y ss.)
  • Explica brevemente en qué consistió la creación de los teatros nacionales europeos y sus diferencias con otras formas dramáticas. (Apuntes)

martes, 25 de mayo de 2010

Examen sobre la lírica de los Siglos de Oro

Para el siguiente examen intentaremos reducir al máximo: se trata de conocer las líneas generales de la lírica de este periodo y sus conexiones con lo que hemos aprendido en temas anteriores. Para ello, estudiaremos:

  • 220- 226 completas (la primera ya entró en otro examen)
  • Pág. 231: la poesía moral y religiosa
  • Góngora, Quevedo y Lope . Trataremos de simplificarlo cuanto sea posible.

De modo que puedas alcanzar fácilmente los objetivos de este tema, te propongo las siguientes actividades, con las que obtendrás una visión bastante completa:

1. Introducción. Pág. 220 y apuntes: Renacimiento y Barroco: Relaciones y diferencias. Causas históricas de esta evolución.

2. Periodización. Establece una cronología aproximada (en bloques de cincuenta años), asociando a cada periodo uno de estos tres reyes: Felipe II, Carlos I, Felipe III. Págs. 222, 223 y 225.

3. Garcilaso: el Renacimiento europeo.

a) Apunta y explica, desarrollándolo por escrito, el esquema que habla de Garcilaso, su época, el estoicismo, la aceptación de la tristeza, la expresión pudorosa, etc.

b) Indica en qué consisten esas formas renacentistas que adopta Garcilaso.

4. La Contrarreforma: mística y ascética.

Fray Luis de León: Oda a Francisco Salinas y Oda a la vida retirada.

San Juan de la Cruz: la otra cara del amor.

5. El Barroco: cansancio y evolución de las formas renacentistas. Completa el esquema siguiente leyendo el texto:

  • Las dos tendencias principales:
  • Temas:
  • Formas:
  • Algunos recursos retóricos y estilísticos:

martes, 18 de mayo de 2010

El juicio de Salomón

Salomón fue el segundo de los hijos que tuvo el rey David. Este nuevo monarca fue conocido por su gran sabiduría, que mostró en casos como el que se conoce normalmente como Juicio salomónico o Decisión salomónica:

Se presentaron ante el rey Salomón dos mujeres que vivían en la misma casa. Llorando y gimiendo, querían exponerle su causa al rey: ambas argumentaban ser la madre de un niño que traían envuelto entre paños. Ambas madres habían dado a luz con diferencia de tres días. Una de ellas dijo:

-¡Ah, señor mío! Yo y esta mujer habitábamos en una misma casa, y yo di a luz estando con ella en la casa. Aconteció que al tercer día de dar yo a luz, ésta dio a luz también, y habitábamos nosotras juntas; ningún extraño estaba en la casa, fuera de nosotras dos. Una noche el hijo de esta mujer murió, porque ella se acostó sobre él.

Ella se levantó a medianoche y quitó a mi hijo de mi lado, mientras yo, tu sierva, estaba durmiendo; lo puso a su lado y colocó a mi lado a su hijo muerto.

Cuando me levanté de madrugada para dar el pecho a mi hijo, encontré que estaba muerto; pero lo observé por la mañana y vi que no era mi hijo, el que yo había dado a luz.

Entonces la otra mujer dijo:

-No: mi hijo es el que vive y tu hijo es el que ha muerto.

-No; tu hijo es el muerto, y mi hijo es el que vive -volvió a decir la otra.

Así discutían delante del rey...


1.
Resume brevemente la situación.

2. Di qué harías tú si fueras el rey.


El rey entonces dijo: «Esta afirma: "Mi hijo es el que vive y tu hijo es el que ha muerto"; la otra dice: "No, el tuyo es el muerto y mi hijo es el que vive"».

Y añadió el rey:

-Traedme una espada.

Y trajeron al rey una espada.

En seguida el rey dijo:

-Partid en dos al niño vivo, y dad la mitad a la una y la otra mitad a la otra.

Entonces la mujer de quien era el hijo vivo habló al rey (porque sus entrañas se le conmovieron por su hijo), y le dijo:

-¡Ah, señor mío! dad a esta el niño vivo, y no lo matéis.

