Para todos aquellos que tengan que hacer examen de recuperación, he aquí una recopilación de los contenidos que hemos visto. La estructura del examen será la acostumbrada: algunas preguntas cortas como las que recojo en esta entrada del blog, un texto sobre el que realizar un ejercicio de comprensión y expresión y, por último, algún ejercicio práctico (análisis de oraciones, etc.) propio del trimestre correspondiente.
Contenidos de la primera evaluación.
- Los niveles de la lengua: fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico semántico. Tema 3 del libro de texto.
- Convenciones de la Literatura. Tema 2 del libro de texto. Sobre todo, figuras retóricas y principales estrofas. Por otra parte, la cuestión de los géneros literarios.
- La comunicación. Tema 1 del libro.
- Evolución general de la Literatura y la sociedad desde la Edad Media hasta el Barroco. Visión general de la literatura estudiada en 1º de Bachillerato.
- ¿Cuáles son los tres niveles de la lengua? Enuméralos.
- ¿Con cuál de estos elementos relacionarías el plano fonético-fonológico?: Palabras. Sonidos. Oraciones.
- Explica la diferencia entre sonido y fonema.
- Escribe tres fonemas y especifica su modo de articulación.
- Indica el punto de articulación propio de los siguientes fonemas: /b/, /x/, /y/.
- Indica todos los desajustes que conozcas entre fonemas y letras.
- Describe brevemente la variedad lingüística andaluza y sus rasgos.
- Define monema.
- Indica cuál es la diferencia entre morfema gramatical y lexema.
- ¿Qué es un morfema flexivo? ¿A qué categorías gramaticales afecta?
- Pon dos ejemplos de morfemas derivativos.
- Analiza la palabra imprevisibilidad y descomponla en morfemas, identificando el tipo y la función de cada uno de ellos.
- Describe las unidades del nivel léxico-semántico que conozcas.
- Enumera los diferentes géneros literarios (si alguno de ellos recibe más de una denominación, debes indicar ambas)
- Indica brevemente los rasgos característicos del género lírico (poesía)
- Indica brevemente los rasgos característicos del género narrativo (prosa)
- Indica brevemente los rasgos característicos del género dramático (teatro)
- Escribe el nombre de las figuras retóricas descritas a continuación (y una lista en la que se definen dos o tres) .
- Define las siguientes figuras retóricas (y una lista de dos o tres figuras).
- Escribe el nombre de las estrofas descritas a continuación (y una lista en la que se definen dos o tres) .
- Define las siguientes estrofas (y una lista de dos o tres estrofas).
- ¿Qué es la focalización o punto de vista?
- ¿Qué es un narrador omnisciente?
- Diferencia personaje plano de personaje redondo.
- Una narración admite tres maneras de presentar el diálogo de los personajes. Explica cuáles son.
- Explica cuál es la diferencia entre tiempo externo y tiempo interno de una narración.
- Define acotación.
- Define aparte.
- Define verosimilitud.
3. La comunicación. Tema 1 del libro.
- Elementos de la comunicación, funciones del lenguaje, etc.
4. Literatura y sociedad
Del blog:
- Indica tres términos castellanos relacionados con la palabra latina civitas.
- ¿Qué es el ostracismo?
- Menciona algunas diferencias entre Mester de Clerecía, Mester de Juglaría y Lírica Tradicional (Podéis escoger aquí las diferencias que os resulten más claras, de manera que distingáis estos géneros con al menos tres rasgos).
De la pág. 110:
- Límites cronológicos de la Edad Media.
- Conceptos de Antropocentismo y Teocentrismo (V. también pág. 162).
- Enumera las culturas que convivieron en la Península durante el periodo medieval.
- Explica brevemente qué son los estamentos medievales (mencionando cada uno de ellos).
De las págs. 111-112:
- Enumera las características de la literatura medieval.
De las págs. 110-111 y 162:
- Nombra cuatro acontecimientos importantes del siglo XV.
- ¿Qué es el Prerrenacimiento?
- ¿Cuál es el principal cambio social del Prerrenacimiento?
De la pág. 220:
- ¿Qué son los Siglos de Oro?
- ¿Qué relación política tienen “Italia” y “España” a principios del XVI?
- ¿Cómo se llama el nuevo sistema económico?
- ¿Cuál es la diferencia entre Renacimiento y Humanismo?