-Ni a mí ni a ti; partidlo -dijo la otra.

Entonces el rey respondió:

-Entregad a aquella el niño vivo, y no lo matéis; ella es su madre.

Todo Israel oyó aquel juicio que había pronunciado el rey, y temieron al rey, pues vieron que Dios le había dado sabiduría para juzgar.



3. El texto que acabamos de leer es muy antiguo y, como tal, emplea un lenguaje algo pobre. Fíjate en estas frases del diálogo:

  1. Una de ellas dijo: "¡Ah, señor mío! Esta mujer me ha robado a mi hijo"
  2. Entonces la otra mujer dijo:"No: mi hijo es el que vive".
  3. "No; tu hijo es el muerto" -volvió a decir la otra.
  4. El rey entonces dijo: "Cada una dice que el niño es suyo". Y dijo también: "Traedme una espada.
  5. En seguida el rey dijo: "Partid en dos al niño y dad la mitad a cada una"
  6. Entonces una de las dos dijo: "¡Ah, señor mío! Dad a ésta el niño vivo y no lo matéis"
  7. "Ni a mí ni a ti; partidlo" -dijo la otra.
  8. Entonces el rey dijo : "Entregad a aquella el niño vivo, y no lo matéis; ella es su madre".

¿Qué ocurre?: El texto se hace pesado porque siempre emplea el mismo verbo: "decir". Pero hay otras formas de expresarse. Por ejemplo, en la anterior entrada del blog empleamos estos otros verbos, que pueden cambiarse por "decir":

  • pronosticar
  • requerir
  • balbucear
  • declarar

Además, también han aparecido otros, como exponer, argumentar, responder, afirmar, y añadir, a los que podemos sumar: proponer, sugerir, asentir, protestar, afirmar, etc. Empléalos para corregir el diálogo anterior, de manera que no se repita ningún verbo.

  • Ej: Una de ellas declaró: "¡Ah, señor mío! Esta mujer me ha robado a mi hijo"

4. Otro recurso consiste en emplear el llamado "estilo indirecto", como en el ejemplo:
  • Entonces la otra mujer aseguró:"No: mi hijo es el que vive".

>>>Entonces la otra mujer aseguró que su hijo era el que vivía.

O, mejor aún:

>>>Entonces la otra mujer aseguró que la primera se equivocaba, y que su hijo era el que vivía.

Realiza ahora el mismo ejercicio con todas las demás frases.


5. Así es como nos ha quedado el diálogo. Termínalo uniendo las frases con estos conectores:

  1. Finalmente
  2. Dicho esto
  3. Y
  4. Aunque
6. Salomón está esta mañana en su trono, reinando tranquilamente. Éstas son algunas de las frases que ha dicho. Pásalas a estilo indirecto:

  • ¡Que pase el siguiente!
  • Isaac: ¿puedes traerme un vaso de agua, por favor?
  • ¡Hum! ¡Qué duro está este trono!
  • A éste... ¡que le corten la cabeza!
  • Bueno, vecinos: he escuchado vuestros problemas, y creo que se pueden solucionar pacíficamente...
  • ¿Por qué no hacéis las paces y os dais las manos?
  • Voy a promulgar una ley para que nadie le plantee problemas al rey en la hora de la siesta.
  • Este... la verdad es que no me acuerdo de cuándo es el cumpleaños de la reina.
  • Estoy cansado. Pero no importa: seguiré trabajando.
  • ¡Señora! ¡Como siga gritándome voy a tener que arrestarla!
Ej: "¡Que pase el siguiente!" > El rey ordenó que pasara el siguiente.

Para realizar mejor el ejercicio puedes emplear los verbos: declarar, pedir, reconocer, sugerir, anunciar, advertir y ordenar. Te quedará perfecto si sólo repites uno.

7. Ya viste más arriba una representación de la justicia: ciega, con una balanza y una espada. Busca en internet qué significan estos elementos y escríbelo en tu cuaderno.