- Define Neoplatonismo
- Habla de las corrientes de pensamiento vigentes en el siglo XVI
- ¿Cómo se llama la renovación religiosa llevada a cabo por Martín Lutero?
No olvidemos que además de estas preguntas podrían entrar otras. Todo lo contenido en este cuadro es esencial; asimismo, os recomiendo encarecidamente repasar las páginas del libro que ya han quedado indicadas y las entradas del blog que nos ha servido de guía en este tema, con todos los textos y enlaces que en ella he incluido.
Contenidos de la segunda evaluación
- La oración simple y el sintagma nominal.
- La literatura medieval de transmisión oral. El Poema de Mío Cid y los romances, recogidos en los temas 4 y 6 respectivamente.
- Las variedades geográficas de la lengua. Mapa lingüístico del español. Apartado 6 del tema 1 del libro de texto.
- La literatura medieval de transmisión escrita. Mester de clerecía y cambios que se producen en la sociedad del siglo XV.
1. Análisis de oraciones.
Además del análisis de oraciones, tenemos contenidos como éstos sobre el sintagma nominal:- Enumera los tipos de determinantes que pueden aparecer en un sintagma nominal, aportando un ejemplo de cada cual. (Ej: Artículo: el, etc.). Pág. 146
- Enumera los tipos de adyacentes que pueden aparecer en un sintagma nominal, aportando un ejemplo de cada cual. (Ej: Adjetivo: “casa grande”, etc.). Pág. 140.
- Pon dos ejemplos de palabras sustantivadas pertenecientes a diferentes categorías gramaticales. Pág. 141.
- Diferencia entre género y sexo. Pág. 142.
- Explica brevemente qué son el género marcado y el género no marcado cuando hablamos de sustantivos. Pág. 142.
- Enumera las diferentes posibilidades que presenta el español en cuanto al género de los sustantivos y aporta un ejemplo de cada una. Pág. 142.
- Reconoce el tipo de género que corresponde a cada uno de los sustantivos de una lista. Pág. 142.
- Aporta dos ejemplos de género dimensional. Pág. 143.
- Aporta tres ejemplos de distinción de significados por medio del género. Pág. 143.
- ¿Por qué es el singular el término no marcado de la oposición de número? Pág. 144.
- Pon dos ejemplos de distinción de significados por medio del número. Pág. 144.
- Pon dos ejemplos de Pluralia tantum. Pág. 144.
- Pon dos ejemplos de Singularia tantum. Pág. 144.
- Enumera los tipos de pronombres aportando un ejemplo de cada cual. Págs. 147-8.
- Análisis morfosintáctico de oraciones simples, con especial atención a:
- a) Distinción de la forma y la función de cada elemento lingüístico (palabras, sintagmas)
- b) Estructura del sintagma nominal.
- c) Reconocimiento del sujeto de una oración.
- d) Función de los pronombres.
2. Literatura de transmisión oral
- Explica qué es un cantar de gesta teniendo en cuenta todos los elementos de la comunicación.
- Describe la métrica de los cantares de gesta.
- Cita cinco recursos lingüísticos propios de la recitación oral.
- Explica de manera general en qué consiste el problema de autoría y datación del PMC (Poema de Mío Cid)
- Argumento, tema y estructura del PMC.
- Define Romancero.
- Define romance. Indica qué otro significado tiene esta palabra.
- División del Romancero en dos grandes grupos atendiendo a su cronología.
- Relación entre los romances y los cantares de gesta.
- Características formales de un romance.
- Distingue el romancero de la lírica tradicional. (Consultar cuadro)
3. Lenguas y dialectos. La formación de España. El papel de los árabes.
- Enumera las lenguas y dialectos de España en la actualidad.
- Explica el origen de esos mismos sistemas lingüísticos.
- Justifica la importancia del castellano.
- ¿Español o castellano?
- ¿Qué es el andaluz?
- Características del español de América.
- Enumera algunos arabismos y algunos germanismos presentes en el español desde la época medieval.
- Define Mester de clerecía
- ¿Cómo se distinguen los textos de clerecía de los de juglaría?
- ¿En qué se parecen?
- Diferencias entre los Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo, siglo XIII) y el Libro de Buen Amor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, siglo XIV)
- Contenido y estructura del LBA
- Intencionalidad del LBA
- ¿Qué otro autor del siglo de Juan Ruiz es importante destacar? ¿Qué escribe?