8. Lee este capítulo de una conocidísima obra de la literatura española y contesta a las preguntas:

  1. ¿En qué consistía el problema que plantearon los dos ancianos?
  2. ¿Qué es un báculo?
  3. ¿Por qué llegó a perdonar el acreedor a su deudor?
  4. ¿Por qué se dice en el texto: "tuvieron a su gobernador por un nuevo Salomón"? ¿Qué significa esta frase? Anota todos los parecidos que encuentres entre la historia de Salomón y esta otra.
  5. ¿Sabes quién es Sancho Panza? ¿Por qué es extraño este capítulo?

9. Escribe en estilo indirecto todo lo que dijo el gobernador Sancho Panza:
  • ¿Qué decís vos a esto, buen viejo? -dijo Sancho.
  • Dadme, buen hombre, ese báculo.
  • Andad con Dios, que ya vais pagado.
  • Ahora se verá si tengo yo capacidad para gobernar todo un reino.
10. Ahora marca los verbos que, en las siguientes frases, pueden sustituir a "decir":

  • El viejo confesó que era verdad que se le habían prestado aquellos diez escudos que se le pedían.
  • pero también aseguró que él se los había devuelto.
  • el gran gobernador preguntó al acreedor qué respondía a lo que decía su contrario.
  • El acreedor dijo que sin duda alguna su deudor debía de decir verdad, porque le tenía por hombre de bien y buen cristiano;
  • además consideró que a él se le debía de haber olvidado el cómo y cuándo se los había vuelto, y que desde allí en adelante jamás le pediría nada.
  • El gobernador mandó que allí, delante de todos, se rompiese y abriese la caña.

11.
Por último, realiza la operación contraria al ejercicio 6: estas últimas frases estaban en estilo indirecto; pásalas a directo.

Ej: "El viejo confesó que era verdad que se le habían prestado aquellos diez escudos que se le pedían">

- Sí: es verdad que este hombre me ha prestado los diez escudos que me pide.


miércoles, 12 de mayo de 2010

TEXTO PARA COMENTARIO EVALUADO


He aquí, por fin, el texto que propongo para comentario.

Se trata de un fragmento que he recortado para reducirlo un poco.

No os asustéis: a pesar de que en la última entrada lo pinté bastante difícil, no voy a exigir un comentario perfecto. Lo que sí pido es:
  • Que entendáis el texto y ello se refleje en vuestras palabras.
  • Que redactéis un comentario de aproximadamente un folio por ambas caras (a mano).
  • Que lo que escribáis esté bien redactado: sin faltas de ortografía; con orden, claridad y coherencia.
  • Que habléis, al menos, de personajes, temas y estilo del fragmento, con unas conclusiones al final.
Un detalle más: os doy opción de comentar:

A) El fragmento completo, dando una visión general del mismo.
B) Sólo una parte de ese fragmento: la que elijáis, la que os parezca más interesante, la que creáis que os puede dar más juego.

Eso es todo. Buen trabajo, y... ¡tratad de disfrutarlo, que es posible!

lunes, 10 de mayo de 2010

Práctica de comentarios

Ésta será la última actividad que dedicaremos al Quijote y, por ahora, al comentario de textos. Al finalizar os propondré uno de esos trabajos que, junto con el examen, determinarán la nota final. Tanto el comentario que realizamos el otro día como la presente actividad deben servir de ejemplos para el trabajo que me entreguéis.

La actividad consiste en realizar un comentario del texto del Quijote que aparece en la página 306 del libro de clase (también disponible aquí); para la realización de tal comentario deben tenerse en cuenta dos aspectos fundamentales: temas y estilo. Para realizarlo correctamente habrá que repasar y mencionar todo lo referente al argumento de la obra, a los temas que aparecen recogidos en el libro, más los que vosotros podáis observar; a la técnica narrativa, al lenguaje y a la relación de este fragmento con su contexto (el resto de la Literatura, contexto histórico...). La clave: se trata de interpretar el texto, de explicar qué es lo que ve uno ahí y condensarlo en una idea que recogerá en las conclusiones. A continuación ofrezco un ejemplo de comentario de ese texto: leedlo, contrastadlo con lo que habéis escrito vosotros y, haciéndome las preguntas que deseéis, aplicad lo aprendido a los comentarios que vais a entregarme.