- Cita las que, a tu juicio, son las dos aportaciones más importantes de Alfonso X el Sabio a la lengua y la literatura españolas.
- ¿En qué se parecen Calila e Dimna, el Sendebar y el Libro de Buen Amor? ¿En qué se diferencian?
- Explica la estructura de El conde Lucanor.
- Justifica por qué La Celestina es puente de unión entre la E. Media y el Renacimiento, entre la E. Media y la Antigüedad, entre lo culto y lo popular y entre las clases bajas y altas de la sociedad.
Contenidos del tercer trimestre.
- Verbos y oraciones.
- Narrativa de los Siglos de Oro
- Léxico
- Lírica de los SS.OO.
- La comedia de los SS.OO.
1. Verbos, perífrasis y complementos
1) Conjugación verbal
2) Perífrasis verbales.
3) Análisis de oraciones con especial atención a los complementos del verbo. Sobre todo oraciones simples, pero también aparecerán subordinadas.
2. Narrativa de los Siglos de Oro (XVI y XVII)
- p. 282. Imprescindibles: el planteamiento del tema, la época (siglo XVI), el origen de la novela de caballerías, sus rasgos principales (héroe, aventuras, estructura episódica, fantasía y lenguaje florido) y, al menos, un título.
- 284: Nombre de los otros subgéneros y sus concomitancias con la novela de caballerías. Antecedentes u origen de esos mismos subgéneros.
- 286-9: Todo lo referente al Lazarillo. De La lozana andaluza basta con saber que es un antecedente, de igual modo que El Buscón y el Guzmán de Alfarache siguen la estela de esa obra principal: el Lazarillo inauguró todo un género de gran éxito popular: la picaresca.
- 298 y ss.: El Quijote. En cuanto al argumento, me conformo con un conocimiento superficial, pero los temas, los personajes y el estilo hay que estudiarlos bien; especialmente, tenemos que saber desarrollar el cuadro de la página 301.
- 303: sólo el apartado titulado Tracendencia del Quijote.
3.El nivel léxico- semántico
- Saber qué son los semas, así como diferenciar lo léxico de lo semántico.
- La clasificación del léxico en lexías simples, palabras derivadas, compuestas, etc. (cuadro de la pág. 93)
- Diferenciar a grandes rasgos las palabras en función de su origen (Pág. 94)
- Conocer los fenómenos semánticos (sinonimia, etc.) sin entrar en demasiadas profundidades (P. 96-97)
- Diferenciar connotación y denotación y conocer los procesos de cambio semántico y lexicológicoP. 98.99)
- Rasgos léxicos del andaluz (P. 100)
4. Lírica de los Siglos de Oro
- Describe política y económicamente la España de los siglos de Oro. (Pág 220)
- Menciona cuatro corrientes de pensamiento propias del Renacimiento. (Pág 220)
- ¿Qué son la Reforma y la Contrarreforma? (Pág 220)
- Explica en qué consiste la evolución social en la época del Barroco con respecto al Renacimiento. (Pág 221)
- Diferencia entre Renacimiento, Manierismo y Barroco (Pág 222-3, 225 y apuntes)
- Explica brevemente las características generales de la poesía de Garcilaso (Pág 226 y apuntes)
- ¿Qué es el Manierismo? Nombra a dos autores y dos de sus obras. (Pág. 223)
- La metáfora es una figura retórica que caracteriza tanto al culteranismo como al conceptismo. Explica con qué diferentes funciones la emplea cada uno. (Pág. 236 y apuntes)
- Nombra cinco recursos propios del culteranismo. (Pág. 236- columna lateral)
- ¿Qué son las tres unidades aristotélicas? (Pág. 335)
- Enumera los personajes tipo propios del drama lopesco. (Pág. 335-6)
- Describe el triángulo temático más común en la comedia de los SS.OO. (Pág. 336 y apuntes)
- Describe el lugar de representación habitual de las comedias. (Pág. 337)
- Nombra a los tres autores más significativos de la comedia nacional, así como un título, al menos, de cada cual. (Pág. 337 y ss.)
- Explica brevemente en qué consistió la creación de los teatros nacionales europeos y sus diferencias con otras formas dramáticas. (Apuntes)
No hay comentarios:
Publicar un comentario